TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Trágico choque en la Ruta 3
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Cocina
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnCocinaGastronomía

    La historia de Liliana Helueni: fue vendedora ambulante y hoy es la reina de la comida árabe en Montserrat

    Se crio entre el almacén de su abuelo y la cocina de su papá, recorrió durante años las calles de Buenos Aires como vendedora ambulante y se convirtió en un clásico de la comida árabe sefaradí en todo Capital.

    Stephane Bailly
    Por 

    Stephane Bailly

    01 de septiembre 2024, 05:59hs
    Liliana Helueni con su hija Mariel en su restaurante de Montserrat. (Foto: gentileza Liliana Helueni).
    Liliana Helueni con su hija Mariel en su restaurante de Montserrat. (Foto: gentileza Liliana Helueni).

    Hace más de 20 años, Liliana Helueni recorría las calles de Montserrat como “cuentenik”, como se designa en ídish a los vendedores ambulantes. Cargaba dos grandes bolsas que hacían contrapeso y ofrecía en los locales del rubro textil las delicias que preparaba junto a su papá. Hasta que un día, un par de meses antes del estallido del 2001, un conocido le ofreció un local a pocas cuadras del Congreso. Pasaron 23 años y sigue firme allí, pese a que la zona ya no es la misma. Hasta creció gracias al delivery. “Los viernes son una locura”, contó a TN.

    El local de Helueni funciona en el horario de almuerzo, de domingos a viernes, con comidas típicas de la cocina árabe-sefaradí, pero gracias a un importante sistema de delivery que creó su hija Mariel, sus famosos lajmayin (empanada árabe abierta de carne con salsa agridulce) y sus yabrak de parra (niños envueltos de hoja de parra con carne y arroz) llegan a todo Capital y zona norte.

    Leé también: De lavar copas en un kibutz a abrir el mejor restorán de cocina judía del mundo: la historia de Tomás Kalika

    La historia de cuatro generaciones y un cambio de apellido en Migraciones

    La historia de los Helueni en la Argentina comienza hace 100 años, en la década del 1920, cuando su abuelo Abraham, un panadero de Alepo, dejó Siria, empujado por una hambruna. Tras un breve paso por Egipcia, se tomó el barco hacia Buenos Aires con el sueño de “hacer la América”. Y, como muchos inmigrantes, vio su identidad trastocada al llegar al país. “Su apellido era Mansura, y cuando le preguntaron en el puerto cómo se llamaba y a qué se dedicaba, contestó ‘Helu’, que significa dulce en árabe, y ‘eni’, ojos, como diciendo ‘hago dulces para los ojos’. Y así fue como de Mansura pasamos a llamarnos Helueni”, contó Liliana, entre risas.

    Al poco tiempo llegó el resto de la familia. Su abuelo y su tío abuelo tenían en la calle Tucumán un horno donde la gente llevaba el relleno de las empanadas y ellos la terminaban de cocinar. “Ellos hacían las masas y eran increíbles”, dijo Liliana. Además, su abuelo tenía en la calle Lavalle un almacén muy grande, “donde vendían todo tipo de artículos, legumbres, frutos secos, legumbres y condimentos árabe”.

    El local de Liliana Helueni es un clásico de Montserrat desde hace 23 años. (Foto: gentileza Liliana Helueni).
    El local de Liliana Helueni es un clásico de Montserrat desde hace 23 años. (Foto: gentileza Liliana Helueni).

    Fue en parte en ese lugar que Liliana se crio. “Yo era una cosa menudita, mi mamá me decía lauchita porque me metía en cualquier rincón del negocio, entre las bolsas. A veces mi papá me hacía recitar una bendición en hebreo, el Shema Israel, y mi abuelo me daba un billete como ‘premio a buena judía’”, recordó con emoción.

    Al formar familia, sus papás se pusieron en los años 60 su propio emprendimiento de comida árabe sefaradí. “Mi papá le planteó a mi mamá ‘vos vas a ser mi socia´en una época en que lo más habitual era que las mujeres criaran a sus hijos”, dijo. Le vendían mucho a las colectividades árabes, judías, armenias y griegas así como a algunas celebridades, como el humorista Tato Bores. “Mi papá se pasaba horas en el negocio. Yo me acuerdo el esmero que le ponía a las vidrieras, el olor de su chaqueta a la que le decíamos ‘el piyama’, inconfundible, una mezcla de pimienta de Jamaica, comino, agua de azahar”, contó Helueni.

    Leé también: Formó un “matrimonio perfecto” con Damián Betular y ahora la rompe con sus minitortas de pochoclo en Belgrano

    Aunque Liliana estudio para maestra, los veranos se sumaba a ayudar en el negocio familiar y ahí fue que le picó el bicho de la cocina. “Aprendí primero con mi mamá en casa, y luego me perfeccioné en la cocina del local”, explicó. No hubo privilegios, arrancó desde abajo: “Empecé lavando bandejas, porque cuando quise aprender con las empleadas que ya sabían el oficio, me dijeron que primero vaya a la bacha. Yo les decía ‘soy la hija del patrón’ y entonces me contestaban que ‘vaya con la patronal’”.

    “Eran bandejas, enormes y yo creía que era una genia porque se las entregaba limpias y secas, pero después me las devolvían porque me faltaba pintarlas con aceite”, dijo.

    Después de unos años de trabajo en el local familiar con sus papás y sus hermanos y uno cinco años de venta ambulante en los que “vio de todo”, decidió hacer su propio camino. “Era la peor época de recesión de la Argentina y en el negocio de mi papá en Córdoba y Larrea los números no cerraban del todo y cada vez era más complicado”, recordó.

    Liliana Helueni hace comida árabe sefaradí. (Foto: gentileza Liliana Helueni).
    Liliana Helueni hace comida árabe sefaradí. (Foto: gentileza Liliana Helueni).

    Un conocido, Don Tito, le ofreció el local de Santiago del Estero 244 “pese a que no tenía un peso” y una pareja de amigos le prestó mil dólares para que arrancara. “Era en junio de 2001, todo era un quilombo. El verano del 2002 fue tremendo, no había ventas, no había dinero, les abría una cuenta a los clientes y me pagaban al final de la semana con patacones”, recordó. Pero Liliana siguió adelante “con una estructura chica, remándola en arena movediza más que dulce de leche”.

    “Este país siempre te da una chance. Siempre tenés oportunidad, porque yo pude abrir un negocio en el peor momento del país. Si bien hay que hacer malabares y tener cintura, la sociedad es muy generosa, solidaria. Mis vecinos son de hierro, todos nos ayudamos...”, sostuvo.

    Y es así que Liliana se hizo conocida en la zona de Congreso por su hummus ultracremoso y su babaganush, sus distintos boios, falafel o su muarrak de queso o verdura (triángulos de masa filo rellenos), sus sembusak y sus knishes.

    Leé también: Heredó una carnicería a los 25, llegó a tener 82 y abrió las parrillas más emblemáticas de Puerto Madero

    Entre los platos principales de la casa, se destacan el mejshi cusa (zucchini rellenos con carne y arroz), salayan con guarnición (fierritos de carne a la parrilla con guarnición), chauchas con carne, el pastrón al horno, los alcauciles rellenos, el pollo persa o el arroz pilaf con pollo al horno desmenuzado.

    El mejshi cusa (zucchini rellenos con carne y arroz) de Liliana Helueni. (Foto: gentileza Liliana Helueni).
    El mejshi cusa (zucchini rellenos con carne y arroz) de Liliana Helueni. (Foto: gentileza Liliana Helueni).

    Helueni también sirve sándwich de falafel con hummus y tabulé y, al momento de comer algo dulce, se destacan los clásicos árabes como mamul de nuez, damasco o dátiles (dulce a base de manteca, relleno de nueces y especias, damasco y almendras o pasta de dátiles y nuez), kadaif de nueces (fideos de masa filo rellenos de nuez y embebido en almíbar especiado), baklava (capas de masa filo con nueces y embebido en almíbar especiado) y dedos de novia (masa filo con una mezcla de los más variados frutos secos). Para acompañar, hay café a la turca o té de menta.

    Liliana Helueni es conocida en Montserrat por sus baklavas. (Foto: gentileza Liliana Helueni).
    Liliana Helueni es conocida en Montserrat por sus baklavas. (Foto: gentileza Liliana Helueni).

    Aunque ya lleva dos décadas en el rubro, Liliana siente que “cada día sigue aprendiendo algo nuevo”. Sobre todo con su hija Mariel, su mano derecha y la persona que le dio un soplo nuevo al negocio al incursionar desde el principio en las redes sociales para abrir nuevos canales de venta. “Siempre dijo que con este negocio le saca agua a las piedras”, se río Helueni.

    “Tiene mucha capacidad y hay algo que es fundamental para todos en la vida, ella ama lo que hace, entonces siempre se está actualizando”, completó. Los días previos a las festividades judías son siempre de mucho trabajo porque en la cultura hebrea “la comida acompaña siempre y lo atraviesa todo”.

    ¿El secreto de su comida centenaria? “Primero es la dedicación y el amor; en segundo lugar usar todos elementos naturales, de calidad y sin conservantes y no cambiar la fórmula, ser generosa”, concluyó Liliana Helueni

    Las más leídas de Cocina

    1

    La receta para hacer una masa de tarta sin gluten en forma rápida y sencilla

    2

    Sin pan rallado ni harina: el truco para una milanesa de pollo perfecta y casi sin calorías

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    GastronomíaHummuscomida

    Más sobre Cocina

    ¿Por qué el 13 de mayo se celebra el Día del Cocktail? (Imagen IA)

    Día Mundial del Cocktail: 7 recetas para preparar en casa y celebrar

    La receta para hacer una masa de tarta sin gluten en forma rápida y sencilla (Foto: Freepik).

    La receta para hacer una masa de tarta sin gluten en forma rápida y sencilla

    Sin pan rallado ni harina: el truco para una milanesa de pollo perfecta y casi sin calorías (Foto: Freepik).

    Sin pan rallado ni harina: el truco para una milanesa de pollo perfecta y casi sin calorías

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Francisco Cerúndolo se enfrenta a Jannik Sinner en el Masters 1000 de Roma: hora y TV
    • Cuáles son las actitudes de las personas mayores que desgastan el vínculo con sus hijos, según la psicología
    • ¿Estrellas en crisis? Horas antes del arranque, Cannes impuso un dress code riguroso por “motivos de decencia”
    • Oficial: se confirmaron los días y horarios de los cuartos de final del Torneo Apertura

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit