TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Trágico choque en la Ruta 3
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Murió José "Pepe" Mujica
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    El asma se puede controlar en la mayoría de los casos, pero la mitad de los pacientes no sabe que lo padece

    Las herramientas para el manejo de las enfermedades crónicas son muchas y muy variadas. La consulta médica y el conocimiento de la patología por parte del paciente son pilares fundamentales para controlarla.

    07 de mayo 2024, 08:44hs
    Cuanto más conocemos sobre asma, mejor podemos cuidarnos. (Foto: Adobe Stock)
    Cuanto más conocemos sobre asma, mejor podemos cuidarnos. (Foto: Adobe Stock)

    El 7 de mayo se conmemora el día mundial del asma, una de las enfermedades crónicas más prevalentes en todo el mundo. El lema de este año es “la educación sobre el asma empodera”, enfatizando la necesidad de capacitar a todas las personas a través de la educación para lograr el control de la enfermedad y reconocer lo más rápido posible cuándo es necesario buscar ayuda médica.

    Esta iniciativa es organizada por GINA, una organización colaborativa de la Organización Mundial de la Salud (www.ginasthma.org), que busca crear conciencia de esta enfermedad.

    Lee también Los niños que viven con perros o gatos sufren menos alergias alimentarias

    Desde la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), estiman que uno de cada tres pacientes todavía no logra controlar adecuadamente su asma, es decir, sigue con síntomas o experimenta crisis.

    “Tener el asma bajo control significa no presentar síntomas, no tener limitación para las actividades diarias, no necesitar medicación aliviadora rápida o de rescate (o necesitarla muy poco) y tener una función respiratoria normal. Educarnos mediante programas específicos o la práctica diaria de la consulta médica ha demostrado aumentar los niveles de adherencia al tratamiento, mejorando de esta manera los niveles de control del asma”, explica el dioctor Manuel Ibarrola, (M.N. 126.554), Cocoordinador de la sección Enfermedades Obstructivas de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.

    El correcto diagnóstico y tratamiento es de suma importancia. (Foto: Adobe Stock)
    El correcto diagnóstico y tratamiento es de suma importancia. (Foto: Adobe Stock)

    El asma es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más comunes, afecta a más de 260 millones de personas y es responsable de más de 450.000 muertes cada año en todo el mundo, siendo la mayoría de las muertes prevenibles.

    El impacto económico del asma

    En Latinoamérica, se calcula que el 70% de los gastos relacionados con el asma se deben al costo de atención no programada y a las internaciones de estos pacientes. Incluso, debido a su prevalencia y carácter crónico, es una de las patologías con mayor impacto económico, siendo en la Argentina el proceso inflamatorio crónico que más costos genera en la población pediátrica.

    El asma, en más del 80% de los casos, se debe a factores alérgicos e infecciones virales, aire frio, ejercicio y se asocia a determinadas enfermedades como la rinitis alérgica, dermatitis atópica, obesidad, reflujo gastroesofágico, etc.

    Cuatro millones de argentinos tienen asma, aunque la mitad no lo sabe. (Foto: Adobe Stock)
    Cuatro millones de argentinos tienen asma, aunque la mitad no lo sabe. (Foto: Adobe Stock)

    No todas las personas con asma reciben el mismo tratamiento. Este varía en función de la gravedad de la enfermedad. Sin embargo, al tratarse de una enfermedad inflamatoria, el mejor tratamiento son los inhaladores con corticosteroides, que son antiinflamatorios seguros para el paciente y pueden utilizarse solos o asociados a broncodilatadores.

    Abandonar los tratamientos, algo que no debe hacerse

    El asma se puede controlar en más del 90% de los casos con un diagnóstico y tratamiento adecuados, por tanto, los pacientes pueden disfrutar de una buena calidad de vida.

    Cabe destacar que, al tener síntomas tan variables con periodos de tiempo asintomáticos, muchos pacientes suelen abandonar los tratamientos, algo que no debe hacerse. Por ese motivo, es importante que cada paciente conozca las características de su enfermedad y pueda reconocer los síntomas de empeoramiento (exacerbación), para actuar precozmente en su manejo.

    El objetivo del tratamiento es que la persona se sienta bien, sin síntomas, sin limitaciones en sus actividades diarias, y que logre la misma calidad de vida que alguien sin asma. Sin embargo, un grupo significativo de pacientes todavía no alcanza el mejor control posible de su enfermedad.

    Leé también: Amamantar reduce el riesgo de desarrollar asma en los chicos

    “Las herramientas para el manejo de las enfermedades crónicas son muchas y muy variadas. La consulta médica y el conocimiento de la enfermedad por parte del paciente son pilares fundamentales, ya que representan las puertas a través de las cuales se facilita el acceso a dichas herramientas. Desde la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, tenemos entre nuestros principales objetivos difundir y facilitar el acceso a la información en la comunidad, persiguiendo la meta de optimizar el manejo del asma en todo el país.”, finaliza Ibarrola.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Clavo de olor: qué beneficios reales tiene para la salud y qué pasa si lo masticás en ayunas

    2

    Un estudio científico reveló cómo afectan al cerebro los trastornos del sueño

    3

    Los impensados beneficios del yoga para los pacientes con artrosis de rodilla

    4

    ¿Amor o costumbre? Cómo saber si tu relación de pareja necesita un nuevo comienzo

    5

    Por graves irregularidades, la ANMAT clausuró un laboratorio que quiso distribuir la vacuna Sputnik en el país

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    Asmarespiración

    Más sobre Con Bienestar

    Los trastornos de sueño complican el descanso. (Foto: Adobe Stock)

    Un estudio científico reveló cómo afectan al cerebro los trastornos del sueño

    Desde la ciberseguridad hasta el impacto emocional de los comentarios, todo puede repercutir en el bienestar de los más chicos. (Foto: Adobe Stock)

    Infancia y pantallas: una relación que necesita límites y conciencia

    Por 

    Guillermo Lobo

    El dolor de rodilla puede condicionar la calidad de vida. (Foto: Adobe Stock)

    Los impensados beneficios del yoga para los pacientes con artrosis de rodilla

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Cinthia Fernández vivió un mal momento en una boda y cree que le hicieron un terrible “gualicho”
    • Plazo fijo: cuánto rinde invertir $10.000.000 a 30 días
    • Furia contó por qué todos los ex “Gran Hermano” le dieron la espalda a Cata y la destrozó: “No merece cámara”
    • Desde el PRO volvieron a acusar al Gobierno por la caída de Ficha Limpia

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit