TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Alerta mundial por el impacto en la salud mental de los dispositivos móviles y las redes sociales

    Columnista invitada (*) | La tecnología está cada vez más presente en la vida diaria, pero es importante estar atentos a cualquier trastorno que pueda derivar de su uso indebido.

    Silvia Bentolila
    Por 

    Silvia Bentolila

    08 de octubre 2024, 09:57hs
    Cómo puede afectar en un adolescente la difusión de videos íntimos sin consentimiento. (Foto: Adobe Stock)
    Hay que pensar en cómo ayudar con urgencia a los más pequeños y adolescentes. (Foto: Adobe Stock)

    Desde hace algunas décadas, el desarrollo de nuevas tecnologías va transformando vertiginosamente nuestra realidad global a velocidades impensadas. En poco más de 50 años, fuimos testigos del nacimiento de la televisión, las computadoras personales, internet, la telefonía celular y la inteligencia artificial, entre otras tantas.

    Como contraparte, no estamos biológicamente diseñados para asimilar, adaptarnos y acompañar semejantes cambios exponenciales. Recordemos que nos llevó miles de años adaptarnos después de la última glaciación que terminó hace unos 15 mil años aproximadamente, cuando condiciones climáticas extremas llevaron a nuestras comunidades a desarrollar estrategias de supervivencia más complejas, la invención de herramientas, la domesticación de animales y el desarrollo de técnicas agrícolas como ejemplo de adaptación a un nuevo entorno.

    El impacto de las redes sociales puede afectar a los más pequeños.  (Foto: Adobe Stock)
    El impacto de las redes sociales puede afectar a los más pequeños. (Foto: Adobe Stock)

    Hoy transitamos una era en la que los social-media han impregnado nuestra vida cotidiana, sirven como plataforma de conexión y comunicación, así también como fuente de aislamiento, angustia y frustración. La rápida proliferación de aplicaciones ha transformado nuestra forma de interactuar, compartir información y percibir la realidad. Aunque, por un lado, pueden fomentar comunidad y creatividad, también dan lugar a problemas graves de salud mental, especialmente ansiedad, depresión y conductas adictivas. Desencadenan alteraciones de la salud en general, por cambios hormonales y trastornos del sueño y la alimentación entre otros.

    Pertenecemos al grupo de mamíferos que duermen luego de la caída del sol. Recibir señales que confunden nuestro cerebro, altera el ritmo circadiano (ese que nos hace despertar de día y dormir por la noche) con consecuencias nefastas. ¡Podríamos llegar a parecernos a esos animalitos de criadero a los que les dejan la luz encendida para que coman 24 horas! Uno de los fundadores de las plataformas más usadas y conocidas mundialmente lo dijo explícitamente en una entrevista: “Yo no compito con otras empresas, compito con la almohada”.

    El impacto en las redes sociales

    El estadounidense Jonathan Haidt describe el impacto de las redes sociales en su libro “La generación ansiosa”. Como en un grito de alerta, habla de la gran reconfiguración de una infancia basada en el teléfono. Estadísticas sobre el tiempo de uso, revelan sistemáticamente que los adolescentes declaran dedicar más de siete horas diarias a actividades de ocio con pantalla (sin incluir las clases y los deberes).

    Haidt describe cuatro perjuicios fundamentales de cambios profundos en la infancia, provocados por el rápido cambio tecnológico de principios de la década 2010. Cada uno afecta al desarrollo de múltiples capacidades sociales, emocionales y cognitivas:

    1. Privación social: cuando los adolescentes estadounidenses se pasaron a los smartphones, el tiempo con amigos en entornos presenciales se desplomó de inmediato, desde los 122 minutos diarios en 2012 hasta los 67 en 2019. Y disminuyó aún más a causa de las restricciones por el COVID-19, pero en el caso de la generación Z (1995 – 2009/10) la distancia social empezó mucho antes de esas restricciones.
    2. Falta de sueño: empezaron a dormir menos y peor en todo el mundo desarrollado. Los efectos de la falta de sueño son de largo alcance. Entre ellos, la depresión, la ansiedad, la irritabilidad, el déficit cognitivo, el aprendizaje insuficiente, más accidentes y más muertes accidentales. ¡Correspondería llamarlas “incidentales”, porque son prevenibles!
    3. Fragmentación de la atención: el autor la describe como la capacidad de permanecer en un camino mental. Hay datos que apuntan a que la fragmentación de la atención en los primeros años de la adolescencia a causa del uso problemático de las redes sociales y videojuegos, puede interferir en el desarrollo de las funciones ejecutivas del cerebro.
    4. Adicción: los desarrolladores utilizaron técnicas conductuales para “enganchar” a los niños y convertirlos en usuarios intensivos de sus productos. La liberación de dopamina es placentera, pero no produce sensación de satisfacción, sino que nos hace desear más de aquello que produjo esa liberación. Investigadores han descubierto que los adolescentes han desarrollado adicciones conductuales de forma muy parecida a como la gente se vuelve adicta a las máquinas tragamonedas, con graves consecuencias para su bienestar, su desarrollo social y sus familias.

    Alarma mundial por la adicción a las pantallas

    Ya se ha disparado la alarma mundial respecto del tema, actualmente en Reino Unido se debate sobre la posibilidad de una ley que prohíba el uso de celular a menores de 16 años. Especialistas en Francia, piden prohibir el uso de pantallas en menores de 3 años, el uso de celular a menores de 11 y de redes a menores de 15. Lo cierto es que nos enfrentamos a un problema complejo, para el cual aún no existe una regulación clara, por lo que es crucial explorar estrategias eficaces para moderar el uso en adultos y especialmente pensando en cómo ayudar con urgencia a los más pequeños y adolescentes.

    Es necesario establecer pautas personales, definir límites de tiempo específicos para estar conectados y la determinación de ciertas horas como tiempos “sin pantalla”. Al decidir conscientemente cómo y cuándo utilizar las redes sociales, podemos crear una relación más sana con las plataformas, no somos gobernados por ellas ,sino que administramos su uso.

    En Reino Unido se debate sobre la posibilidad de una ley que prohíba el uso de celular a menores de 16 años. (Foto: Adobe Stock)
    En Reino Unido se debate sobre la posibilidad de una ley que prohíba el uso de celular a menores de 16 años. (Foto: Adobe Stock)

    Es imprescindible aprender a detectar las emociones que aparecen durante y después de utilizar las redes sociales. Si surgen sentimientos de ansiedad, inadecuación o frustración, es un buen momento para suspender el uso o seleccionar el contenido. Esto implica iniciar un proceso consciente que en sí mismo ya es saludable.

    La labor de los padres

    Los papás y mamás tenemos un papel fundamental. En principio, vale recordar aquello de pregonar con el ejemplo. Nuestros hijos tienden a copiar nuestra conducta (el modo de comer, de hablar, de relacionarnos, y el uso de dispositivos y redes sociales no es la excepción). Necesitamos conversar abiertamente en familia sobre este tema y sus riesgos, más aún con los adolescentes. Conversar implica primero escuchar, compartir, analizar, comprender y trazar un plan familiar, en el que la responsabilidad de supervisar el cumplimiento es de los adultos, pero también involucrar a todos en la tarea para generar un espacio reflexivo. Es clave desautomatizar el uso del celular. No debe estar cerca de la cama.

    Lee también Inteligencia artificial, nuevas energías y telemedicina impulsan el avance de las prácticas médicas

    En las escuelas, es posible poner en práctica programas para educar sobre la alfabetización digital, incluyendo cómo evaluar críticamente la información y reconocer los signos de hábitos poco saludables en las redes sociales, fomentando un enfoque colaborativo. Las familias y educadores podemos ayudarnos y ayudar a las nuevas generaciones a desarrollar una relación equilibrada y sana con las redes sociales.

    Adoptar un enfoque consciente de las redes sociales no sólo mejorará el bienestar individual, sino que también contribuirá a crear una comunidad en línea más constructiva y solidaria. Podemos contribuir desde cada lugar a diseñar educación digital integral.

    (*) Dra. Silvia Bentolila (M. P. 49.677 – M.N. 59.647) médica especialista en Psiquiatría y Psicología médica, Magister en gestión de servicios de salud mental.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    El daño auditivo crece en silencio y empieza antes de los 40 años

    2

    Qué es el negging y cómo reconocerlo

    3

    Vitaminas del grupo B, aliadas silenciosas de tu energía y tu estado de ánimo

    4

    Astrología kármica: de qué lado estás entre la tradición y la innovación

    Por 

    Marcelo Moscuzza

    5

    Esta rutina de tan solo 15 minutos permite solucionar muchos problemas de caderas

    Por 

    The New York Times

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    alertasalud mentalredes socales

    Más sobre Con Bienestar

    Transitamos Tauro, uno de los signos más conservadores (Foto: AdobeStock)

    Astrología kármica: de qué lado estás entre la tradición y la innovación

    Por 

    Marcelo Moscuzza

    El déficit de vitaminas del complejo B puede afectar el ánimo, la concentración y hasta generar fatiga crónica. (Foto: Adobe Stock)

    Vitaminas del grupo B, aliadas silenciosas de tu energía y tu estado de ánimo

    Mucha gente podría beneficiarse de hacer esta rutina de ejercicios a diario (Theodore Tae/The New York Times)

    Esta rutina de tan solo 15 minutos permite solucionar muchos problemas de caderas

    Por 

    The New York Times

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Descubrió a su marido saliendo de un hotel con otra mujer, se tiró arriba del auto y el escándalo se viralizó
    • Se firmó un acuerdo para proyectar hacia el mundo el legado de María Elena Walsh y Sara Facio
    • Llega una nueva edición de Hot Sale: más de 1000 marcas, descuentos y hasta 18 cuotas sin interés
    • Tiago PZK deslumbró en el Arena de Buenos Aires: un show lleno trasformación y renacimiento

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit