TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarBienestar

    El síndrome de abstinencia del alcohol le provocó psicosis a Van Gogh

    Un estudio llevado a cabo en los Países Bajos por psiquiatras y neurólogos señala que la bebida y la malnutrición acentuaron los trastornos mentales del pintor.

    El País de España
    Por 

    El País de España

    06 de noviembre 2020, 08:07hs
    Van Gogh pudo haber sufrido desórdenes asociados a los trastornos límite de la personalidad y bipolaridad. (Foto: Adobe Stock).
    Van Gogh pudo haber sufrido desórdenes asociados a los trastornos límite de la personalidad y bipolaridad. (Foto: Adobe Stock).

    Vincent van Gogh pintaba sin parar, comía tan mal como para estar desnutrido, fumaba mucho y dormía poco, y sufrió episodios de psicosis derivados del delirium tremens, la fase aguda del síndrome de abstinencia del alcohol. Ocurrió después de cortarse la oreja izquierda y ser internado en un sanatorio, donde no podía beber.

    El frenesí en el que estaba inmerso dejó un famoso legado artístico, que le costó, literalmente, la vida, en 1890. Una nueva investigación sobre su estado mental, realizada por un equipo de psiquiatras y neurólogos de los Países Bajos, señala que además de los brotes psicóticos pudo padecer varios desórdenes con síntomas asociados a los trastornos límite de la personalidad y bipolaridad.

    Todo ello exacerbado por su alcoholismo y su pobre alimentación. Publicado en el International Journal of Bipolar Disorders (Revista Internacional de Trastornos Bipolares), el estudio se presenta como el más amplio efectuado hasta la fecha e indica que su estado se agravó con momentos de depresión severa de la que no pudo recuperarse, y explicaría su suicidio.

    Analizada con la perspectiva del tiempo, la muerte de Van Gogh fue lenta y a la vista de todos, y el vínculo vital de la pintura no pudo evitarla. Sin embargo, su aparente desequilibrio —que le llevó a tener buenos amigos entre sus colegas, al tiempo que rompía con violencia su relación artística con el pintor francés Paul Gauguin, en 1888; a pintar sin freno durante días sostenido apenas por la bebida y el café; a confiarse con lucidez y cariño a su hermano, Theo, al que escribió centenares de cartas— escondía algo más.

    // Salud mental durante la pandemia: ¿ola o tsunami?

    Desde que se suicidó en la localidad francesa de Auvers-sur-Oise, proliferaron las teorías sobre su estado mental, y los académicos que lo atendieron llegaron a varias conclusiones. Felix Rey, el médico que tuvo en Arlés (Francia) entre 1888 y 1889, diagnosticó una “enajenación transitoria” tras el corte de su oreja. Jules Urpar, jefe de Rey, añadió “un ataque maniático agudo con delirio generalizado”. En Saint-Rémy, donde fue internado en 1889, el doctor Théophile Peyron habló de “ataques de epilepsia separados por intervalos largos”.

    Para el nuevo análisis, coordinado por el psiquiatra neerlandés Willem A. Nolen, los investigadores del Hospital Universitario de Groningen, entrevistaron a tres historiadores del arte expertos en su correspondencia y consultaron los informes de los médicos de la época. Revisaron, además, las cartas del pintor, y consideraron poco probable que Vincent tuviera esquizofrenia. Tampoco porfiria, una enfermedad metabólica que provoca una disfunción del sistema nervioso. O bien neurosífilis, una infección bacteriana de la medula espinal o el cerebro, ocurrida cuando se tuvo la enfermedad de transmisión sexual sin tratamiento durante años.

    No les convence de que se intoxicara con el monóxido de carbono de las lámparas de gas, y dudan acerca de una posible epilepsia.

    "Lo más probable es que Van Gogh sufriera de comorbilidad, varios trastornos asociados a uno primario. Desde su juventud, debió desarrollar rasgos de un desorden subyacente de límite de la personalidad, junto con el bipolar. Agudizados por el alcohol como, por ejemplo, la bebía absenta, que puede tener hasta un 70 por ciento de alcohol, la malnutrición y tensiones psicosociales, la crisis resultante derivó en su mutilación de la oreja.

    El síndrome de abstinencia del alcohol le provocó psicosis a Van Gogh

    Luego pudo padecer delirium tremens por la abstinencia obligada de la bebida al estar internado, y varios episodios depresivos severos con trazos psicóticos", dice Nolen. El artista se quitó la vida un 29 de julio de 1890, a los 37 años, “y aunque creemos que tuvo problemas psicológicos desde la juventud, la diferencia es que hoy disponemos de tratamientos que le habrían facilitado la existencia”, sigue. Y luego añade: “Sus relaciones con las mujeres fueron complicadas y apenas vendió un cuadro en vida, a pesar de lo mucho que pintó. Luego el alcoholismo agudizó sus problemas mentales”.

    // ¿Se podrán predecir los trastornos psicóticos con una muestra de sangre?

    Para los investigadores, Van Gogh mismo no entendía qué le ocurría. Escribió a Theo sobre “una fiebre nerviosa mental o locura, no sé bien cómo llamarlo”. Cuando el pintor residía en Ámsterdam, en 1877, escribió: “Mi cabeza arde a menudo y estoy confuso y tengo un gran temor”. También se describió como un hombre capaz de cometer locuras y luego arrepentirse, que tenía “los amores más imposibles”, de los que salía “avergonzado”.

    Nolen subraya que sus cartas no eran una relación de síntomas destinados al médico, sino a parientes y amigos, “y es posible que le quitara importancia o lo suavizara para no alarmarlos”.

    En un autorretrato firmado en 1889, que pertenece a la colección del Museo Nacional de Oslo (Noruega), Van Gogh acababa de estar enfermo y se muestra con la cabeza rapada y mira de reojo al espectador. Los historiadores del arte creen que intentó reflejar su estado. Los investigadores reseñan esa versión y despiden su propio estudio con estilo. Dicen así: “Queremos subrayar que no solo fue un pintor grande e influyente, sino un hombre inteligente con enormes dosis de fuerza, resistencia y perseverancia. Que solo dejó de crear durante los episodios más severos de psicosis”. El desorden, apasionado, de Van Gogh.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    El daño auditivo crece en silencio y empieza antes de los 40 años

    2

    Qué es el negging y cómo reconocerlo

    3

    La neurociencia descubrió un nuevo beneficio de escuchar música

    4

    Mito vs. realidad: caminar antes, ¿hace más inteligente a un bebé?

    5

    El lado oculto de las muelas de juicio: cuándo conviene extraerlas y por qué podrían salvar vidas

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    Vincent Van Goghsalud mentalPsiquiatríaEl País de España

    Más sobre Con Bienestar

    El entorno tiene un rol fundamental en el aprendizaje de la marcha. Freepick

    Mito vs. realidad: caminar antes, ¿hace más inteligente a un bebé?

    El negging afecta emocionalmente. (Foto: Adobe Stock)

    Qué es el negging y cómo reconocerlo

    El ruido constante del entorno es un factor silencioso de deterioro auditivo. Freepick

    El daño auditivo crece en silencio y empieza antes de los 40 años

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Ni el celular, ni la computadora: este es el dispositivo hogareño más fácil de hackear
    • La decisión de León XIV sobre su residencia marcará la impronta que le dará a su papado
    • Qué significa enamorarse fácilmente de una persona desconocida, según la psicología
    • Javier Milei habló del escándalo en el Senado: “No se dejen psicopatear con la mentira de Ficha Limpia”

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit