TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • La muerte de Miguel Ángel Russo
  • Dólar hoy
  • Guerra en Medio Oriente
  • Swap con Estados Unidos
  • Elecciones 2025
  • Triple crimen en Florencio Varela
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Una prueba de sangre podría confirmar el síndrome de fatiga crónica con 96% de precisión

    Investigadores desarrollaron una prueba de ADN 3D capaz de identificar la encefalomielitis miálgica o síndrome de fatiga crónica con una precisión inédita. El hallazgo podría revolucionar el diagnóstico de una enfermedad que afecta a millones de personas y sigue sin tratamiento específico.

    09 de octubre 2025, 09:51hs
    La prueba de ADN 3D podría ofrecer el primer diagnóstico objetivo del síndrome de fatiga crónica.
    La prueba de ADN 3D podría ofrecer el primer diagnóstico objetivo del síndrome de fatiga crónica.
    Compartir

    Durante años, las personas con síndrome de fatiga crónica (EM/SFC) escucharon que su agotamiento extremo era “solo psicológico”. Sin embargo, un estudio reciente ofrece por primera vez una herramienta objetiva para confirmar su existencia.

    El trabajo, liderado por el Dr. Dmitri Pchejetski, investigador de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), logró detectar la enfermedad con una precisión del 96% mediante una prueba de sangre llamada EpiSwitch CFS. Los resultados, publicados en el Journal of Translational Medicine, fueron revisados por Steve Fink y financiados por Oxford BioDynamics, la compañía que desarrolló la tecnología.

    Lee también: La risa puede ayudar a cuidar el corazón, según la ciencia

    La investigación analizó muestras de 47 pacientes con EM/SFC grave —la mayoría confinados en cama— y 61 personas sanas. El test identificó correctamente la enfermedad en el 92% de los casos y descartó falsos positivos en el 98%. Si bien aún se considera experimental, el estudio abre una vía concreta hacia el diagnóstico clínico de una patología históricamente invisibilizada.

    “El EM/SFC carece de biomarcadores diagnósticos definitivos, lo que complica su detección y tratamiento”, explicaron los autores del estudio.

    Cómo funciona el análisis de ADN tridimensional

    A diferencia de las pruebas genéticas tradicionales, la EpiSwitch CFS no examina mutaciones o secuencias de ADN, sino su estructura tridimensional. En lugar de “leer” los genes, analiza cómo se pliega y organiza el ADN dentro de las células sanguíneas, un proceso que influye en qué genes se activan o se silencian.

    Mediante algoritmos informáticos y un chip capaz de escanear un millón de puntos en el genoma, los científicos detectaron 200 patrones específicos en el ADN de los pacientes que no aparecen en personas sanas. Estos pliegues o “firmas epigenéticas” podrían servir como huellas moleculares que distinguen la enfermedad y sus subtipos.

    Los resultados sugieren que la EM/SFC no se origina en un solo órgano o sistema, sino que involucra una disfunción inmunitaria generalizada. Esto explicaría por qué los síntomas varían tanto entre pacientes y por qué algunos responden a ciertos tratamientos mientras que otros no.

    El rol del sistema inmunológico

    Los investigadores hallaron una mayor actividad en genes asociados a la respuesta inflamatoria, especialmente en la molécula interleucina-2 (IL-2), clave para coordinar las defensas del organismo. Este hallazgo coincide con los relatos de muchos pacientes que desarrollaron el síndrome tras una infección viral severa.

    Los patrones genómicos hallados revelan alteraciones inmunológicas en los pacientes. (Foto: Adobe Stock)
    Los patrones genómicos hallados revelan alteraciones inmunológicas en los pacientes. (Foto: Adobe Stock)

    El análisis reveló dos grupos biológicos dentro de los afectados: un 60% con un patrón inmunitario predominante y un 40% con otro distinto. Esto podría marcar el inicio de una clasificación más precisa de la enfermedad y de futuras terapias personalizadas.

    Sin embargo, los expertos advierten que la investigación es preliminar. Será necesario replicar los resultados en muestras más amplias y diversas y confirmar que el test distingue con claridad la EM/SFC de otras enfermedades inflamatorias como la esclerosis múltiple o la artritis reumatoidea.

    “Estos resultados son prometedores, pero deben validarse en múltiples centros médicos antes de su uso clínico”, reconocieron los autores.

    Una tecnología con potencial clínico

    Uno de los aspectos más alentadores del estudio es que la tecnología ya se utiliza en diagnósticos de cáncer. La misma plataforma se aplica en pruebas comerciales para el cáncer de próstata y para predecir la respuesta a tratamientos oncológicos, con niveles de precisión del 85 al 94%.

    Esto significa que, si la prueba para EM/SFC se valida, podría implementarse rápidamente en laboratorios comunes sin requerir equipamiento costoso o especializado. Solo necesitaría una extracción de sangre estándar.

    Validar la prueba en más personas será clave antes de su uso clínico. (Foto: Adobe Stock)
    Validar la prueba en más personas será clave antes de su uso clínico. (Foto: Adobe Stock)

    Aun así, los científicos subrayan que el análisis no está disponible para uso clínico y que el estudio incluyó principalmente a personas con síntomas graves. Falta comprobar su eficacia en pacientes con cuadros leves o moderados, más frecuentes en la población general.

    Qué cambia para los pacientes

    La posibilidad de un análisis de sangre fiable representa mucho más que un avance médico: es una validación para millones de personas que durante años fueron ignoradas o diagnosticadas erróneamente.

    Un resultado positivo no solo serviría para orientar el tratamiento, sino también para acceder a coberturas médicas, licencias laborales o beneficios por discapacidad, al contar con una evidencia objetiva.

    “Identificar las bases inmunológicas del síndrome de fatiga crónica podría abrir la puerta a tratamientos personalizados, basados en lo que realmente ocurre dentro del cuerpo de cada paciente”, destacó el equipo investigador.

    Aunque aún falta camino por recorrer, este avance marca un antes y un después en la comprensión de una enfermedad que ha dejado a tantos pacientes sin respuestas y sin voz dentro del sistema de salud.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Aprobaron una nueva normativa para estudios clínicos en el país

    2

    Una prueba de sangre podría confirmar el síndrome de fatiga crónica con 96% de precisión

    3

    Ansiedad y baja autoestima: un estudio científico evaluó el impacto de la dislexia en la salud emocional

    4

    Especialistas advierten que criar desde el miedo a equivocarse produce relaciones tensas con los hijos

    5

    Una apuesta educativa busca prevenir la ceguera y mejorar la salud visual en la región

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    fatigatestsangre

    Más sobre Con Bienestar

    Perseguir la imagen de padres ideales genera culpa, ansiedad y desconexión. (Foto: Adobe Stock)

    Especialistas advierten que criar desde el miedo a equivocarse produce relaciones tensas con los hijos

    La nueva normativa entrará en vigencia a partir del 1º de diciembre. (Foto: TN)

    Aprobaron una nueva normativa para estudios clínicos en el país

    La dislexia puede tratarse. (Foto: Adobe Stock)

    Ansiedad y baja autoestima: un estudio científico evaluó el impacto de la dislexia en la salud emocional

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Triple crimen de Varela: la sobrina de Sotacuro declaró que las víctimas le robaron droga a su pareja
    • Israel ratificó el plan de paz y aprobó un acuerdo para liberar a todos los rehenes en Gaza
    • En la previa del fin de semana largo, la soja tuvo una baja de $5000 por tonelada en Rosario
    • Romina Uhrig aseguró que la recuperación de Thiago Medina fue milagrosa: “No le daban posibilidades”

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Dólar
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit