TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Triple crimen en Florencio Varela
  • Dólar hoy
  • Interna kirchnerista
  • Elecciones 2025
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Crean una lengua artificial que detecta el sabor dulce y puede ayudar a combatir el exceso de azúcar

    Un nuevo sensor desarrollado por científicos logró más precisión que el paladar humano. El hallazgo podría ser clave para la industria alimentaria y para tratar el sobrepeso, la obesidad y las adicciones alimentarias.

    12 de mayo 2025, 08:44hs
    Comprender cómo percibimos el dulce es clave para desarrollar estrategias alimentarias más saludables. (Foto: Adobe Stock).
    Comprender cómo percibimos el dulce es clave para desarrollar estrategias alimentarias más saludables. (Foto: Adobe Stock).
    Compartir

    Un equipo de científicos desarrolló una lengua artificial capaz de detectar la intensidad del sabor dulce con una precisión superior a la del paladar humano. Este sensor tridimensional, inspirado en la estructura de la lengua, utiliza materiales biocompatibles y tecnología avanzada para medir cómo se perciben distintos niveles de dulzor.

    El dispositivo, detallado en un estudio publicado en la revista Advanced Functional Materials, representa un avance significativo en la comprensión de cómo percibimos el sabor dulce y cómo este influye en nuestras elecciones alimentarias.

    Una lengua sintética que imita la percepción del dulce

    El sensor simula la arquitectura de la lengua humana, incorporando microestructuras que replican las papilas gustativas. Estas permiten detectar la presencia de moléculas dulces en diferentes concentraciones, proporcionando datos objetivos sobre la intensidad del sabor.

    La tecnología podría ayudar a reformular alimentos, reduciendo el contenido de azúcar sin perder sabor. (Foto: Adobe Stock)
    La tecnología podría ayudar a reformular alimentos, reduciendo el contenido de azúcar sin perder sabor. (Foto: Adobe Stock)

    A diferencia de las pruebas sensoriales tradicionales que dependen de la percepción subjetiva de las personas, esta lengua artificial ofrece mediciones consistentes y reproducibles. Esto es especialmente útil para evaluar y comparar distintos tipos de azúcares y edulcorantes, tanto naturales como artificiales.

    Leé también: El estado de ánimo modifica el sabor de lo que comemos

    Los investigadores afirman que el sistema es más sensible que el paladar humano, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para la industria alimentaria y la investigación en nutrición.

    El desafío de reducir el azúcar sin perder sabor

    Reducir el contenido de azúcar en los alimentos sin comprometer el sabor es uno de los principales desafíos actuales. El sabor dulce está estrechamente ligado a la satisfacción y al placer de comer, lo que complica la aceptación de productos con menor contenido de azúcar.

    Crean una lengua artificial que detecta el sabor dulce y puede ayudar a combatir el exceso de azúcar

    La lengua artificial permite analizar cómo diferentes compuestos endulzantes afectan la percepción del dulzor, facilitando el desarrollo de productos que mantengan un sabor agradable con menos azúcar. También permite detectar qué edulcorantes provocan una caída rápida de sabor, algo que suele aumentar el deseo de volver a consumir dulce.

    Además, esta tecnología puede utilizarse para estudiar la relación entre sabor dulce y comportamientos alimentarios, como la ansiedad, la alimentación emocional o el consumo compulsivo de ciertos alimentos.

    Diseñar edulcorantes mejores: el próximo paso

    Más allá de los beneficios para la reformulación de alimentos, el sensor también abre la puerta al desarrollo de edulcorantes más eficaces. Hasta ahora, la mayoría de los compuestos utilizados fue hallada por casualidad y presenta efectos limitados.

    “Todos los edulcorantes artificiales que utilizamos hoy en día fueron descubiertos por accidente o se basaron en moléculas de sabor dulce conocidas. Por consiguiente, la mayoría de los edulcorantes artificiales presentan inconvenientes”, afirmó Brian Wang, coautor del estudio y asistente de investigación en el laboratorio del Dr. Charles Zuker, en el Instituto Zuckerman de Columbia.

    Lee también Un nuevo aceite de oliva podría reducir a la mitad el riesgo de contraer diabetes tipo 2

    La posibilidad de estudiar en detalle el comportamiento de los receptores del sabor dulce permite desarrollar moléculas más específicas que actúen sobre esos mecanismos.

    “El papel fundamental del azúcar en la obesidad no puede pasarse por alto. Los edulcorantes artificiales que utilizamos actualmente para sustituir el azúcar simplemente no modifican significativamente nuestro deseo de consumirlo. Ahora que conocemos el aspecto del receptor, podríamos diseñar algo mejor”, aseguró el Dr. Juen Zhang, coautor principal del estudio e investigador postdoctoral en el Instituto Zuckerman y en el Instituto Médico Howard Hughes.

    Este avance no solo tiene impacto en la industria, sino también en la salud pública. Comprender mejor cómo percibimos el dulce es clave para combatir enfermedades como la obesidad, la diabetes tipo 2 y otras patologías metabólicas.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Día Mundial del Corazón: las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel global

    2

    Divorcio del sueño, el método que utilizan cada vez más las parejas para tener un mejor descanso

    3

    El jengibre, ¿realmente puede aliviar el malestar estomacal?

    Por 

    The New York Times

    4

    Encuestas combinadas con investigaciones científicas revelaron las principales amenazas para la salud cardíaca

    5

    Las cuatro medidas simples que podemos adoptar cotidianamente para aliviar la sequedad buscal

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    AzúcarDulceObesidadsabores

    Más sobre Con Bienestar

    Las compañías tienen que preocuparse por la calidad de vida de sus empleados. (Foto: Adobe Stock)

    Burnout, la epidemia silenciosa que padece el 84 por ciento de los empleados

    Por 

    María Luciana Ojeda

    El efecto avestruz puede pasar en la edad adulta. (Foto: Adobe Stock)

    Un estudio sobre el efecto avestruz buscó explicar por qué pasamos de querer saberlo todo a evitar información

    Una iniciativa busca empleo local, seguridad alimentaria y menor impacto ambiental. (Foto: gentileza Fernanda Vázquez)

    Crustáceos, energía y alimentos: la ciencia argentina apuesta a la acuaponía sustentable

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Milei defendió a su hermana Karina y a Espert ante las denuncias por presunta corrupción: “Buscan ensuciarnos”
    • Video: delincuentes quisieron robar una moto, dispararon al aire y uno de ellos recibió un tiro en la cabeza
    • Los estantes tradicionales no van más: la nueva tendencia que promete reemplazarlos
    • “Eso no se hace”: Oscar Ruggeri criticó a Gallardo por su conducta tras la derrota de River ante Riestra

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Dólar
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit