TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Murió José "Pepe" Mujica
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Cómo usar adecuadamente los analgésicos para combatir los tres dolores que más padecen los argentinos

    Según estadísticas y estudios clínicos, los medicamentos son efectivos en dosis bajas para el alivio de las molestias habituales leves a moderadas.

    21 de octubre 2024, 11:07hs
    Los diferentes dolores influyen en la vida diaria. (Foto: Adobe Stock)
    Los diferentes dolores influyen en la vida diaria. (Foto: Adobe Stock)

    El dolor es una afección que alcanza a muchas personas y, aunque sea pasajero, tiene un impacto en la calidad de vida y el bienestar, por lo cual lleva a diversas estrategias para mitigarlo que no siempre son las adecuadas. La necesidad de aliviarlo es más frecuente de lo que parece.

    Una nueva encuesta mostró que nueve de cada 10 argentinos padecieron algún dolor o malestar en los últimos 12 meses, mientras que el dolor de espalda baja, el de cuello y el menstrual son los tres más padecidos. Ese malestar que afecta la salud general tiene una alta influencia en el bienestar y en las relaciones sociales, según lo reveló el último estudio Haleon Pain Index 2023.

    El dolor menstrual, uno de los más padecidos. (Foto: Adobe Stock)
    El dolor menstrual, uno de los más padecidos. (Foto: Adobe Stock)

    A partir de un relevamiento global en 18 mercados -que en el caso de Latinoamérica incluyó a Brasil, Colombia y México-, el citado estudio demostró que el impacto emocional del dolor en la vida de las personas creció cerca de 25% en la última década. De acuerdo con la investigación, el padecimiento del dolor puede ser considerado como una “nueva epidemia de soledad”, ya que 31% experimenta ese sentimiento a partir del dolor, mientras que 48% considera que la sociedad no provee un apoyo real a quienes sufren un dolor.

    A nivel individual, la influencia es notoria. Un 66% afirma que el dolor le quita la posibilidad de disfrutar de la vida, un 48% dice que le produce ansiedad y un 37% que afecta su autoestima.

    El dolor según el género

    Este año, la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) centra su atención en las diferencias de género en la experiencia del dolor, haciendo hincapié en el impacto del dolor en las mujeres. El cólico menstrual, en particular, está asociado con el ausentismo escolar y laboral, lo que afecta significativamente la calidad de vida.

    Lee también Un nuevo estudio recomienda estar menos tiempo sentados para prevenir el dolor de espalda

    Un estudio reciente revela que el 80% de las mujeres padece dismenorrea y entre un 10% y un 20% experimenta síntomas severos que interfieren con sus actividades cotidianas. Por estos motivos, como la experiencia de dolor afecta a la mayoría e impacta en el día a día de las personas, es importante promover el uso responsable de analgésicos, que significa tomar la menor dosis y por el tiempo más corto que sea necesario para aliviar los síntomas.

    Datos y consejos para el uso de analgésicos

    Según datos estadísticos, en nuestro país es creciente el uso de analgésicos como ibuprofeno en dosis altas, bajo la creencia que se obtendrá una mayor efectividad en el alivio del dolor, cuando en muchos casos no es necesario el consumo de dosis por encima de 400 mg. Por esa razón, es recomendable un uso mejor dosificado de estos productos, lo cual redundará en un beneficio para la salud y el bolsillo de las personas.

    En el mercado argentino, surgieron productos innovadores que, además de incluir analgésicos, incorporan potenciadores para mejorar su eficacia sin recurrir a dosis elevadas. Estas formulaciones, que ofrecen 200 mg o 400 mg de ibuprofeno, pueden presentarse solas o combinadas con cafeína, un ingrediente que potencia su efecto analgésico. Su rápida acción y eficacia en el alivio del dolor los hacen especialmente reconocidos para el tratamiento de cólicos menstruales, así como para dolores de cabeza y musculares en las piernas y la espalda.

    El dolor de cuello, otro de los más comunes. (Foto: Adobe Stock)
    El dolor de cuello, otro de los más comunes. (Foto: Adobe Stock)

    Según informes de IQVIA, en lo que va del año, el 53% de las ventas en el mercado de analgésicos corresponde a productos de altas dosis, como ibuprofeno de 600 mg o paracetamol de 1 gramo. La contracara es la opción de analgésicos de dosis más bajas, por ejemplo, el de 200 o 400 mg, que son efectivos para aliviar dolores comunes, y que además de ser más económicos no requieren la compra bajo receta.

    Por qué se eligen dosis altas de analgésicos

    La encuesta reveló que se eligen dosis altas porque se las considera más efectivas para aliviar el dolor y de acción más rápida y duradera, mientras que solo un 8% se inclina por las dosis bajas de ibuprofeno.

    “Muchas veces las personas, ante una molestia o dolor, recurren a analgésicos en dosis muy altas de forma innecesaria. Frecuentemente, estos dolores o malestares pueden ser aliviados con dosis bajas de analgésicos de venta libre”, explica el Dr. Andrés Zapata, líder médico de Haleon Cono Sur.

    Asimismo, añadió: “Se ha comprobado en ensayos clínicos sobre cólicos menstruales y dolores asociados que una dosis de 200 o 400 mg de ibuprofeno con o sin cafeína es eficaz para el alivio del dolor”.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Clavo de olor: qué beneficios reales tiene para la salud y qué pasa si lo masticás en ayunas

    2

    Un estudio científico reveló cómo afectan al cerebro los trastornos del sueño

    3

    Los impensados beneficios del yoga para los pacientes con artrosis de rodilla

    4

    ¿Amor o costumbre? Cómo saber si tu relación de pareja necesita un nuevo comienzo

    5

    Por graves irregularidades, la ANMAT clausuró un laboratorio que quiso distribuir la vacuna Sputnik en el país

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    dolorAnalgésicosespaldaCuello

    Más sobre Con Bienestar

    Un diagnóstico a tiempo y un tratamiento específico pueden marcar la diferencia. Foto: gentileza

    Día de la Apraxia del Habla Infantil: cómo detectar este trastorno y por qué es clave un diagnóstico temprano

    Por 

    Guillermo Lobo

    La salud cognitiva debe cuidarse desde la gestación. (Foto: Adobe Stock)

    La salud cognitiva, un aspecto crucial del bienestar general a lo largo de la vida

    Por 

    Mariela Caputo

    Microorganismos beneficiosos: intestino sano y menos riesgo de enfermedades crónicas. (Foto: Adobe Stock)

    Los alimentos que son aliados invisibles contra la inflamación: cuáles son y cada cuánto consumirlos

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • YPF aumentó la nafta y el gasoil por un ajuste en los precios de los biocombustibles: a cuánto queda el litro
    • Con críticas a Nación, la Ciudad lanzó medidas para apoyar a las instituciones para personas con discapacidad
    • “Lo votaría”: el italiano Fabio Capello reveló su candidato para el Balón de Oro 2025
    • Qué postre te representa, según tu mes de nacimiento

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit