TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Trágico choque en la Ruta 3
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Murió José "Pepe" Mujica
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Cinco claves para estimular la imaginación de los niños

    Un bosque encantado, un nuevo planeta, brazos convertidos en alas o piernas transformadas en una cola de sirena pueden convivir en el proceso de desarrollo de la mente de los más pequeños. Cuáles son las diferentes etapas y cómo ayudar a potenciar su creatividad.

    05 de octubre 2022, 11:02hs
    Los niños necesitan usar su imaginación para desarrollar su intelecto. (Foto: Adobe Stock)
    Los niños necesitan usar su imaginación para desarrollar su intelecto. (Foto: Adobe Stock)

    La imaginación es un proceso creativo que prepara a los niños para resolver conflictos que puedan tener en el futuro y es una facultad muy importante para su desarrollo debido a que permite fomentar y perfeccionar en ellos otras aptitudes.

    “Es la capacidad mental de representar sucesos, historias o imágenes que no existen en la realidad, o que, si existen, no están presentes”, señaló Mercedes Bermejo, directora de Psicólogos Pozuelo y experta en Infancia y Familia, quien consideró además que esta habilidad es imprescindible adquirirla en la etapa infantil porque, no solo será durante la infancia cuando se ponga en práctica, sino a lo largo de todo el ciclo vital.

    Es importante que los padres se involucren con el niño en su mundo mágico. (Foto: Adobe Stock)
    Es importante que los padres se involucren con el niño en su mundo mágico. (Foto: Adobe Stock)

    La especialista señaló: “La sociedad, en general, tiende a juzgar de inmadura esta capacidad y a no darle el valor que merece, ni siquiera en la infancia. Se trata de un proceso creativo necesario para el desarrollo del cerebro, ya que permite construir, reparar, solucionar, desarrollar el intelecto, representar situaciones de la realidad y dar paso a una mayor adaptación del entorno”.

    Lee también La actitud lúdica en educación: lo que pasa en el cerebro de un chico cuando está jugando

    Los beneficios de la imaginación son infinitos y suponen un entrenamiento para la vida. Bermejo indicó que en psicoterapia se trabajan con técnicas lúdicas dirigidas a los menores, basadas en el pensamiento mágico (la combinación de realidad y fantasía), que los prepara para resolver diferentes situaciones y conflictos en su día a día.

    Las distintas etapas de la imaginación

    La médica citó al reconocido psicólogo evolutivo Jean Piaget para explicar que la etapa del pensamiento mágico va desde los 2 hasta los 7 años, aunque hay constancia de que hasta los 13 años, la imaginación está muy presente en la mente de los menores.

    Cinco claves para estimular la imaginación de los niños

    “Es cierto que en la etapa adolescente y adulta también es relevante la imaginación, pero ya no juega un papel tan importante en su desarrollo madurativo”, dijo.

    Según algunas clasificaciones de la imaginación, podríamos entender que tiene un funcionamiento diferente en base a su etapa evolutiva, es decir:

    • De 1 a 3 años, se centra más en el modelaje: los niños imitan el comportamiento de los adultos y lo interpretan a su modo.
    • De 3 a 6 años, a través del animismo: representaciones simbólicas de objetos inanimados que cobran vida (muñecos, objetos, coches, pudiendo asumir características humanas. Además construyen historias y relatos mediante aportaciones de la realidad que ellos conocen.
    • De 6 a 12 años, la imaginación se basa en la abstracción: ya no es necesario disponer de objetos para construir historias, sino que usan un lenguaje más avanzado para poder inventarlas.

    La imaginación persiste en etapas posteriores de una forma más compleja que nos permite anticipar situaciones, tomar decisiones, resolver problemas y adquirir habilidades que puedan adaptarnos mejor a la realidad.

    Cinco claves para potenciar la creatividad infantil

    Al tratarse de una facultad mental esencial en el desarrollo de los más pequeños, Bermejo aportó cinco consejos para estimularla:

    • Permitir que los menores dispongan de tiempo libre. Es preferible que aprovechen el ratito de ocio en espacios abiertos donde puedan moverse de un sitio a otro y en el que desarrollen mejor este proceso creativo. Es conveniente ofrecer un entorno en el que el niño se sienta seguro y tranquilo y que no se encuentre dirigido o condicionado.
    • No son necesarios muchos juguetes. Bermejo manifestó que bastaría con respetar qué y cómo quiere jugar el niño para que así se sienta libre de imaginar.
    • Transmitir un amor incondicional para que el menor no se sienta juzgado con lo que haga o imagine: es importante involucrarse con él, entrar en su mundo mágico y participar de sus historias y juegos. Mostrar afecto y reconocimiento en todo momento hacia sus preferencias hace que los niños se sientan valorados, reconocidos y cuidados.
    • Fomentar el aburrimiento o el tiempo en el que no haya nada que hacer con el fin de que recurran a la imaginación para poder divertirse.
    • No interpretar su juego ni intentar cambiar el tipo de actividad que esté realizando. De la misma forma, Bermejo recomienda no asustarse ni mostrar disconformidad si realiza un juego más activo o inquieto.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Clavo de olor: qué beneficios reales tiene para la salud y qué pasa si lo masticás en ayunas

    2

    Un estudio científico reveló cómo afectan al cerebro los trastornos del sueño

    3

    Los impensados beneficios del yoga para los pacientes con artrosis de rodilla

    4

    ¿Amor o costumbre? Cómo saber si tu relación de pareja necesita un nuevo comienzo

    5

    Por graves irregularidades, la ANMAT clausuró un laboratorio que quiso distribuir la vacuna Sputnik en el país

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    niñosjuegoestimulación

    Más sobre Con Bienestar

    Los trastornos de sueño complican el descanso. (Foto: Adobe Stock)

    Un estudio científico reveló cómo afectan al cerebro los trastornos del sueño

    Desde la ciberseguridad hasta el impacto emocional de los comentarios, todo puede repercutir en el bienestar de los más chicos. (Foto: Adobe Stock)

    Infancia y pantallas: una relación que necesita límites y conciencia

    Por 

    Guillermo Lobo

    El dolor de rodilla puede condicionar la calidad de vida. (Foto: Adobe Stock)

    Los impensados beneficios del yoga para los pacientes con artrosis de rodilla

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Alfredo Casero destacó la gestión de Javier Milei: “Es un tipo que nos sacó de un problema muy grande”
    • Los participantes de “Gran Hermano” hicieron una coreografía de “High School Musical” y estallaron los memes
    • Debutó el hijo del Pocho Lavezzi en Unión y el exfutbolista de la Selección argentina lo vio desde la tribuna
    • Habló la mujer que persuadió a un delincuente de que no la viole: “Fue horrible, algo muy fuerte de olvidar”

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit