TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Trágico choque en la Ruta 3
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Murió José "Pepe" Mujica
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarBienestar

    Investigadores argentinos trabajan en una nueva tecnología para tratar la sordera

    Desarrollan una nanoplataforma magnética para el tratamiento de la pérdida auditiva, una problemática que va en aumento a nivel mundial.

    30 de septiembre 2022, 11:00hs
    Investigadores argentinos buscan diseñar un método más eficaz contra la hipoacusia. (Foto: TSS)
    Investigadores argentinos buscan diseñar un método más eficaz contra la hipoacusia. (Foto: TSS)

    La pérdida auditiva es un problema que actualmente afecta al 5% de la población mundial. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2050 ese porcentaje ascenderá al 25%, es decir, una de cada cuatro personas tendrá algún grado de pérdida auditiva. En la Argentina, en tanto, constituye el 18% de las discapacidades relevadas en el país.

    Las causas son variadas, pero una de las que más preocupan a los expertos es la exposición constante de jóvenes a ruidos fuertes en contextos recreativos y por el uso de auriculares. Las terapias actuales para la pérdida auditiva son poco eficaces, ya que es difícil lograr que la acción de un fármaco llegue al lugar específico a tratar (el oído interno) por ser de difícil acceso.

    Leé más: El ruido blanco podría ser beneficioso para mejorar la calidad del sueño

    A partir de esta problemática, investigadores del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB) y del Instituto de Química del Sur (INQUISUR), pertenecientes al CONICET y la Universidad Nacional del Sur (UNS), trabajan en el desarrollo de una nanoplataforma magnética para el diagnóstico, tratamiento y monitoreo de la pérdida auditiva.

    El proyecto, que se encuentra en la etapa inicial de ensayos in vitro y en animales, busca diseñar un método más eficaz que los que existen actualmente, basándose en el uso de nanotecnología.

    “Algunas opciones que se utilizan son la colocación de audífonos externos o de implantes cocleares, que son un poco más eficientes porque el dispositivo se inserta dentro de la cóclea, pero no a todo el mundo le funciona esto. Las terapias farmacológicas son poco eficientes porque hay varias barreras que impiden que una molécula de droga llegue hasta las células auditivas y termina perdiéndose en la circulación sistémica”, le dijo a TSS la doctora en Biología María Julia Martín, investigadora del CONICET en el INIBIBB e integrante del proyecto.

    Algunas opciones que se utilizan hoy para tratar la sordera son la colocación de audífonos externos o de implantes cocleares. (Foto: Adobe Stock)
    Algunas opciones que se utilizan hoy para tratar la sordera son la colocación de audífonos externos o de implantes cocleares. (Foto: Adobe Stock)

    El grupo del INIBIBB, dirigido por el doctor en Bioquímica Guillermo Spitzmaul, trabaja desde hace más de una década en investigación sobre el desarrollo de la sordera y la búsqueda de posibles tratamientos, usando modelos animales. En tanto, el grupo del INQUISUR, a cargo de la doctora en Química Verónica Lasalle, se dedica a la síntesis de nanomateriales para diversas aplicaciones, entre ellas, biomédicas. En conjunto, decidieron encarar el desafío de desarrollar un nanomaterial de tipo magnético para el tratamiento de la sordera.

    Para entender en qué consiste el proyecto, es útil situar de forma gráfica la estructura del oído, que se divide en tres partes: “Por un lado, tenemos el oído externo, la oreja. Luego está el oído medio, donde hay unos huesecillos que están detrás del tímpano, que transmiten el sonido. Después viene el oído interno, donde tenemos una estructura recubierta de hueso que se llama cóclea. Adentro de la cóclea, que es como un caracolito al que es muy difícil llegar, están las células auditivas, encargadas de recepcionar el sonido, transformarlo en un impulso eléctrico y enviarlo al cerebro”, explica Martín.

    Esquema de tratamiento de pérdida auditiva mediante uso de nanopartículas magnéticas. Fuente: INIBIBB, INQUISUR, CONICET.
    Esquema de tratamiento de pérdida auditiva mediante uso de nanopartículas magnéticas. Fuente: INIBIBB, INQUISUR, CONICET.

    La pérdida auditiva se produce cuando esas células, o las neuronas que conectan con estas, mueren, generando distintos grados de pérdida de la audición y en distintas frecuencias. Las causas son diversas, entre ellas está, por ejemplo, la presbiacusia, que es la sordera asociada a la edad. Otras se desencadenan por exposición a una exposición acústica elevada o por infecciones con virus y bacterias. Las consecuencias van a depender del grado de daño a las células auditivas, pero, en los casos que la discapacidad es adquirida y no genética, suele estar acompañada por procesos de inflamación.

    “Nosotros apuntamos a aquellos tipos de sordera que tienen causa no genética. Nuestro objetivo es llegar a la cóclea utilizando nanopartículas, que son pequeñas esferas que podemos guiar a través de un campo magnético para tratar o prevenir situaciones de inflamación y evitar la muerte de las células de la audición”, señala la investigadora.

    En el proyecto trabajan en conjunto integrantes del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB) y del Instituto de Química del Sur (INQUISUR), pertenecientes al CONICET y a la Universidad Nacional del Sur (UNS).

    Cómo sería el procedimiento de implantar las nanopartículas

    El proyecto consiste en desarrollar nanopartículas magnéticas, que son esferas muy pequeñas que pueden ser direccionadas con un campo magnético de forma más específica hacia donde se quiere enviar el agente terapéutico. Esto se realizaría desde afuera de la cabeza hacia el interior de la cóclea, empleando imanes en forma no invasiva. Además, los investigadores buscarán combinar las nanopartículas de magnetita con compuestos antioxidantes para reforzar la terapia y le adosarán una droga antiinflamatoria.

    Investigadores argentinos trabajan en una nueva tecnología para tratar la sordera

    Según explica la científica, la optimización del nanosistema está bastante avanzada, ya que lo vienen desarrollando desde hace varios años, aunque para otros usos, siempre en etapa de laboratorio. Así, lo han probado como vehículo de administración controlada de drogas de quimioterapia y como agente de contraste en estudios por resonancia magnética. En tanto, los ensayos in vitro y en animales del nanosistema para el tratamiento de la pérdida auditiva están en las etapas iniciales.

    “Nuestro objetivo principal es que el día de mañana se pueda implementar a nivel clínico. Un obstáculo que tendremos que atravesar más adelante será poder realizar una fase clínica del proyecto. El país no tiene empresas farmacéuticas que realicen fase clínica de este tipo de productos, así que habrá que buscar financiamiento internacional”, afirma Martín.

    Los próximos pasos en el proyecto serán completar los ensayos en animales para evaluar la metodología, ya que tanto las dosis como las distancias dentro de la cabeza varían mucho al trasladarse de un modelo animal al humano. “También vamos a trabajar en el tipo de droga a utilizar y estamos a la búsqueda de un posible socio estratégico para seguir las futuras etapas del proyecto. El objetivo final es poder llegar a la transferencia tecnológica”, finalizó la investigadora.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Clavo de olor: qué beneficios reales tiene para la salud y qué pasa si lo masticás en ayunas

    2

    Un estudio científico reveló cómo afectan al cerebro los trastornos del sueño

    3

    Los impensados beneficios del yoga para los pacientes con artrosis de rodilla

    4

    ¿Amor o costumbre? Cómo saber si tu relación de pareja necesita un nuevo comienzo

    5

    Por graves irregularidades, la ANMAT clausuró un laboratorio que quiso distribuir la vacuna Sputnik en el país

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    audiciónsorderahipoacusia

    Más sobre Con Bienestar

    Los trastornos de sueño complican el descanso. (Foto: Adobe Stock)

    Un estudio científico reveló cómo afectan al cerebro los trastornos del sueño

    Desde la ciberseguridad hasta el impacto emocional de los comentarios, todo puede repercutir en el bienestar de los más chicos. (Foto: Adobe Stock)

    Infancia y pantallas: una relación que necesita límites y conciencia

    Por 

    Guillermo Lobo

    El dolor de rodilla puede condicionar la calidad de vida. (Foto: Adobe Stock)

    Los impensados beneficios del yoga para los pacientes con artrosis de rodilla

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Euro hoy y euro blue: a cuánto cotizan este miércoles 14 de mayo
    • El Gobierno quiere acelerar las privatizaciones y se enfoca en activar la comisión bilateral del Congreso
    • Lanzan una consulta popular para instalar granjas de salmón en las Malvinas: los riesgos para la Patagonia
    • Cruzó un semáforo en rojo y atropelló a una mujer: a 4 meses de la muerte de Lía Falcón, cómo avanza la causa

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit