TN

Temas de hoy:

  • Legislativas porteñas
  • Javier Milei
  • PRO
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • Inundaciones en PBA
  • Boca Juniors
  • Independiente
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Cómo explicarles la muerte a los niños

    Columnista invitada (*) | Hay distintas versiones que les transmitimos sin medir las consecuencias. Algunas de ellas son formas de no poder decir la verdad por temor a que nuestros hijos sufran demasiado.

    Adriana Grande
    Por 

    Adriana Grande

    11 de agosto 2023, 09:14hs
    Los padres hallarán las palabras justas para acompañar a los hijos en el dolor. (Foto: Adobe Stock)
    Los padres hallarán las palabras justas para acompañar a los hijos en el dolor. (Foto: Adobe Stock)

    La vida lleva implícita la muerte y, sin embargo, ¡cuánto nos cuesta aceptarla! Y más aún, explicarla a nuestros hijos pequeños. Siempre la muerte cercana será una oportunidad para que los padres actuemos como “referentes de verdad”. Mentir u ocultar nos ubica como “adultos no creíbles” y eso es grave. Los niños “toleran” todas las verdades, siempre que sean transmitidas adecuadamente según su edad y entendimiento. La palabra justa para su momento vital.

    En el caso de una muerte causada por violencia como la de Morena, ¿qué les diremos a esos chicos de 11 años?, ¿cómo ponemos en palabras el horror? Hablar será siempre necesario y aliviador, así que hagamos el intento.

    Hablar con los hijos puede aliviarlos del dolor. (Foto: Adobe Stock)
    Hablar con los hijos puede aliviarlos del dolor. (Foto: Adobe Stock)

    Dos ejemplos de relatos sobre la muerte

    Muchas veces, hablaremos de la muerte de diferentes formas, según la edad de nuestros hijos. Algunos ejemplos que vi en mi consulta:

    Un nene de 3 años subía una escalera muy alta para su edad y su mamá le preguntó:

    -¿Qué estás haciendo?

    -Tratando de llegar al cielo, así veo a Laica (era su perra que había muerto).

    Le dijeron que Laica se fue al cielo y él la buscaba en el cielo.

    Otra niña empezó con temores cada noche cuando tenía que irse a dormir. Cuando se le preguntó qué le pasaba, contestó que el abuelo se fue a dormir y nunca más volvió. Al morir el abuelo, le habían dicho que “se había dormido” y ahora ella tiene miedo de irse a dormir y también desaparecer.

    Estos dos ejemplos nos muestran que los niños pequeños tienen un pensamiento concreto y toman cada palabra de manera literal.

    Las versiones de la muerte

    Hay distintas versiones de la muerte que decimos sin medir las consecuencias:

    • se fue de viaje
    • se fue a trabajar
    • se fue a vivir a otro país

    Todas son formas de no poder decir la verdad por temor a que nuestro pequeño sufra demasiado. Es comprensible, pero es nocivo: tenemos que saber que causamos un mal mayor.

    Otra situación que se planteó en el consultorio: “En casa, nunca más hablamos del padre/de la hermana. Es como si nunca hubiera existido”. En estos casos, no se le puede poner palabra a la ausencia. Es una muerte que nos deja mudos. Cuando no podemos nombrar lo que pasa, clausuramos una realidad y sus consecuencias.

    Lee también La muerte de las mascotas: los motivos por los que la gente se siente inhibida de hablar de su pérdida

    Intentamos ingenuamente tapar el sol con la mano, privando al niño de saber la verdad, de poder sentir el abanico de sentimientos que convoca el duelo (duelo significa dolor): tristeza, nostalgia, despedida, rabia, culpa, reparación, paz, etc.

    Este sentir clausurado se acumulará en forma de incertidumbre y desorientación. Convertir a la muerte en un tema tabú (prohibido) crea el efecto contrario: desde las sombras se agiganta y ocupa cada vez más lugar. Es algo que crece y que no podemos nombrar. Sin duda tendrá efectos dañinos en el niño que expresará, con cambios de conducta (agresiones, depresiones, etcétera) o enfermedades físicas, su malestar.

    Cómo decirle al niño que un ser querido murió

    La verdad no tiene por qué ser descarnada, puede ser poética. Por ejemplo: “Cuando las personas son muuuuy viejitas, se pueden enfermar, como le pasó a tal persona”. La vida termina y llega la muerte (estamos explicando el ciclo vital). A esta verdad incuestionable, la podemos suavizar con el encanto de lo poético.

    Por ejemplo, a mí me gusta decir que podemos imaginar que esa persona querida nos cuida desde una estrellita y mirarla cuando la necesitamos. Nos sentiremos conectados y protegidos.

    Cuando le hablamos de la muerte a un niño, no lo dejamos encerrado en el dolor: le damos vías de salida para expresarlo. Confío plenamente en que cada uno hallará la mejor forma de acuerdo con su realidad y sus creencias.

    Por ejemplo, poner una foto con una velita (un pequeño altar casero) donde uno pueda detenerse para estar más cerca del ser querido. También escribir, dibujar, pintar pueden ser maneras muy valiosas de expresar el dolor. Mirar fotos trae bellos recuerdos.

    Otras alternativas son:

    • Nombrar a la persona que ha muerto con naturalidad, así aceptamos que no está físicamente, pero sigue presente en nuestros corazones.
    • Hablar causa un alivio inmediato.
    • Reírnos juntos de alguna anécdota graciosa.
    • Llorar porque lo extrañamos.
    • Sencillamente, pensarlo.

    Todo sentir será bienvenido para poder tramitar el dolor de la ausencia.

    Dicen que se muere dos veces: la primera, físicamente y la segunda, cuando ya nadie te recuerda. Recordar (re-cordis) significa que vuelve a pasar por el corazón. ¡Es bello sentirnos libres de hacer pasar por nuestro corazón el abrigo del que ya no está!

    Estaremos transmitiendo a nuestros hijos una bella lección. Se puede:

    • Sentir.
    • Expresar.
    • Recordar.
    • Compartir el dolor de la ausencia. Y así el dolor se apacigua.

    Si negamos, ocultamos y no podemos nombrar la muerte con palabras, el dolor se agiganta.

    (*) Adriana Grande (M.N. 58.804), es médica (UBA), psicoanalista miembro de APDEBA e IPA (Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires y Asociación Psicoanalítica Internacional). Especialista en vínculos padres-hijos.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Cinco prácticas que transforman la forma de nacer

    2

    Un nuevo test podría diagnosticar una conocida enfermedad con más del 98% de precisión

    3

    Vinculan un tipo específico de ejercicios con un 40% menos riesgo de demencia

    4

    La ciencia estableció cuál es el mejor horario para almorzar

    5

    Por qué te sentís hinchada antes de la menstruación y cómo aliviar los síntomas de forma simple

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    niñosMuertedolor

    Más sobre Con Bienestar

    Es importante respetar los horarios de almuerzo (Foto: Adobe Stock)

    La ciencia estableció cuál es el mejor horario para almorzar

    Los cambios hormonales y digestivos explican gran parte de la molestia abdominal durante la regla. (Foto: Adobe Stock)

    Por qué te sentís hinchada antes de la menstruación y cómo aliviar los síntomas de forma simple

    El parto respetado señala que es fundamental el primer contacto entre el bebé y la mamá. (Imagen ilustrativa: Adobe stock)

    Cinco prácticas que transforman la forma de nacer

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Un mecánico arreglaba un camión, se le cayó encima por una falla en el gato hidráulico y está grave
    • El Gobierno lanzó un nuevo régimen para comprar productos de Tierra del Fuego: será más fácil pero con límites
    • El Gobierno oficializó la fecha de las elecciones legislativas nacionales y lanzó el operativo de seguridad
    • “Ya no se puede más”: el astrólogo de Boca estalló tras la eliminación ante Independiente

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit