
Tras los anuncios de Caputo, el dólar oficial bajó y las acciones y bonos cerraron con ganancias
Las medidas para fomentar la formalización de los ahorros no declarados fueron bien recibidas por los inversores, aunque no hubo euforia.
Las medidas para fomentar la formalización de los ahorros no declarados fueron bien recibidas por los inversores, aunque no hubo euforia.
Luego del triunfo de Manuel Adorni en las urnas porteñas, subieron las acciones y los bonos argentinos. Para los analistas, este respaldo “resulta importante para avanzar con la agenda de reformas estructurales”.
Los bonos argentinos operaron con alzas de casi 2% y el riesgo país se mantiene en la zona de los 600 puntos. Qué pasó con el dólar luego de la victoria de La Libertad Avanza en las elecciones porteñas.
A mitad del mes, el Gobierno levantó buena parte de las restricciones y estableció un régimen de bandas de flotación. Su valor no saltó y la brecha con el paralelo se invirtió.
Los activos argentinos registraron fuertes ganancias esta semana tras el cierre del acuerdo con el FMI y el levantamiento del cepo cambiario. Los bonos también mostraron alzas.
Los técnicos de la entidad descartaron que el Gobierno salga a financiarse con los inversores globales este año. Sin embargo, se necesita una baja adicional del riesgo país, que hoy se ubica en torno a los 700 puntos.
En la jornada anterior habían registrado caídas de hasta 7%. Pero este viernes se revirtió la tendencia.
En Wall Street, los bonos cayeron y las acciones argentinas tras un breve repunte volvieron a operar en rojo. Las bolsas en Asia y Europa sufrieron históricos retrocesos. El bitcoin cayó por debajo de los U$S80.000.
La suba de aranceles que impuso Donald Trump se sintió con fuerza en las variables financieras de todo el mundo. En la Argentina, los dólares financieros subieron casi un 2%, las acciones de las empresas locales que cotizan en Wall Street avanzaron más de un 6% y el riesgo país se ubicó en 960 puntos. Qué dicen en la Casa Rosada y el Ministerio de Economía.
El indicador que elabora JP Morgan terminó la semana arriba de los 900 puntos y aleja las chances del Gobierno de refinanciar los vencimientos de deuda en el mercado internacional. La guerra comercial y la larga negociación con el FMI complicaron el panorama.
Los bonos sufren el impacto de la caída global de los mercados y el riesgo país se acerca nuevamente a los 900 puntos. Así, se aleja de los niveles deseables para colocar bonos en el exterior a tasas relativamente accesibles.
Los mercados tomaron nota del respaldo de Kristalina Georgieva al plan económico y sus dichos de que es “razonable” enviar un desembolso inicial por el 40% del préstamo que pide la Argentina. .
La confirmación del monto del nuevo programa con el organismo internacional no logró cambiar el humor inversor sobre los papeles argentinos, que cerraron una semana negativa. Las reservas, en tanto, tocaron su menor nivel desde enero de 2024.
El directorio del organismo mantuvo un encuentro informal con su equipo técnico para discutir el nuevo préstamo para la Argentina. Cómo operaron los bonos y las acciones argentinas en Wall Street.
El índice que mide JP Morgan sumó 32 unidades, en sintonía con la caída de los bonos. El tipo de cambio financiero quedó debajo de los $1300, pero anotó un aumento de $50 en cinco días.
El Congreso avanzó con la aprobación del DNU que avala la negociación con el organismo. A la espera de conocer el nuevo esquema cambiario, los dólares financieros y el cripto subieron en las últimas jornadas.
El mercado cambiario sufrió una mayor presión, mientras se esperan definiciones sobre el plan económico que se acordará con el organismo multilateral. El ministro Luis Caputo relativizó los movimientos y aseguró que no habrá devaluación. Los bonos y acciones cerraron en rojo.
El Gobierno publicó este martes el decreto con el que buscó agilizar el tratamiento legislativo del nuevo programa con el organismo multilateral. Aunque todavía faltan detalles, los inversores celebraron el avance, pero el contexto internacional complicó el panorama.
El presidente Milei prepara un DNU para intentar asegurarse el cierre del acuerdo con el organismo multilateral. Si bien los detalles técnicos se conocerían más adelante, el mercado celebró con cautela la decisión de agilizar el trámite legislativo.
El mensaje presidencial ante el Congreso buscó dar una señal clara: el acuerdo con el Fondo es inminente. Es una noticia largamente esperada por el mercado, que probablemente tenga un efecto positivo sobre el precio de los bonos. Aguardan por la letra chica del programa.