TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Con Bienestar
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Psicooncología, un abordaje posible para transformar la adversidad ante el diagnóstico de cáncer

    Columnista invitada (*) | Es a través de esta rama especializada entre la medicina y la psicología que es posible atender a las respuestas emocionales de los pacientes oncológicos en todos los estadios de la enfermedad. También a las de sus familiares y del personal sanitario que los atiende.

    Gabriela Musumeci
    Por 

    Gabriela Musumeci

    16 de julio 2023, 05:21hs
    El propósito de la psicooncología es producir en el paciente un cambio favorable que le permita afrontar su enfermedad (Foto: Adobe Stock).
    El propósito de la psicooncología es producir en el paciente un cambio favorable que le permita afrontar su enfermedad (Foto: Adobe Stock).

    Si bien trascendieron datos del aumento de sobrevivientes frente al cáncer en el mundo debido a que los tratamientos han mejorado y las prácticas médicas son más eficientes, la patología oncológica produce en los pacientes un fuerte impacto a nivel individual y familiar.

    Al ser diagnosticadas, las personas afectadas sienten que sus vidas han dado un vuelco repentino. Surge entonces el miedo al futuro, que se vuelve incierto y amenazante. Es de este modo que la enfermedad oncológica se transforma en un acontecimiento importante, que implica una reorganización personal y familiar. Y es a través de la psicooncología -rama especializada entre la medicina y la psicología- que es posible atender a las respuestas emocionales de los pacientes oncológicos, en todos los estadios de la enfermedad, de sus familiares y del personal sanitario que los atiende (enfoque psicosocial).

    Leé también: El conmovedor gesto de un profesor con su alumno con cáncer: “Ser maestro también es esto”

    Qué es la psicooncología

    En esta línea, la psicooncología se define como un campo de especialización, enfocado en la psicoterapia de los pacientes con cáncer y sus familias. Su propósito es producir en el paciente un cambio favorable que le permita afrontar su enfermedad somática y, con ella, el tratamiento.

    La psicooncolofía permite un mayor ajuste emocional a la enfermedad.(Foto: Adobe Stock)
    La psicooncolofía permite un mayor ajuste emocional a la enfermedad.(Foto: Adobe Stock)

    La intención, después de todo, es mejorar su calidad de vida mediante la atenuación o supresión de los síntomas emocionales, junto con la elaboración de estrategias de afrontamiento que permitan una adaptación al proceso de enfermedad. Para que esto sea posible, es imprescindible el trabajo interdisciplinario con el equipo de salud: médicos oncólogos, enfermeros, trabajadores sociales, médicos paliativitas, kinesiólogos, psiquiatras.

    Es importante saber que la psicoterapia con enfoque psicooncológico está validada científicamente y su aplicación posibilita:

    • Mayor ajuste emocional a la enfermedad.
    • Reducción de síntomas asociados a los tratamientos.
    • Mayor adhesión al tratamiento médico
    • Reducción de los niveles de ansiedad, depresión u otras alteraciones.
    • Ayuda en la recuperación del superviviente.
    • Mejoras en la calidad de vida del paciente y su familia.
    • Optimización de la comunicación con la familia y el equipo médico tratante.
    • Integración de los aspectos físicos, psicológicos y espirituales del cuidado.
    • Prevención del síndrome de Desgaste Profesional (Burnout) en el personal sanitario.

    La salud mental después de la pandemia

    Haber transitado la pandemia ha dejado al descubierto lo prioritario que es atender la salud mental, más aún cuando una persona es diagnosticada con una enfermedad grave y crónica que podría resultar amenazante para la vida. Bajo aislamiento, ha sido de vital importancia, como estrategia de protección del estado mental de los pacientes, garantizar la continuidad tanto de los tratamientos médicos como de las terapias psicológicas a través de la telemedicina.

    En aquel entonces, resultó primordial implementar estrategias de intervención basadas en aportes del Modelo de Cuidados Paliativos y de la Psicooncología, enfoques que ponderan un abordaje humano, integral y multidisciplinario, a la vez que permiten reducir la experiencia global de sufrimiento, dando atención a las necesidades físicas, psicológicas, emocionales, sociales y espirituales.

    Las intervenciones son variadas: familiares, individuales y grupales; psicoeducativas, psicoterapéuticas y psicofarmacológicas. También se utilizan técnicas de mindfulness y arteterapia, entre otras.

    Leé también: Expertos advierten que el número de adultos mayores con cáncer aumentaría un 60 por ciento para 2040

    Acompañar al paciente será la meta principal, para ello es necesario armar organizada o espontáneamente un marco de contención adecuado y útil, un andamiaje en varios niveles de apoyo, compañía, alivio físico y psíquico. La artesanía del trabajo es variada. Lo que no varía es el objetivo: dar lugar a la palabra, aliviar, dignificar, aportar bienestar físico, social y emocional.

    (*) La licenciada Gabriela Musumeci es docente de la Carrera de Psicología en UADE, Especialista en Psicooncología.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    El daño auditivo crece en silencio y empieza antes de los 40 años

    2

    Qué es el negging y cómo reconocerlo

    3

    La neurociencia descubrió un nuevo beneficio de escuchar música

    4

    Mito vs. realidad: caminar antes, ¿hace más inteligente a un bebé?

    5

    El lado oculto de las muelas de juicio: cuándo conviene extraerlas y por qué podrían salvar vidas

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    CáncerOncologíaColumnistas invitados

    Más sobre Con Bienestar

    El entorno tiene un rol fundamental en el aprendizaje de la marcha. Freepick

    Mito vs. realidad: caminar antes, ¿hace más inteligente a un bebé?

    El negging afecta emocionalmente. (Foto: Adobe Stock)

    Qué es el negging y cómo reconocerlo

    El ruido constante del entorno es un factor silencioso de deterioro auditivo. Freepick

    El daño auditivo crece en silencio y empieza antes de los 40 años

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Crece la tensión: Pakistán lanzó una ofensiva a gran escala contra varias ciudades de la India
    • Un sugerente posteo de un piloto de reserva reaviva la interna en la escudería de Franco Colapinto
    • Bomba en Alpine: tras confirmar a Colapinto, aseguran que negocia con un experimentado piloto de Fórmula 1
    • Ni cada semana ni tres veces al mes: cada cuánto hay que bañar a un perro en invierno, según los veterinarios

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit