
En medio de la polémica por la criptomoneda Libra, el índice Merval cayó 5% y las acciones operaron en rojo
Sin actividad en Wall Street por el feriado en Estados Unidos, los bonos cotizaron en baja. El dólar blue y los financieros subieron.
Sin actividad en Wall Street por el feriado en Estados Unidos, los bonos cotizaron en baja. El dólar blue y los financieros subieron.
La deuda externa acumulada por importaciones fue un tema de debate durante 2022 y 2023. A partir de la actual gestión, el flujo comenzó a regularizarse gradualmente hasta normalizarse. Sin embargo, la situación en relación con el stock ha sido distinta.
La divisa estadounidense se aproxima a la paridad con el euro. La guerra comercial que desató el presidente de EE.UU. tiene impacto en las bolsas del todo el mundo. El Merval registra un retroceso del 4%.
Las mayores caídas se registraron en los papeles bancarios. Los bonos en dólares también mostraron bajas, al igual que el Merval.
En Chicago, la oleaginosa avanzó un 1,6% por la incertidumbre climática en Argentina y señales de distensión comercial entre EE.UU. y China. También hubo alzas en maíz y girasol, mientras el trigo se mantuvo estable.
Los futuros del cereal y la oleaginosa en Chicago alcanzaron máximos en varios meses. tras recortes en las proyecciones de producción y stocks de Estados Unidos. En Argentina se mantiene la tendencia alcista.
La soja cotiza a niveles mínimos desde 2020 ante la expectativa de una producción récord en Brasil. El maíz muestra una leve recuperación. Factores geopolíticos y económicos añaden incertidumbre.
La Bolsa de Comercio de Rosario destacó un aumento notable en los envíos al exterior del cereal, que sumaron 7,8 millones de toneladas y generaron US$ 2.558 millones.
El maíz y el trigo registraron movimientos negativos, con caídas de hasta US$1,7 en los contratos futuros.
Lo afirmó el secretario general de los mercantiles, Armando Cavalieri. El dirigente consideró que los sindicatos no pueden mantenerse ajenos a los índices de pobreza y desigualdad.
Este 23 y 24 de noviembre llega a la Ciudad un evento imperdible lleno de delicias culinarias y espectáculos culturales para disfrutar a cielo abierto.
Los inversores siguen de cerca lo que pueda suceder durante la cumbre del G20. El riesgo país sigue por debajo de los 800 puntos. Qué opinan los analistas.
El indicador es una referencia para los inversores y, en términos sencillos, mide la diferencia de la tasa de los bonos del Tesoro de los EE.UU. con las emisiones de deuda de países emergentes. Por qué reacciona así el mercado y cómo puede seguir.
El Presidente apuntó a mantener el déficit cero y proyectó una inflación del 18% anual.
El derrumbe de los mercados al inicio de la semana da cuenta de los temores a un freno en la economía de los países desarrollados. El impacto en el plano local dependerá de Brasil y del precio de la soja.
El mercado reaccionó luego de que el Gobierno levantara restricciones para la compra de dólar MEP y CCL.
El MEP y el CCL se ubicaron por encima de los $1300, mientras que el blue cerró en $1455. Las ADR mostraron rojos de hasta el 6%. Qué dicen los especialistas.
El blue cayó $85 y cerró a $1415, mientras que las cotizaciones financieras retrocedieron más del 7%. El riesgo país quedó en 1555 puntos. Cuáles son las preocupaciones de los analistas para lo que viene.
El equipo económico anunció un nuevo mecanismo para cortar la emisión de pesos y que comprará dólares al Banco Central para afrontar vencimientos con los bonistas. El blue cerró el viernes a $1500 y los financieros quedaron por encima de los $1400.
Milei enumeró en las redes sociales las condiciones para levantar las restricciones cambiarias. Sin embargo, todavía hay dudas sobre la acumulación de reservas. Cuándo espera el equipo económico alcanzar otro acuerdo con el organismo.