
La UBA le pidió a Milei que no vete la Ley de Financiamiento Educativo: “Es una herramienta necesaria”
La universidad advierte que oponerse a la norma agravaría la crisis salarial y presupuestaria.
La universidad advierte que oponerse a la norma agravaría la crisis salarial y presupuestaria.
El financiamiento para el sector privado registró un fuerte aumento en las últimas semanas. El salto de las tasas se explica por el fin de las LEFI y la suba de los encajes bancarios.
A pesar de los cambios en el financiamiento y los esfuerzos de concientización, persisten prejuicios y desinformación que afectan la economía de las diócesis.
Lo elaboró el Consejo Interuniversitario Nacional y rectores de todo el país lo acercaron a la Comisión de Educación. “No compromete fiscalmente el Estado”, dijeron. La iniciativa podría llegar al recinto el 19 de junio.
Las empresas ganaderas casi duplicaron el nivel de endeudamiento, al pasar de un saldo de US$457 millones a fines de diciembre de 2023 a US$852 millones al mismo lapso de 2024.
La iniciativa propone que las partidas se actualicen automáticamente basándose en una fórmula que combina IPC, tipo de cambio y tarifas. Buscan que se reabra la paritaria para docentes y no docentes.
En un encuentro desarrollado en Trelew, se acordaron nuevas medidas para asistir a los productores de frutas de Río Negro y Neuquén, incluyendo una línea de crédito para capital de trabajo y la actualización de la legislación para la exportación de productos.
A través de un decreto, planea establecer que la salud pública “no tenga la responsabilidad de financiar programas de hormonización”. Entre 2020 y 2023, el Ministerio de Salud impulsó 548.662 terapias, por más de $848 millones.
En los primeros nueve meses del año, los préstamos en moneda norteamericana alcanzaron su mayor proporción desde 2019, con un incremento del 87% interanual. Pero los préstamos globales cayeron 7%.
La AFAT advirtió que la falta de financiamiento y la alta carga impositiva frenan la renovación de tractores y cosechadoras, afectan la competitividad del productor y la eficiencia del sector.
Con precios bajos y un clima inestable, el sector agropecuario enfrenta en la Argentina condiciones diversas y exigentes en el ámbito bancario, el mercado de capitales y los créditos comerciales.
En una reunión celebrada este jueves en la Casa Rosada, Javier Milei expresó su respaldo a quienes lideraron las negociaciones. Aunque Patricia Bullrich no estuvo presente, el Presidente reconoció el rol de la ministra de Seguridad, así como el de Guillermo Francos y Santiago Caputo.
Los expositores abordarán el impacto del veto presidencial que el Presidente anticipó que aplicará, la política de financiamiento, los salarios docentes y la situación de los estudiantes extranjeros.
El desembolso del Banco Interamericano de Desarrollo se espera para los primeros días de agosto. El acuerdo incluye además un adicional por US$2195 millones para nuevas operaciones de crédito.
Durante la 55° Fiesta Provincial del Trigo en Tres Arroyos, el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, anunció inversiones. Además, en Expoagro 2024, presentaron nuevas líneas de financiamiento del Fondo Agrario.
Pese a la ola de calor que afectó el rendimiento esperado en algunas zonas, la producción de granos tendrá una importante mejora respecto al año pasado y en el sector hay interés por realizar nuevas inversiones. Aunque también hay dudas sobre si podrá mantenerse la estabilidad cambiaria y la tendencia a la baja de la inflación.
Tras un acuerdo al que llegaron las empresas, los bancos y la Secretaría de Comercio, el Gobierno elaboró un plan que habilita la compra en cuotas para apuntalar el consumo.
En Casa Rosada, aseguran que mantienen diálogo con el sindicalismo y que estarían dispuestos a retroceder en algunas disposiciones de la reforma para impedir la movilización del 24 de enero.
OPINIÓN | Más allá de que las necesidades parecen ser superiores, hay que mirar en detalle para determinarlas. Todo parece indicar que, en los inicios de la próxima administración, los cañones estarán puestos en resolver esta problemática.
El presidente de Federación Agraria Argentina (FAA) filial Laguna Naineck, Pánfilo Ayala, alertó que, la sequía, el desfinanciamiento y la falta de respuestas gubernamentales amenazan la subsistencia de un sector al borde del colapso.