TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Los audios de Spagnuolo
  • Dólar hoy
  • Conflicto en Medio Oriente
  • Franco Colapinto
  • Desregulación aérea
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Desarrollan un modelo de embrión humano que muestra una fase nunca observada de la vida

    Investigadores europeos tienen una forma de estudiar la evolución del feto más allá del límite legal de los 14 días.

    El País de España
    Por 

    El País de España

    12 de junio 2020, 09:42hs
    Escaneo de un embrión modelo creado con células madre humanas. (Foto: AFP/Naomi Moris/Univ. de Cambridge).
    Escaneo de un embrión modelo creado con células madre humanas. (Foto: AFP/Naomi Moris/Univ. de Cambridge).
    Compartir

    El momento más importante de la vida no es cuando la persona nace ni muere, es el día en que gastrula. Sucede cuando el embrión es de 14 días, por eso nadie lo recuerda. A pesar de su máxima importancia, la gastrulación humana jamás se pudo observar en marcha. Eso cambió.

    Se publicó un estudio que permite ver por primera vez el momento en que las células madre, casi idénticas, migran de aquí para allá y empiezan a formar un cuerpo.

    Si todo fue bien, a los siete días ya se formó el plano general de lo que será una persona, con la semilla de sus órganos, incluido un corazón que pronto empezará a latir. Para entonces, el tamaño es de un milímetro y medio, más o menos como la punta de un lápiz bien afilado.

    Durante este proceso suceden frecuentes problemas que provocan malformaciones o abortos naturales sin que los padres ni sus médicos puedan saber nunca por qué sucedieron.

    // Lograron crear embriones sin pasar por la fecundación

    “Hasta ahora no había forma de entrar en este proceso y sin él no podemos entender cómo las células construyen un ser humano”, resume el biólogo español Alfonso Martínez Arias, investigador de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y autor principal del estudio.

    Catorce días es el tiempo máximo en que hasta ahora se habían cultivado embriones humanos fuera del útero. Es una barrera moral y legal impuesta por muchos países porque a partir de este punto se puede hablar de que hay un individuo: el embrión ya no puede dividirse para formar dos personas -gemelos-.

     Científicos afirman que el modelo les permitirá observar procesos nunca antes vistos. (Foto: AFP).
    Científicos afirman que el modelo les permitirá observar procesos nunca antes vistos. (Foto: AFP).

    Más allá se abre una caja negra que sólo se estudió en ratones, monos y otras especies, muy útiles para entender el proceso general, pero inservibles para desvelar los detalles específicos que definen a un ser humano.

    El equipo de Martínez tomó células madre de embriones humanos y las cultivó en el laboratorio añadiendo una molécula que hace que repentinamente comiencen a formar una estructura tridimensional viva.

    Pasados tres días se formó la parte superior del cuerpo, más abultada, con los precursores del corazón, los intestinos, los músculos y huesos del tórax, y la inferior, más pequeña. El modelo ya tiene los tres grandes tipos de tejido que son capaces de generar todos los órganos del cuerpo.

    En un estudio publicado el jueves en Nature el equipo demuestra que hay más de mil genes que diferencian la gastrulación humana de la del ratón. También observan que la actividad genética en sus modelos embrionarios artificiales es muy parecida a la que sucede en un embrión humano real de entre 18 y 21 días. La caja negra de la formación del plano del cuerpo queda abierta, aunque sea utilizando algo que en esencia no es un embrión humano.

    “Estos modelos nos van a permitir comprender por qué suceden muchos de los errores de programación que acaban en malformaciones, por ejemplo de la escoliosis en la columna vertebral, o en abortos e incluso nos van a permitir probar nuevos fármacos”, resalta Martínez. Además, dice, evitan dilemas éticos.

    Estos embriones artificiales no tienen cerebro. Esto se debe a que la molécula necesaria para crearlos -Chiron- inhibe su formación, con lo que no tienen la semilla del órgano capaz de pensar y sentir y que más define lo que es un humano.

    Tampoco están presentes los tejidos que formarían la placenta que conecta al feto con su madre. “Aunque se intentase implantar uno de estos embriones en un útero nunca darían lugar a un embarazo”, resalta Martínez, que realizó su trabajo en colaboración con el Instituto Hubrecht (Países Bajos).

    El estudio muestra ya cómo empezar a manipular estos embriones artificiales para averiguar nuevas claves de la formación de los órganos. Los investigadores ven por ejemplo que a los tres días se forman bloques de tejido que van apareciendo uno tras otro para que el cuerpo crezca a lo largo para formar las costillas y la columna vertebral; una estructura de crecimiento “totalmente modular”.

    El trabajo detalla dos moléculas que son capaces de interrumpir por completo el desarrollo del embrión, y de eliminar la formación del intestino y del corazón.

    El origen de esta investigación se remonta a los albores de la fecundación in vitro en los años setenta y va un paso más allá en el uso de células madre. Hasta ahora estas se usaban para generar organoides como minicerebros o minihígados en los que probar fármacos o ensayar modelos animales para trasplantes en humanos.

    // Creó embriones humanos artificiales por accidente en su laboratorio

    Esta investigación supone la creación no de un organoide, sino de una semilla capaz de simular un cuerpo entero con casi todos sus órganos.

    Los responsables del trabajo solo cultivaron estos embriones hasta los cuatro días, pero creen que será posible ampliarlo una o dos semanas más, aunque no lo harán a corto plazo. “No se trata de crear embriones sino de aprender y con este nuevo modelo tenemos un sistema para formular y responder muchas preguntas”, explica Martínez.

    “Los embriones de esta edad se pierden en los abortos así que hasta ahora no pudimos estudiar la gastrulación”, explica Anna Veiga, que investiga con embriones en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge. “Esto nos va a dar muchísimas pistas de los fallos en el desarrollo humano”, resalta.

    Hasta ahora, una de las mayores preguntas de la biología era cómo sabe cada célula madre del embrión dónde ir y qué hacer a partir de los 14 días para empezar a formar el cuerpo. Si se extraen células madre de un embrión humano, estas son capaces de reproducirse continuamente -son inmortales-, pero por sí solas nunca empezarán el proceso de formación de un cuerpo.

    En cambio, si se las inyecta en un embrión de ratón, sí comienzan este proceso. ¿Por qué? Este nuevo modelo “es un sistema tan elegante y tan simple que es muy llamativo y va a permitir saber qué sucede en ese inicio”, resalta Ángel Raya, director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona.

    Desarrollan un modelo de embrión humano que muestra una fase nunca observada de la vida

    El investigador cree que se trata de un descubrimiento tan fundamental que aún no se pueden prever sus “miles de aplicaciones posibles”, pero añade que “va a aportar desde ya un conocimiento que estará en los libros de texto”.

    Durante la gastrulación suceden muchos problemas en la formación del embrión provocados por mil cosas, desde razones congénitas a agresiones externas como el alcohol, los medicamentos, productos químicos o infecciones que pueden acabar en un aborto sin que los padres sepan nunca el motivo.

    “Uno de los aspectos más interesantes de este trabajo es que las células humanas embrionarias consiguen organizarse de forma autónoma, sin necesidad de relacionarse con las células que forman la placenta”, resalta la investigadora española Marta Shahbazi, cuyo equipo batió en 2019 el récord de cultivo de un embrión humano fuera del útero el año pasado: 13 días, al límite de los 14 establecidos por ley en el Reino Unido, donde ella trabaja.

    El nuevo modelo no solo “elimina las barreras éticas que se aplican a los embriones humanos”, sino que “nos permitirá estudiar el embrión humano en un contexto único, sin las restricciones que ejercen la placenta y otros tejidos extraembrionarios”, destaca.

    “Es una nueva herramienta muy poderosa para estudiar los mecanismos moleculares de nuestro desarrollo y nos ayudará a comprender por qué algunos embriones no consiguen salir adelante”, resalta.

    Sin embargo aún queda un paso crucial para validar este modelo, pues no se sabe hasta qué punto refleja la biología de un embrión real. Para comprobarlo habría que cultivar embriones humanos más allá de la línea roja de los 14 días y compararlo con los gastruloides, explica el investigador Robin Lovell-Badge en declaraciones a Science Media Centre.

    Esto es imposible en Reino Unido y muchos otros países, puesto que la ley lo prohíbe. “Si se cambia la ley bastarían unos pocos embriones humanos reales para validarlo”, resalta el científico, un asunto tan controvertido que ni siquiera los expertos en este campo se ponen de acuerdo sobre ello.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Autoestima, imagen corporal y salud mental después de los 40, una oportunidad para encontrarse con una misma

    2

    Tres métodos eficaces para descongelar carne sin riesgos para la salud

    3

    Dolor de cabeza, fatiga e insomnio: ¿síntomas emocionales mal etiquetados?

    Por 

    Julieta Quevedo

    4

    Focusing, la terapia ideal para desarrollar una mentalidad de crecimiento

    5

    Advierten que ir a la óptica sin haber consultado al oftalmólogo impide detectar enfermedades oculares graves

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    embriónfetoscelulas madreEl paísMuy interesante

    Más sobre Con Bienestar

    El cuerpo suele hablar cuando la mente no encuentra un canal para expresarse. (Foto: Adobe Stock)

    Dolor de cabeza, fatiga e insomnio: ¿síntomas emocionales mal etiquetados?

    Por 

    Julieta Quevedo

    La salud de los ojos también hay que cuidarla. (Foto: Adobe Stock)

    Advierten que ir a la óptica sin haber consultado al oftalmólogo impide detectar enfermedades oculares graves

    Descongelar carne en agua caliente o a temperatura ambiente favorece la aparición de bacterias peligrosas. Freepick

    Tres métodos eficaces para descongelar carne sin riesgos para la salud

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Stellantis anunció que lanzará los Peugeot 208 y 2008 híbridos en la región
    • Hallaron muerto a un hombre en Japón: pensaron que lo mató un oso, pero la investigación giró inesperadamente
    • Victoria Villarruel visitó Chubut y definió el contexto político del país como “difícil y bastante confuso”
    • La Justicia buscará abrir los celulares de los involucrados en el caso Spagnuolo para acelerar pericias clave

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit