TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones en PBA
  • Dólar hoy
  • Axel Kicillof
  • Tensión financiera
  • Selección argentina
  • Atentado en Jerusalén
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarBienestar

    Qué hacer si después de un choque aparecen síntomas de trauma emocional

    Las secuelas psicológicas tras un accidente pueden durar más que las físicas. Reconocer los primeros signos del daño psíquico es clave para pedir ayuda.

    11 de junio 2025, 09:19hs
    Tras un accidente, muchas personas pueden experimentar angustia emocional. (Foto: Imagen Ilustrativa Adobe Stock)
    Tras un accidente, muchas personas pueden experimentar angustia emocional. (Foto: Imagen Ilustrativa Adobe Stock)
    Compartir

    Los accidentes de tránsito no solo provocan muertes y lesiones físicas graves: también pueden desencadenar daños psíquicos de largo plazo. Las víctimas que sobreviven a un choque severo tienen altas probabilidades de desarrollar trastornos de salud mental, entre ellos el Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT), una condición que puede alterar por completo la vida diaria.

    Según la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), el trauma es “una respuesta emocional a un evento terrible como un accidente, una violación o un desastre natural”.

    Algunas personas evitan volver a conducir por miedo a sufrir otro accidente.
    Algunas personas evitan volver a conducir por miedo a sufrir otro accidente.

    “Todos los seres humanos experimentamos eventos que estremecen y alteran nuestra cotidianidad”, explica el doctor Norbert A. Wetzel, director de Princeton Family Institute. Pero dependerá de “su naturaleza” para que se conviertan en traumas emocionales, y también de “la situación y el momento en que sucedan. Es ahí cuando hay que pedir ayuda”, añade.

    Aunque históricamente se vinculaba este tipo de trastornos a experiencias bélicas o violentas, hoy se reconoce que los accidentes de tránsito generan eventos potencialmente traumáticos de igual magnitud. La psiquiatría forense los incluye dentro de los cuadros compatibles con daño psíquico grave.

    Una forma de violencia no siempre reconocida

    Desde el punto de vista del derecho penal y la salud pública, los siniestros viales deben entenderse como hechos con capacidad de provocar lesiones no solo físicas sino también mentales. La legislación argentina contempla la figura del daño psíquico como un perjuicio reparable, pero en la práctica muchas veces no se investiga ni acredita con la profundidad necesaria.

    Leé también: El auge del “divorcio gris”: ¿por qué cada vez más mayores eligen separarse?

    En investigaciones recientes, se ha señalado que este tipo de traumas afecta especialmente a personas jóvenes y conductores novatos. Las estadísticas coinciden: los accidentes de tránsito se ubican entre las principales causas de muerte y discapacidad en menores de 35 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    “La culpa es común en muchas personas que sobreviven a accidentes graves”, según explica José Elías, especializado en casos de trauma postaccidente.

    Los problemas psicológicos derivados de accidentes graves deben tratarse con la misma urgencia  que las lesiones físicas. (Foto: Adobe Stock)
    Los problemas psicológicos derivados de accidentes graves deben tratarse con la misma urgencia que las lesiones físicas. (Foto: Adobe Stock)

    “La culpabilidad es una respuesta natural en personas que sienten que su acción o falta de control provocó el sufrimiento de otros o su propio daño. Aceptar lo sucedido puede llevar tiempo, y muchas veces la persona experimenta una intensa carga emocional que le impide procesar adecuadamente la situación”, comenta el experto.

    Hay otras complicaciones emocionales que pueden surgir, como el miedo a conducir nuevamente, ansiedad generalizada, trastornos del sueño y depresión.

    El rol del Estado y la responsabilidad vial

    Los accidentes de tránsito son considerados una de las crisis globales más graves de salud pública. De acuerdo con la OMS, provocan cada año aproximadamente 1,3 millones de muertes y entre 20 y 50 millones de personas heridas, muchas de ellas con secuelas permanentes.

    En la Argentina, estos números no son ajenos. Las muertes viales superan en algunos años incluso a los homicidios dolosos. Pese a eso, aún falta una política pública integral que contemple el abordaje psicológico de las víctimas y sus familias.

    Las secuelas mentales tras un accidente pueden durar más que las físicas. (Foto: Adobe Stock)
    Las secuelas mentales tras un accidente pueden durar más que las físicas. (Foto: Adobe Stock)

    El enfoque tradicional, centrado en la sanción penal o la atención médica inmediata, deja fuera un aspecto esencial: la salud mental de quienes sobreviven. Desde ámbitos especializados se sostiene que el Estado debe garantizar acceso a diagnóstico, tratamiento psicológico y asistencia legal adecuada.

    Además, existe un llamado a la responsabilidad individual. La conciencia vial no solo previene tragedias físicas: también evita impactos emocionales que pueden durar toda la vida. Reconocer que un hecho vial puede tener consecuencias tan graves como una agresión física o un delito, obliga a revisar prácticas cotidianas al volante.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Cinco estrategias para evitar el dolor postural en el trabajo híbrido

    2

    Europa prohibió el uso de dos componentes de los esmaltes de gel para uñas porque pueden afectar la fertilidad

    3

    Usar el celular en el baño aumenta el riesgo de padecer una conocida y molesta enfermedad

    4

    Las dos técnicas coreanas para superar el estrés y lograr un bienestar profundo y sostenido

    5

    Tomar microdosis de isotretinoína, ¿es eficaz para tratar el acné?

    Por 

    The New York Times

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    accidente automovilísticoChoqueEstréstrauma

    Más sobre Con Bienestar

    La isotretinoína actúa contrayendo las glándulas sebáceas de la piel  (The New York Times)

    Tomar microdosis de isotretinoína, ¿es eficaz para tratar el acné?

    Por 

    The New York Times

    Los esmaltes de gel ganaron popularidad por su brillo y durabilidad, pero ahora enfrentan cuestionamientos.

    Europa prohibió el uso de dos componentes de los esmaltes de gel para uñas porque pueden afectar la fertilidad

    El autismo afecta a 78 millones de personas en todo el mundo. (Foto: Adobe Stock)

    Aceptación, apoyo integral y concientización, los tres pilares que propone la ciencia para abordar el autismo

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Elecciones en PBA: el riesgo país superó los 1100 puntos por primera vez desde octubre de 2024
    • Pocos lo saben: para qué sirve tirar las cenizas del asado en la tierra de las plantas
    • Qué día se espera una máxima de 23° y cielo despejado en Buenos Aires, según el SMN
    • No es el celular: el verdadero objeto que más delata una infidelidad, según expertos

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Dólar
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit