TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Boca Juniors
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Franco Colapinto
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarBienestar

    Qué le hacen las hormonas al cerebro de las futuras mamás

    Estudian como intervienen en la transición a la maternidad en humanos y cómo afectan a la conducta maternal.

    09 de octubre 2023, 09:28hs
    Vinculan hormonas, cerebro y comportamiento de las embarazadas. (Foto: Adobe Stock)
    Vinculan hormonas, cerebro y comportamiento de las embarazadas. (Foto: Adobe Stock)

    Ser madre transforma fisiológica y psicológicamente a las mujeres y conlleva una serie de adaptaciones de su comportamiento destinadas a asegurar el bienestar de sus hijos. Científicos españoles de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón y del Hospital de Mar Research Institute han realizado un estudio en el que han revisado la literatura científica disponible sobre la adaptación neurobiológica a la maternidad, analizando la relación entre hormonas, cerebro y conducta durante el embarazo y el posparto, y llegaron a conclusiones que servirán de base para nuevas investigaciones.

    Lee también Una de cada 5 mujeres sufre problemas de salud mental o emocional durante el embarazo o el puerperio

    Los resultados se han publicado en Nature Reviews Neuroscience y apoyan la hipótesis de que las fluctuaciones hormonales, sobre todo de los estrógenos, están relacionadas con los cambios en la estructura cerebral humana, aunque aún es necesario determinar cómo influyen en la neuroplasticidad y el comportamiento maternal.

    Los investigadores de la UAB y del Hospital de Mar Research Institute fueron los primeros en demostrar, en 2017, que el embarazo implicaba cambios en la morfología del cerebro de las madres primerizas, que consistían en una reducción del volumen de la materia gris en áreas involucradas en las relaciones sociales, y que estos cambios se mantenían al menos hasta dos años después del parto. En estos años se ha observado que el volumen de la materia gris del cerebro varía en las diferentes etapas de la maternidad y el posparto, y que esto va acompañado de fluctuaciones hormonales extremas.

    Cambios morfológicos en el cerebro asociados a la maternidad

    Los investigadores describen por primera vez tres factores clave para comprender las adaptaciones a la maternidad en humanos.

    1. El primero, los estrógenos (estradiol) como las hormonas principales candidatas a inducir los cambios cerebrales.
    2. El segundo, el circuito cerebral relacionado con la cognición social (con la corteza frontal medial y el precúneo, entre otras áreas) como la región donde se producen especialmente estos cambios.
    3. El tercero, los cambios psicológicos, es decir, los procesos cognitivos y emocionales necesarios para desarrollar un vínculo maternofilial adaptativo en las diversas fases del embarazo y el posparto. Este tercer factor es el que más se diferencia del resto de animales y apenas se conoce.

    Todas las evidencias sugieren que las fluctuaciones hormonales son las que desencadenan los procesos de plasticidad del cerebro durante el embarazo y el posparto.

    Los investigadores han revisado 174 artículos en los que han analizado las conexiones en tres ámbitos fundamentales como son los cambios cerebrales, la evolución hormonal y la conducta maternal, con el objetivo de establecer nuevas líneas de estudio para avanzar en la investigación en mujeres. Todas las evidencias, según detallan en su artículo los investigadores, sugieren que las fluctuaciones hormonales, principalmente relacionadas con los estrógenos, son las que desencadenan los procesos de plasticidad del cerebro durante el embarazo humano y el posparto.

    Sin embargo, es necesario llevar a cabo más estudios para determinar qué tipos de procesos de plasticidad –que implican cambios en la función celular, la estructura y la conectividad cerebrales– intervienen en la transición a la maternidad en humanos y cómo afectan a la conducta maternal.

    Cómo son los procesos de plasticidad del cerebro durante el embarazo humano y el posparto. (Foto: Adobe Stock)
    Cómo son los procesos de plasticidad del cerebro durante el embarazo humano y el posparto. (Foto: Adobe Stock)

    A partir de las evidencias publicadas, los investigadores han apuntado qué procesos de neuroplasticidad es más probable que contribuyan a los cambios identificados, y cómo pueden estar relacionados con las hormonas del embarazo y la conducta maternal. También han trazado una hoja de ruta con varias líneas de investigación para avanzar en el estudio de la adaptación a la maternidad humana.

    Una primera línea de investigación estaría destinada a identificar los sustratos celulares cerebrales. La dinámica a gran escala de los cambios en la materia gris es improbable que esté producida exclusivamente por la plasticidad a nivel morfológico y molecular, señalan los expertos. En ratas, se ha visto que la fluctuación de las hormonas, sobre todo en la última etapa del embarazo, afecta a la plasticidad en las neuronas y la microglía, con una mayor proliferación de este segundo tipo celular.

    las hormonas del embarazo y la conducta maternal.  (Foto: Adobe Stock)
    las hormonas del embarazo y la conducta maternal. (Foto: Adobe Stock)

    Otra rama de la investigación incluiría la descripción de los mecanismos que explican cómo las hormonas sexuales, en especial los estrógenos, inducen los cambios en la reorganización estructural y conductual detectadas. Dado el entorno hormonal que se da durante el embarazo y el posparto y la naturaleza interactiva de estas moléculas, lo más probable es que los cambios estén originados por un complejo intercambio entre múltiples esteroides y péptidos hormonales. Para comprender mejor su papel, habría que estudiar un mayor número de hormonas y metabolitos, con especial atención a la oxitocina y la prolactina.

    ¿Querés recibir más infomación de Con Bienestar?

    Suscribite acá

    Por último, sería necesario identificar la evolución psicológica durante el embarazo y el posparto y caracterizar los cambios funcionales cerebrales responsables del desarrollo de la conducta humana. En estudios con ratas se han observado cambios moleculares y morfológicos que acompañan la emergencia de la conducta maternal. En humanos, la asociación entre cambios neuroanatómicos y diferentes aspectos de la conducta maternal son, además, pocos y difíciles de replicar. Mejorar la metodología en los estudios con resonancia magnética en humanos y en los cuestionarios permitiría inferir mejor el vínculo entre los cambios cerebrales observados y diferentes componentes de la conducta maternal. También se deberían tener en cuenta los factores extrínsecos del posparto, que podrían inducir cambios en los circuitos relacionados con el cuidado maternal.

    Fuente: Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    El daño auditivo crece en silencio y empieza antes de los 40 años

    2

    Qué es el negging y cómo reconocerlo

    3

    Vitaminas del grupo B, aliadas silenciosas de tu energía y tu estado de ánimo

    4

    Astrología kármica: de qué lado estás entre la tradición y la innovación

    Por 

    Marcelo Moscuzza

    5

    Esta rutina de tan solo 15 minutos permite solucionar muchos problemas de caderas

    Por 

    The New York Times

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    EmbarazoHormonasCerebro

    Más sobre Con Bienestar

    Transitamos Tauro, uno de los signos más conservadores (Foto: AdobeStock)

    Astrología kármica: de qué lado estás entre la tradición y la innovación

    Por 

    Marcelo Moscuzza

    El déficit de vitaminas del complejo B puede afectar el ánimo, la concentración y hasta generar fatiga crónica. (Foto: Adobe Stock)

    Vitaminas del grupo B, aliadas silenciosas de tu energía y tu estado de ánimo

    Mucha gente podría beneficiarse de hacer esta rutina de ejercicios a diario (Theodore Tae/The New York Times)

    Esta rutina de tan solo 15 minutos permite solucionar muchos problemas de caderas

    Por 

    The New York Times

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Boca recibe a Lanús en busca de los cuartos de final del Torneo Apertura: formaciones, hora y TV
    • En medio del escándalo por Ficha Limpia, el Senado evita tratar el aumento de dietas y suma tensión política
    • Impactante lesión en el Ascenso: un jugador de Nueva Chicago sufrió una durísima falta que espantó a todos
    • Brutal vuelco de un micro que iba a Retiro: 50 pasajeros resultaron heridos y tuvieron que ser trasladados

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit