TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Cambios en el Gabinete
  • Presupuesto 2026
  • Dólar hoy
  • Tragedia en José C. Paz
  • Superclásico
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Extendieron el plazo de vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio para embarazadas

    La campaña será hasta el 31 de octubre, según dispuso el Ministerio de Salud de La Nación. La vacuna está indicada para ser aplicada entre las semanas 32 y 36 de gestación.

    26 de septiembre 2025, 11:02hs
    La vacunación es importante durante el embarazo. (Foto: Adobe Stock)
    La vacunación es importante durante el embarazo. (Foto: Adobe Stock)
    Compartir

    El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) es la principal causa de Infecciones Respiratorias Agudas Bajas como la bronquiolitis y la neumonía en menores de un año. Los menores de 6 meses tienen una predisposición considerable a desarrollar enfermedades graves, siendo el VSR uno de los principales agentes que pueden impactar en su salud.

    A nivel global, el VSR causa un tercio de las muertes en el primer año de vida y la mayoría ocurre en países de bajos o medianos ingresos. En la Argentina, el VSR es la primera causa de hospitalización en los lactantes, lo que representa aproximadamente el 10% del total de hospitalizaciones al año reportadas en este grupo etario.

    En los casos de virus respiratorios, a veces se les debe hacer nebulizaciones a los niños. (Foto: Adobe Stock)
    En los casos de virus respiratorios, a veces se les debe hacer nebulizaciones a los niños. (Foto: Adobe Stock)

    Ante esta situación, el Ministerio de Salud de la Nación anunció la extensión de la vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) para personas embarazadas entre las semanas 32 y 36.6 de gestación hasta el próximo 31 de octubre. La vacuna se encuentra disponible en hospitales y centros de salud de todo el país y se aplica de forma gratuita por ser parte del Calendario Nacional de Vacunación.

    “La vacunación materna contra el VSR es una oportunidad excelente que todas las embarazadas tienen para poder proteger a sus bebés desde el nacimiento y durante los primeros seis meses de vida, un período crítico en lo que respecta al impacto que este virus puede tener en la salud del bebé”, explicó la Dra. Vanesa Castellano (M.N. 111.169), médica pediatra, staff de epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

    Estudios que evidencian la efectividad de la vacunación

    Un estudio de efectividad basado en registros médicos, vigilancia epidemiológica y estadísticas hospitalarias de la vacunación por VSR en la Argentina durante 2024, arrojó que todas las muertes asociadas al VSR durante los primeros seis meses de esta campaña fueron registradas en lactantes nacidos de madres que no recibieron la vacuna durante el embarazo.

    La Argentina realizó su primera campaña de vacunación materna contra VSR en 2024, durante la que se aplicaron unas 147.408 dosis, lo que equivale al 65,33% de la población embarazada elegible para este período.

    Es importante que la embarazada cuente con un esquema completo de vacunación. (Foto: Adobe Stock)
    Es importante que la embarazada cuente con un esquema completo de vacunación. (Foto: Adobe Stock)

    “La evidencia científica y los datos de la vida real respaldan la eficacia y seguridad de la vacunación materna para prevenir la enfermedad grave asociada al VSR en los lactantes”, destacó la Dra. Castellano, directora Médica del Departamento Científico de la Fundación Vacunar. Dijo además: “Si bien el VSR tiene un comportamiento estacional, con mayor circulación en las temporadas de otoño e invierno, la estacionalidad no es igual en todas las regiones del país y su presencia puede extenderse a lo largo del año, lo que refuerza la importancia de mantener una estrategia de prevención”.

    Una investigación realizada en la Argentina sobre el VSR

    BERNI es un estudio multicéntrico, retrospectivo, de casos y controles negativos, que fue realizado en nuestro país, por tratarse del primero en implementar la vacunación en embarazadas a través del programa nacional de inmunizaciones durante 2024. El objetivo fue evaluar la efectividad de la vacuna contra VSR administrada durante el embarazo para reducir la carga de enfermedades relacionadas al VSR en lactantes.

    De acuerdo con los datos arrojados por ese estudio, la vacunación por VSR logró una efectividad promedio del 76,9% en la prevención de cuadros severos por VSR que requerirían hospitalización en lactantes de hasta 6 meses.

    Lee también: Más de 18 mil embarazadas ya se aplicaron la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio

    En lo que respecta a la hospitalización por infección respiratoria aguda baja (IRAB) asociada a VSR, la inmunización materna tuvo una efectividad del 78,6% desde el nacimiento y hasta los primeros 3 meses de vida, y del 71,3% hasta los 6 meses de vida. Entre los lactantes cuyas madres no recibieron la vacuna contra VRS durante el embarazo, el 45% progresó a una enfermedad del tracto respiratorio inferior severa y el 22% requirió atención en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por más de 4 horas.

    “En lo que va de 2025, hemos detectado que los casos de bronquiolitis en menores de 6 meses han disminuido significativamente, lo que se puede atribuir a un avance de la vacunación materna” estimó Castellano, quien agregó: “Necesitamos seguir educando respecto al impacto de la bronquiolitis en los bebés y entender que la vacunación puede cambiar el paradigma de esta enfermedad, previniendo cuadros graves en este período tan vulnerable de la vida. Ahora podemos decir que la bronquiolitis por VSR se puede prevenir”.

    Alta efectividad en la primera temporada de vacunación

    En conclusión, la primera temporada de implementación de la vacunación materna contra VSR en la Argentina demostró una alta efectividad para prevenir hospitalizaciones y cuadros graves durante los primeros meses de vida. Estos resultados, consistentes con la evidencia de ensayos clínicos, refuerzan la importancia de esta estrategia de salud pública. La experiencia argentina se presenta como un precedente pionero a nivel mundial, con potencial impacto no sólo local, sino también como referencia para otros países que evalúan adoptar medidas similares.

    La vacuna fue aprobada por la ANMAT en septiembre de 2023 y fue incluida en el Calendario Nacional de Vacunación por el Ministerio de Salud en diciembre de ese mismo año, por lo que su aplicación es gratuita y obligatoria. Su aprobación se dio casi en forma simultánea con las correspondientes a las autoridades sanitarias de Europa (EMA) y de los Estados Unidos (FDA).

    “Extender la campaña de vacunación significa dar más oportunidades a las futuras mamás, de acceder a esta herramienta que demostró una alta efectividad para prevenir cuadros graves de bronquiolitis, una medida clave de salud pública que puede salvar la vida de sus bebés”, concluyó Castellano.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Investigan si amamantar puede proteger contra un tipo de cáncer a largo plazo

    2

    Estreñimiento infantil, un problema que hay que tratar de resolver con cambios en la alimentación

    3

    Científicos revelan un vínculo inesperado entre la microbiota intestinal y la fertilidad

    4

    Las 10 reglas de oro para cuidar lo que comemos y evitar intoxicaciones

    Por 

    Sofía Steirensis

    5

    Descubren el mecanismo con el que el cerebro intenta compensar la falta de descanso

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    EmbarazadaVacunaciónvirus sincicial respiratorio

    Más sobre Con Bienestar

    La fotoprotección debe ser una estrategia combinada que incluya el uso de protector solar, sombra y ropa de trama cerrada para proteger la piel del daño acumulativo. (Foto: Adobe Stock)

    Una campaña contra el cancer de piel busca concientizar sobre los riesgo de la exposición solar

    Las decisiones alimentarias surgen de una integración rápida entre placer, salud y familiaridad. (Foto: Adobe Stock)

    Cuánto tiempo tarda el cerebro en determinar si un alimento es saludable o sabroso

    El estudio siguió durante cinco años a más de 130.000 adultos con insomnio. (Foto: Adobe Stock)

    Un estudio científico advierte que el uso prolongado de melatonina podría afectar la salud del corazón

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Horror en Florida: un hombre mató a su amante luego de que ella quedara embarazada y se negara a abortar
    • Cumbio, la “primera flogger”, reveló un truco para recuperar las fotos perdidas de Fotolog: el paso a paso
    • Tras su renuncia, Guillermo Francos se reunirá con Adorni en la Casa Rosada para delinear la transición
    • La particular mesa que encargó Chiqui Tapia para su casa y la advertencia que le hizo su creador

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Dólar
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit