TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Triple crimen en Florencio Varela
  • Dólar hoy
  • Interna kirchnerista
  • Elecciones 2025
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    La actividad lúdica y recreativa que recomiendan los expertos para mejorar la respiración

    Algunas personas la consideran como un hobby. Para otras, puede ser un trabajo diario. En ambos casos, ayuda a socializar y tiene beneficios para la salud pulmonar y mental.

    30 de septiembre 2025, 12:04hs
    Es muy importante hacer un seguimiento de la población respecto a las enfermedades respiratorias. (Foto: Adobe Stock)
    Es muy importante hacer un seguimiento de la población respecto a las enfermedades respiratorias. (Foto: Adobe Stock)
    Compartir

    A veces, buscamos una vía de escape a la vorágine en que vivimos diariamente y pensamos en realizar alguna actividad que nos genere placer. Entre ellas, se encuentra, el canto.

    Algunas personas se animan a participar en un coro como algo meramente lúdico y por el puro placer de cantar, pero esta afición también puede tener efectos terapéuticos en quienes padecen alguna enfermedad respiratoria caracterizada por la disnea o falta de aire, que es un síntoma que causa mucha angustia y estrés.

    En los últimos tiempos, aumentaron las evidencias de que el canto contribuye a mejorar la respiración, hasta el punto de que esta terapia musical se ofrece en diversas instituciones y, por ejemplo, un estudio presentado en el Congreso de la Sociedad Respiratoria Europea que se celebra en Ámsterdam, aportó nuevas pruebas de sus beneficios en pacientes con dos grandes grupos de patologías:

    • La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
    • Las enfermedades pulmonares intersticiales.
    Cantar en grupo beneficia a la salud, (Foto: Adobe Stock)
    Cantar en grupo beneficia a la salud, (Foto: Adobe Stock)

    La EPOC abarca tanto el enfisema pulmonar como la bronquitis crónica y se caracteriza por un estrechamiento persistente de las vías respiratorias y tiene al tabaco como su principal causa.

    Por su lado, las enfermedades pulmonares intersticiales, surgen por el daño de las células que rodean los alvéolos, causando inflamación y fibrosis en los pulmones. Dentro de este grupo se describieron más de 300 enfermedades, entre las que se encuentran la sarcoidosis, la fibrosis pulmonar idiopática y la neumonitis por hipersensibilidad.

    Los efectos del canto en la respiración

    El estudio que se acaba de difundir, denominado SINFONIA, evaluó los beneficios de un programa de canto en grupo impartido a través de la plataforma online Zoom en sesiones de 90 minutos una vez a la semana a lo largo de un año.

    En el repertorio de canciones que tuvieron que entonar los integrantes de este coro de enfermos respiratorios se destacan temas tan conocidos como Can’t help falling in love de Elvis Presley y Let it be de Los Beatles.

    Lee también: Extendieron el plazo de vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio para embarazadas

    Al ser un ensayo clínico, 50 de los 101 participantes (64 padecían EPOC y el resto, enfermedades pulmonares intersticiales) fueron asignados a sesiones de canto y los otros 51 a un grupo al que se le brindó la atención habitual como consejos para dejar de fumar, terapia con inhaladores, educación para el autocuidado y medicamentos antifibróticos, entre otras medidas.

    Una vez concluidas las 12 sesiones de canto, se comprobó que aquellos enfermos que participaron en el programa SINFONIA mostraron mayores mejoras en su calidad de vida, especialmente en lo referente a la falta de aliento.

    Además, los resultados obtenidos sugieren que quienes experimentaron una mayor mejora en su calidad de vida gracias al canto fueron las mujeres, los pacientes que sufrían ansiedad o depresión y aquellos que no habían participado nunca en un programa de rehabilitación respiratoria.

    Beneficios de cantar en grupo

    Natasha Smallwood, investigadora de la Universidad Monash de Melbourne (Australia) encargada de presentar el estudio en el congreso dijo que aún no está clara la forma en que cantar en grupo mejora la calidad de vida y señaló que podría deberse a un mejor control de la respiración, la conexión social o mejoras en el estado de ánimo.

    En tanto, los investigadores enumeraron algunos de los beneficios de cantar en grupo:

    • Obliga a respirar más hondo, lo que puede ayudar a mejorar tanto la capacidad pulmonar como la circulación y la oxigenación del cuerpo.
    • Fomenta la socialización, el sentimiento de pertenencia a un grupo y la integración, entre otros valores sociales positivos.
    • Contribuye a reducir el estrés y la ansiedad. Puede aportar beneficios similares a la meditación colectiva.
    • Estimula las áreas del cerebro asociadas con la emoción y la memoria, lo que potencialmente puede mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
    • La terapia de entonación melódica puede ayudar a recuperar la expresión oral a algunos pacientes con afasia, que es un trastorno neurológico que puede provocar dificultades para expresarse oralmente, comprender, leer y escribir.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Divorcio del sueño, el método que utilizan cada vez más las parejas para tener un mejor descanso

    2

    Burnout, la epidemia silenciosa que padece el 84 por ciento de los empleados

    Por 

    María Luciana Ojeda

    3

    El jengibre, ¿realmente puede aliviar el malestar estomacal?

    Por 

    The New York Times

    4

    Crustáceos, energía y alimentos: la ciencia argentina apuesta a la acuaponía sustentable

    5

    Un estudio sobre el efecto avestruz buscó explicar por qué pasamos de querer saberlo todo a evitar información

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    cantoenfermedadrespiración

    Más sobre Con Bienestar

    Es muy importante hacer un seguimiento de la población respecto a las enfermedades respiratorias. (Foto: Adobe Stock)

    La actividad lúdica y recreativa que recomiendan los expertos para mejorar la respiración

    Las compañías tienen que preocuparse por la calidad de vida de sus empleados. (Foto: Adobe Stock)

    Burnout, la epidemia silenciosa que padece el 84 por ciento de los empleados

    Por 

    María Luciana Ojeda

    El efecto avestruz puede pasar en la edad adulta. (Foto: Adobe Stock)

    Un estudio sobre el efecto avestruz buscó explicar por qué pasamos de querer saberlo todo a evitar información

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Una noche de moda y gastronomía con Leonardo Sbaraglia y Donato De Santis en Palermo
    • Cómo está la salud de Thiago Medina luego de que le sacaran la asistencia respiratoria
    • Licuar cáscara de papa y bicarbonato: por qué recomiendan hacerlo y para qué sirve
    • Una leyenda del fútbol está a un paso de ser DT de una exótica selección que jugará por primera vez el Mundial

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Dólar
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit