TN

Temas de hoy:

  • Legislativas porteñas
  • Javier Milei
  • PRO
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • Inundaciones en PBA
  • TN Cultura
  • Con Bienestar
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnCon BienestarBienestar

    Todos somos vulnerables

    OPINIÓN. Columnista Invitado (*) | En un escenario donde todo se percibe inquietante y la angustia nos invade, reconocernos como seres frágiles nos permite volver a encauzar la vida.

    Jorge Thieberger
    Por 

    Jorge Thieberger

    20 de mayo 2021, 11:31hs
    En la vida hay momentos de angustia que ponen a prueba los mecanismos y recursos de la psiquis. (Foto: Adobe Stock)
    En la vida hay momentos de angustia que ponen a prueba los mecanismos y recursos de la psiquis. (Foto: Adobe Stock)

    Nos descubrimos inquietos, muy sensibles y hasta intolerantes. El otro nos molesta, casi como si fuera un enemigo. Nos prendemos a la tele o a la radio, navegamos incansablemente por la web en busca de la noticia que alivie nuestras angustias y sane esas heridas que la realidad nos va dejando. ¿Esto que nos pasa es algo propio de este tiempo tan singular de pandemia o tiene que ver con la propia historia?

    Desandar el camino y reconocer la génesis de nuestros vínculos desde los primeros días de nuestra existencia, seguramente, nos permitirá entender mejor ese estado de vulnerabilidad que nos genera cierta intranquilidad.

    // Cómo hacer para que las emociones no nos tomen por completo

    Sabemos que el ser humano nace inmaduro y desvalido y que es por eso que necesita de los cuidados maternos/ paternos por un largo tiempo, hasta que pueda adquirir, poco a poco, cierta autonomía. Durante el proceso de crecimiento y de desarrollo, aún con la mejor madre/padre que podamos imaginar, se producen momentos de necesidades no satisfechas o postergadas. El bebé siente frío o tiene los pañales mojados o experimenta hambre y la madre/padre tarda en entenderlo o en atenderlo. Estas situaciones, inevitables, se acompañan de profundas ansiedades, de terrores y de angustias del pequeño ser. La minuciosa observación de bebés así lo ha confirmado.

    Estos conocimientos nos obligan a modificar nuestra imagen del niño plácido al que desearíamos ver siempre en un idilio sin fisuras con su progenitor. Desde la mirada de Sigmund Freud y, más aún, desde la de Melanie Klein (otra analista genial), sabemos que el pequeño en esa primera etapa de la vida es un ser complejo, y que lo seguirá siendo conforme vaya evolucionando durante toda su existencia.

    Todos somos vulnerables

    Ahora bien, si acompañamos la evolución de esta criatura, la veremos crecer y fortalecerse hasta convertirse en un adulto. Su crecimiento físico es notable, su desarrollo mental y emocional evidente, pero ¿han desaparecido las angustias y las ansiedades primitivas?

    Tomemos el caso de un adulto joven, por ejemplo, un estudiante que cursa los primeros años de una carrera universitaria. ¿Cómo vive sus nuevas relaciones interpersonales? ¿Cómo experimenta las alternativas de su sexualidad y de sus relaciones amorosas? ¿Cuán estresantes le resultan los exámenes? En todas estas situaciones y en muchas más, pueden producirse momentos de angustia que ponen a prueba los mecanismos y recursos de su psiquis.

    // Reconstruir la esperanza, otro remedio que necesitamos urgente

    Pensemos, entonces, en este joven o en otra persona, pero en el contexto de la pandemia actual. ¿En qué medida las restricciones, los impedimentos, las limitaciones de sus libertades, la privación de ciertos contactos estrechos, los miedos podrán incidir en el ánimo de esta persona? Es probable que, al menos en ciertos momentos, surjan ansiedades fuertes, poniendo de manifiesto la vulnerabilidad. Frente a la incertidumbre y a los temores que esta gatilla reaparecen sensaciones de profundo desamparo y la angustia, la rabia y los miedos más primitivos.

    El bebé angustiado, la sensación de desprotección pueden, de alguna manera, volver a hacerse presentes. Es que ya no solamente se trata de las alternativas complejas de la vida diaria y de la mente: ahora a estas instancias se suman las situaciones de peligro real de enfermarse y también de morir. Se agregan temores por la vida de los seres queridos. Vale decir que las vivencias subjetivas tienen un refuerzo en situaciones objetivamente complicadas y peligrosas.

    // Arte que ayuda a desplazar la angustia

    Si tenemos en cuenta todas estas circunstancias en las que cada individuo se encuentra particularmente envuelto, librando las propias batallas, sabremos que es oportuno tratarnos unos a otros con delicadeza y prudencia: somos y estamos vulnerables. Toda violencia, toda agresividad que aumente la sensación amenazante del conflicto, empeorará nuestra situación, ya de por sí muy complicada.

    Nuestra conducta prudente para cuidarnos y cuidar a nuestros semejantes solamente podrá nutrirse de la convicción propia y del orgullo de vencer impulsos irracionales para hacer prevalecer la razón. Las presiones que aumentan los miedos van a tener resultados adversos; más angustia, más enojo y más conductas reactivas; opuestas a lo deseable.

    // La importancia de la vida familiar en pandemia

    (*) Médico especialista en Psiquiatría (M.N. 30.936). Psicoanalista y miembro titular de APDEBA y de la API.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Cinco prácticas que transforman la forma de nacer

    2

    Un nuevo test podría diagnosticar una conocida enfermedad con más del 98% de precisión

    3

    Vinculan un tipo específico de ejercicios con un 40% menos riesgo de demencia

    4

    La ciencia estableció cuál es el mejor horario para almorzar

    5

    Por qué te sentís hinchada antes de la menstruación y cómo aliviar los síntomas de forma simple

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    VulnerablesAnsiedadangustiaPsicologíaColumnistas invitados

    Más sobre Con Bienestar

    Es importante respetar los horarios de almuerzo (Foto: Adobe Stock)

    La ciencia estableció cuál es el mejor horario para almorzar

    Los cambios hormonales y digestivos explican gran parte de la molestia abdominal durante la regla. (Foto: Adobe Stock)

    Por qué te sentís hinchada antes de la menstruación y cómo aliviar los síntomas de forma simple

    El parto respetado señala que es fundamental el primer contacto entre el bebé y la mamá. (Imagen ilustrativa: Adobe stock)

    Cinco prácticas que transforman la forma de nacer

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Tres supermercados buscan empleados en mayo de 2025: cómo postularse
    • Valeria Mazza crece con su colección de zapatos y ya cuenta con exclusivos en el interior del país
    • Pierpaolo Piccioli, uno de los hombres más cotizados de la moda, es el nuevo director de Balenciaga
    • Las repercusiones de las elecciones legislativas en CABA y las últimas noticias de Javier Milei, en vivo

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit