TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarBienestar

    Un estudio sobre la migraña permitiría nuevas formas de diagnóstico y tratamiento

    El objetivo es comprender mejor las complejidades de cómo ocurren las jaquecas. Pueden aparecer a cualquier edad, pero se inician entre los 10 y los 30 años, afectando a más mujeres que hombres.

    29 de noviembre 2022, 11:27hs
    Estudian los efectos de la migraña en el cerebro. (Foto: Pixabay)
    Estudian los efectos de la migraña en el cerebro. (Foto: Pixabay)

    A través de imágenes de resonancia magnética de ultraalta resolución, científicos encontraron que los espacios llenos de líquido alrededor de los vasos sanguíneos en el cerebro (espacios perivasculares), se expanden inusualmente en personas que sufren de migrañas crónicas e intermitentes.

    “En las personas con migraña crónica y migraña episódica sin aura, hay cambios significativos en los espacios perivasculares de una región del cerebro llamada centro semioval”, dijo el doctor Wilson Xu de la Universidad del Sur de California en Los Ángeles (EE.UU.). “Estos cambios nunca se han reportado antes”.

    Migraña: mucho más que un dolor de cabeza

    La migraña es una afección común, a veces debilitante, que implica un dolor de cabeza intenso y recurrente. Puede causar náuseas, debilidad y sensibilidad a la luz.

    Leé también: Descubren cómo funciona el mecanismo para mantener al cerebro joven

    Las jaquecas o migrañas afectan al 14% de la población. Una de cada cinco migrañas es precedida por distorsiones visuales (aura). A veces, aparecen cambios en el humor, cansancio o falta de concentración antes de que se presente el dolor. También pueden ser desencadenadas por ciertos alimentos –chocolate, queso, banana–, por el alcohol y el tabaco, y por cambios en el clima.

    “Los espacios perivasculares son parte de un sistema de purificación de fluidos en el cerebro”, explicó Xu. “Estudiar cómo contribuyen a la migraña puede ayudarnos a comprender mejor las complejidades de cómo ocurren los episodios”.

    Una resonancia magnética, la clave para conocer cómo ocurren las migrañas

    Xu y sus colegas se propusieron determinar la asociación entre la migraña y los espacios perivasculares agrandados. Los investigadores utilizaron una resonancia magnética 7T de campo ultraalto para comparar los cambios microvasculares estructurales en diferentes tipos de migraña.

    Xu reconoce que “hasta donde se sabe, este es el primer estudio que utiliza resonancia magnética de ultraalta resolución para estudiar los cambios microvasculares en el cerebro debido a la migraña, particularmente en los espacios perivasculares. Debido a que la resonancia magnética 7T puede crear imágenes del cerebro con una resolución mucho más alta y mejor calidad que otros tipos de resonancia magnética, se puede usar para demostrar cambios mucho más pequeños que ocurren en el tejido cerebral después de una migraña”.

    Un estudio sobre la migraña permitiría nuevas formas de diagnóstico y tratamiento

    En el estudio, participaron 10 personas con migraña crónica, otras 10 con migraña episódica sin aura y cinco personas más de la misma edad que actuaron como grupo de control. Todos los pacientes tenían entre 25 y 60 años. Se excluyeron del estudio los pacientes con deterioro cognitivo manifiesto, tumor cerebral, cirugía intracraneal previa, contraindicaciones de resonancia magnética y claustrofobia.

    El análisis estadístico reveló que el número de espacios perivasculares agrandados en el centro semioval fue significativamente mayor en pacientes con migraña en comparación con los controles sanos. Además, la cantidad de espacio perivascular agrandada en el centro semioval se correlacionó con la gravedad de la hiperintensidad de la sustancia blanca profunda en pacientes con migraña.

    Las conclusiones del estudio sobre el origen de la migraña

    Los investigadores plantean la hipótesis de que las diferencias significativas en los espacios perivasculares de los pacientes con migraña pueden indicar una ruptura glinfoática en el cerebro. El sistema glimpático es un sistema de eliminación de residuos que utiliza canales perivasculares para ayudar a eliminar proteínas solubles y metabolitos del sistema nervioso central.

    Sin embargo, si estos cambios afectan el desarrollo de la migraña o son el resultado de la migraña, es algo que aún no es posible determinar.

    (A) Hiperintensidades puntuadas de sustancia blanca profunda (WMH) (flechas), más prominentes en los lóbulos frontales. (B) Control sin migraña sin WMH puntuado.
[Imagen: RSNA / Wilson Xu]
    (A) Hiperintensidades puntuadas de sustancia blanca profunda (WMH) (flechas), más prominentes en los lóbulos frontales. (B) Control sin migraña sin WMH puntuado. [Imagen: RSNA / Wilson Xu]

    Wilson Xu concluye que “los resultados de nuestro estudio podrían ayudar a inspirar futuros estudios a mayor escala para continuar investigando cómo los cambios en los vasos microscópicos del cerebro y el suministro de sangre contribuyen a los diferentes tipos de migraña. Eventualmente, esto podría ayudarnos a desarrollar formas nuevas y personalizadas de diagnosticar y tratar la migraña”.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    El daño auditivo crece en silencio y empieza antes de los 40 años

    2

    Qué es el negging y cómo reconocerlo

    3

    La neurociencia descubrió un nuevo beneficio de escuchar música

    4

    Mito vs. realidad: caminar antes, ¿hace más inteligente a un bebé?

    5

    El lado oculto de las muelas de juicio: cuándo conviene extraerlas y por qué podrían salvar vidas

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    migrañaCerebroCiencia

    Más sobre Con Bienestar

    El entorno tiene un rol fundamental en el aprendizaje de la marcha. Freepick

    Mito vs. realidad: caminar antes, ¿hace más inteligente a un bebé?

    El negging afecta emocionalmente. (Foto: Adobe Stock)

    Qué es el negging y cómo reconocerlo

    El ruido constante del entorno es un factor silencioso de deterioro auditivo. Freepick

    El daño auditivo crece en silencio y empieza antes de los 40 años

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • La traición de Parolin al papa Francisco que cambió el rumbo del cónclave y posibilitó la llegada de Prevost
    • Javier Milei habló del escándalo en el Senado: “No se dejen psicopatear con la mentira de Ficha Limpia”
    • Ni a los 6 meses ni a los 3 años: cuándo un gato se considera adulto, según un veterinario
    • Santiago del Azar reveló qué hizo al enterarse de que Melody Luz se separó de Alex Caniggia

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit