Las medidas extremas tomadas por el avance del nuevo coronavirus afectan también a todos los ámbitos de la salud. El sistema sanitario está abocado al COVID-19 y la atención a pacientes con otras afecciones se ven suspendidas. La nueva situación hizo que algunos médicos y obras sociales atendieran por la web. Pero no hay un criterio único y la validez de las recetas o el reconocimiento de la consulta está en debate.
“En este marco, la telemedicina o e-salud se convierte en una herramienta fundamental para que los pacientes con diferentes cuadros clínicos puedan seguir con sus tratamientos y recibir la prescripción de sus medicamentos”, explica a Con Bienestar Eduardo Faure, médico endocrinólogo y miembro de la Sociedad Argentina de Endocrinología (M.N. 82.572).
// Coronavirus: el sexo calma pero la cuarentena impone nuevos equilibrios en la pareja
El traslado hasta el consultorio del psicólogo tampoco es una opción, así que los terapeutas comenzaron a atender por Skype. Y ahora piden que las obras sociales les reconozcan las sesiones brindadas por la vía tecnológica, en forma no presencial.
![Los componentes del sistema de salud se adaptan de a poco a esta situación. (Foto: Shutterstock)](https://tn.com.ar/resizer/v2/los-componentes-del-sistema-de-salud-se-adaptan-de-a-poco-a-esta-situacion-foto-shutterstock-KOLNV5LB2WA74DJ4EQ7AYU2WJA.jpg?auth=d81b92cbea0999afcfcd8b43178b17a0b067ec643506ecfd67113b798477c9b0&width=767)
La telemedicina en nuestro país es, hace varios años, un instrumento efectivo en el área pública y privada para la prestación de servicio, destaca Faure.
Por la web o el celular, los médicos pueden atender consultas, realizar diagnósticos, ordenar tratamientos y visualizar estudios y análisis. De esta manera se optimiza la atención y la accesibilidad de personas que más lo necesitan, como los pacientes crónicos y personas mayores.
// Coronavirus: donan equipos de protección para los médicos del hospital Fernández
Otra de sus ventajas es la posibilidad de ampliar la cobertura de especialistas en una ciudad o en toda la región. Esto permite el acceso y la posibilidad de que los pacientes obtengan la mejor opinión médica así como también facilita la colaboración e interconexión entre los especialistas, se señala.
“Es un momento crítico en el cual la atención, el diagnóstico y la orientación de los pacientes no deben cesar, especialmente en pacientes de riesgo”, explica el endocrinólogo.
![Coronavirus: crecen las consultas médicas por la web durante la cuarentena, pero falta validar la práctica](https://tn.com.ar/resizer/v2/coronavirus-crecen-las-consultas-medicas-por-la-web-durante-la-cuarentena-pero-falta-validar-la-practica-QCJ46KCPAFEVQX2LMAXHCLPGPM.jpg?auth=15ade4afadb7a36b2383037bd820da293da2a66a40fbcc50edea57d4e30f4c1a&width=767)
Al día de hoy, luego de reclamos de afiliados y profesionales de la salud, muchas obras sociales y prepagas aceptaron la prescripción de recetas y la solicitud de estudios digitalizados enviados via mail o WhatsApp. Pero todavía faltan más actores que se sumen.
“Es imprescindible que todos los componentes del sistema de salud se adapten a esta situación que nos excede, y que las consultas virtuales realizadas por los especialistas puedan ser validadas para su posterior facturación”, concluye Faure.
![Coronavirus: crecen las consultas médicas por la web durante la cuarentena, pero falta validar la práctica](https://tn.com.ar/resizer/v2/coronavirus-crecen-las-consultas-medicas-por-la-web-durante-la-cuarentena-pero-falta-validar-la-practica-ERZEMM52HP3NSGNDUUWEXIRS4M.jpg?auth=2764c5bc161d5105cb88cf6d9d375fff10f2d1e9e75418686b825f038f12b014&width=767)