TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Murió José "Pepe" Mujica
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Los graves riesgos de no entrar en calor ni hidratarse cuando se entrena

    Ambas prácticas son una parte importante del entrenamiento y no tenerlas en cuenta puede tener consecuencias dramáticas para el organismo.

    12 de enero 2024, 09:44hs
    Trotar, una buena manera de retomar la actividad física. (Foto: Adobe Stock)
    Trotar, una buena manera de retomar la actividad física. (Foto: Adobe Stock)

    Comenzar a correr o trotar sin preparar al cuerpo para el esfuerzo es una de las principales causas de lesiones en corredores y personas que se inician en el mundo del running. Estas lesiones que se pueden ocasionar durante un entrenamiento pueden ser articulares o musculares en diferentes regiones del cuerpo y también pueden afectar al funcionamiento del corazón.

    “Una de las consecuencias más graves es que, si no entramos en calor y corremos durante demasiado tiempo en condiciones de hidratación insuficientes, nos exponemos a sufrir un paro cardíaco o bien lesionar de manera permanente al corazón”, explica Pablo Nicolás Franco, maratonista de 42 km.

    Para realizar running, hay que tener una preparación previa. (Foto: Adobe Stock)
    Para realizar running, hay que tener una preparación previa. (Foto: Adobe Stock)

    Franco, que se recibió de profesor nacional de Educación Física en el instituto Safyd dio a conocer las causas más importantes de por qué puede darse un paro cardíaco el salir a correr sin tener en cuenta algunas cuestiones y explicó:

    • La principal causa de riesgo de ocasionar un paro cardíaco es la de no haberse realizado chequeos médicos que constatan que nuestro corazón está en condiciones de resistir el esfuerzo.
    • Hidratación deficiente e insolación. Es muy común que las personas no sepan cuándo y cómo hidratarse durante las sesiones de entrenamiento o carreras y esta sumatoria de factores negativos sumado al esfuerzo físico nos puede dejar al borde del colapso cardiovascular.
    • No tener en cuenta nuestra capacidad física actual y sobreestimarla. El profesor explica que 6 de cada 10 personas que se anotan en una maratón no están correctamente preparadas para ese nivel de esfuerzo ya que su proceso de entrenamiento fue deficiente o nulo. Debido al boom del running, vemos a menudo personas que no están en condiciones físicas para afrontar un nivel de desgaste tan grande como el que requiere una maratón, pero, sin embargo, lo intentan llevando a sus cuerpos y corazón al límite.
    • El chequeo médico y el entrenamiento es fundamental para luego realizar un buen plan de entrenamiento con supervisión profesional.

    Lo que siempre hay que tener en cuenta

    El especialista indicó que el primer paso es saber si estamos aptos acudiendo a nuestro médico de cabecera y realizando estudios como la ergometría graduada que somete a nuestro corazón a estrés para analizar cómo reacciona.

    El segundo paso es solicitar ayuda de un profesor que construya un plan de entrenamiento en función de nuestra capacidad física y nuestros objetivos. De esta manera, estamos cuidándonos de no sobreesforzar al cuerpo y terminar por hacer que se resienta o lesione.

    La hidratación es muy importante a la hora de entrenarse. (Foto: Adobe Stock)
    La hidratación es muy importante a la hora de entrenarse. (Foto: Adobe Stock)

    “La industria del running como cualquier otra, busca que sus nuevos adeptos se ‘enganchen’ lo más rápido posible con la actividad. Por este motivo, muchas veces se plantean objetivos a corto plazo que son poco realistas y que pueden ocasionar graves problemas de salud. Para evitar estos inconvenientes, es indispensable que se acuda a equipos de running o profesores con buenas referencias y experiencia en el campo del entrenamiento”, enfatizó.

    Entrenamiento invisible: de qué se trata

    “Por un lado tenemos al entrenamiento visible que corresponde al entrenamiento que hacemos cuando salimos a correr y por otro encontramos al entrenamiento invisible que se refiere a todo eso que hacemos cuando no estamos corriendo. Por ejemplo, cómo dormimos, qué comemos y cómo nos hidratamos durante el día”, enfatiza Franco.

    Lee también La cantidad de actividad física al día que necesitamos para alargar la vida, según Harvard

    Y añade: “Los atletas y corredores de élite le prestan igual o más atención al entrenamiento invisible (sus hábitos saludables diarios) que al entrenamiento visible al momento de correr ya que su incidencia en la salud y rendimiento es enorme. Podemos intentar salir a correr y esforzarnos, pero si el entrenamiento invisible durante toda la semana no fue el adecuado, nuestro rendimiento va a ser deficiente: hay que cuidar nuestros hábitos diarios igual que cuidamos nuestra planificación de entrenamiento”.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Preocupa a los médicos que cada vez más adolescentes consuman bebidas energéticas para estudiar o entrenar

    2

    La salud cognitiva, un aspecto crucial del bienestar general a lo largo de la vida

    Por 

    Mariela Caputo

    3

    Cómo desarrollar el autocontrol, la habilidad que favorece vínculos saludables y pemite decisiones conscientes

    4

    Día de la Apraxia del habla infantil: cómo detectar este trastorno y por qué es clave un diagnóstico temprano

    Por 

    Guillermo Lobo

    5

    Los alimentos que son aliados invisibles contra la inflamación: cuáles son y cada cuánto consumirlos

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    entrenamientoRunningcorrerActividad físicaHidratación

    Más sobre Con Bienestar

    Un diagnóstico a tiempo y un tratamiento específico pueden marcar la diferencia. Foto: gentileza

    Día de la Apraxia del habla infantil: cómo detectar este trastorno y por qué es clave un diagnóstico temprano

    Por 

    Guillermo Lobo

    La salud cognitiva debe cuidarse desde la gestación. (Foto: Adobe Stock)

    La salud cognitiva, un aspecto crucial del bienestar general a lo largo de la vida

    Por 

    Mariela Caputo

    Microorganismos beneficiosos: intestino sano y menos riesgo de enfermedades crónicas. (Foto: Adobe Stock)

    Los alimentos que son aliados invisibles contra la inflamación: cuáles son y cada cuánto consumirlos

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • La Ciudad abrió el primer centro educativo de tecnologías creativas de América: quiénes pueden inscribirse
    • Marcha de los jubilados: la Policía aplicó el protocolo antipiquetes y despejó la avenida Callao
    • Para la Iglesia argentina, el mensaje del papa León XIV sobre la libertad de prensa fue una señal de alerta
    • Rechazaron la candidatura de Evo Morales en Bolivia y el presidente Luis Arce renunció a la reelección

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit