TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Franco Colapinto
  • Cristina Kirchner
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Tedeum
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNutrición

    Por qué las grasas son tan perjudiciales para el organismo

    Un estudio científico reveló que esos alimentos dañan la microbiota y potencian la aparición de enfermedades cardíacas.

    17 de agosto 2021, 09:57hs
    Las grasas potencian la aparición de enfermedades cardíacas. (Foto: Adobe Stock)
    Las grasas potencian la aparición de enfermedades cardíacas. (Foto: Adobe Stock)

    Desde siempre, el consumo de grasas ha sido una amenaza para el organismo, sobre todo para la batalla mundial contra el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares. Según un reciente estudio publicado en la revista Science, una dieta rica en grasas altera la biología del revestimiento interior del intestino y sus comunidades microbianas, también favorece la producción de un metabolito que potencia la aparición de patologías cardíacas.

    “Los descubrimientos en modelos animales respaldan un papel clave de los intestinos y la microbiota en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares”, explicó en DPA Mariana Byndloss, profesora adjunta de Patología, Microbiología e Inmunología del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt. Los intestinos, señaló, han sido relativamente poco estudiados por los científicos que buscan entender el impacto de la obesidad.

    Leé también

    Sarcopenia y Covid-19: qué es y cómo se trata (Foto: Shutterstock)

    Qué es la sarcopenia: un nuevo efecto secundario del coronavirus que puede aparecer después del contagio

    “Antes del covid, la obesidad y el síndrome metabólico se consideraban la pandemia del siglo XXI. Aproximadamente el 40% de la población estadounidense es obesa, y se prevé que ese porcentaje aumente con el paso del tiempo. Nuestra investigación ha revelado un mecanismo hasta ahora inexplorado sobre cómo la dieta y la obesidad pueden aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular: al afectar a la relación entre nuestros intestinos y los microbios que viven en ellos”, reveló.

    En estudios anteriores, Byndloss y Andreas Bäumler, de la Universidad de California en Davis, descubrieron que las células epiteliales que recubren los intestinos y los microbios intestinales comparten una relación mutuamente beneficiosa que promueve un entorno intestinal saludable. En ese sentido, ambos se preguntaron si enfermedades como la obesidad afectan a esta relación.

    Por qué las grasas son tan perjudiciales para el organismo

    Los equipos de investigación descubrieron que una dieta alta en grasas provoca inflamación y daña las células epiteliales intestinales en modelos animales. “La dieta alta en grasas perjudica la función de las mitocondrias generadoras de energía”, aseveró Byndloss, lo que hace que las células intestinales produzcan más oxígeno y nitrato. Estos factores, a su vez, estimulan el crecimiento de microbios enterobacteriaceae perjudiciales, como ‘E. coli’, e impulsan la producción bacteriana de un metabolito llamado TMA (trimetilamina). El hígado convierte la TMA en TMAO (trimetilamina-N-óxido), que se ha relacionado con la promoción de la aterosclerosis y el aumento del riesgo relativo de mortalidad por todas las causas en los pacientes.

    “Se sabía que la exposición a una dieta rica en grasas provoca disbiosis, es decir, un desequilibrio en la microbiota que favorece a los microbios perjudiciales, pero no sabíamos por qué ni cómo ocurría. Demostramos una forma en que la dieta afecta directamente al huésped y promueve el crecimiento de los microbios malos”, explicó Byndloss.

    Leé también

    Israel plantea la aplicación de la tercera dosis contra el coronavirus. (Foto: EFE)

    Coronavirus: Israel analiza vacunar con una tercera dosis a mayores de 40 años

    Los investigadores demostraron además que un fármaco actualmente aprobado para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal restablecía la función de las células epiteliales intestinales y atenuaba el aumento de TMAO en los modelos animales. El medicamento, llamado ácido 5-aminosalicílico, activa la bioenergética mitocondrial en el epitelio intestinal. “Esto es una prueba de que es posible prevenir los resultados negativos asociados a una dieta alta en grasas”, apuntó Byndloss tras añadir que un fármaco como el ácido 5-aminosalicílico podría utilizarse junto con un probiótico para restablecer un entorno intestinal saludable y aumentar los niveles de microbios beneficiosos.

    “Sólo si comprendemos plenamente la relación entre el huésped y los microbios intestinales durante la salud y la enfermedad podremos diseñar terapias que sean eficaces para controlar la obesidad y los resultados asociados a ella, como las enfermedades cardiovasculares”, concluyó.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Un revelador estudio genético ofrece pistas de por qué los hombres son más altos que las mujeres

    Por 

    The New York Times

    2

    Astrología kármica: El signo de Géminis

    Por 

    Marcelo Moscuzza

    3

    Búnker interno: un tiempo de preparación para lo que vendrá

    Por 

    Natalia Carcavallo

    4

    Cómo vivir más de 90 años con salud, según uno de los mayores expertos en longevidad del mundo

    5

    El desperdicio de alimentos, una de las paradojas más crudas de nuestra época

    Por 

    Rocío Lourdes González

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    GrasasDietasenfermedad cardíacaCorazón

    Más sobre Con Bienestar

    Debemos aprender a desarrollar las herramientas para convertirnos en nuestro propio refugio. (Foto ilustrativa: Adobe Stock.)

    Búnker interno: un tiempo de preparación para lo que vendrá

    Por 

    Natalia Carcavallo

    Una investigación determinó que los varones tienen un efecto ligeramente mayor de un gen llamado SHOX. (Foto: Adobe Stock)

    Un revelador estudio genético ofrece pistas de por qué los hombres son más altos que las mujeres

    Por 

    The New York Times

    Según la FAO, un tercio de los alimentos producidos en el mundo se pierde o se tira. (Foto: banco de imagenes Pexels)

    El desperdicio de alimentos, una de las paradojas más crudas de nuestra época

    Por 

    Rocío Lourdes González

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • “Luché y no puedo más, perdón amor”: así fue la última charla de Gladys La Bomba Tucumana y su novio
    • Ricardo Darín cruzó sin filtro a un tuitero que lo cuestionó por su postura política: “Tenés poca memoria”
    • Programa Hogar ANSES: cómo saber si cobro en junio de 2025
    • Ni potrillo ni mula: cómo se llama la cruza entre un caballo y una cebra

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit