TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    En el Día Mundial del Cáncer de Ovario, destacan la importancia de conocer los antecedentes familiares

    Hay algunos factores que parecen aumentar la probabilidad de desarrollar esta enfermedad. Las chances de padecerla aumenta con la edad.

    08 de mayo 2023, 11:22hs
    Más del 70% de los casos de cáncer de ovario se detecta en estadio avanzado. (Foto: Adobe Stock)
    Más del 70% de los casos de cáncer de ovario se detecta en estadio avanzado. (Foto: Adobe Stock)

    La incorrecta asociación directa del cáncer con la muerte lleva a convertirlo en un tema tabú en muchas familias, sin tener en cuenta que la presencia de antecedentes puede ser un factor de riesgo clave en algunos tipos de tumores, lo que puede permitir estar más atentos y llegar con diagnósticos tempranos que pueden salvar vidas, aseguran especialistas y personas que transitaron por la enfermedad.

    ”Varias personas de mi familia tuvieron cáncer, pero de otros tipos. Pero de eso me enteré recién ahora porque era tabú; parece que mi abuela y abuelo murieron de cáncer, pero era un secreto familiar y todavía hoy nadie quiere hablar del tema. Mi tía tuvo cáncer de estómago y mi mamá, de mama, se lo detectaron gracias a un chequeo de rutina, súper a tiempo”, cuenta Fabiana Gimena Pérez (50), quien fue diagnosticada con cáncer de ovario en 2017.

    El riesgo de que una mujer padezca cáncer de ovario alguna vez en su vida es de aproximadamente 1 caso cada 78 personas. (Foto: Adobe Stock)
    El riesgo de que una mujer padezca cáncer de ovario alguna vez en su vida es de aproximadamente 1 caso cada 78 personas. (Foto: Adobe Stock)

    Fabiana -que vive en San Salvador de Jujuy y es madre de dos hijos (Thiago de 17 y Augusto de 14)- recuerda que ese año no se sentía bien: “Me sentía rara, entonces fui al ginecólogo que me hizo una serie de estudios que no salieron nada bien. Enseguida me derivó a un cirujano y me operaron inmediatamente”, describe.

    “Me hicieron una histerectomía y después de una biopsia me diagnosticaron cáncer de trompas en grado 4 muy avanzado pero estaba encapsulado. Después de eso comenzamos el tratamiento con quimioterapia. Todos los controles posteriores me dieron bien, pero en 2021 aparecieron unas manchitas e hicimos otra ronda de quimio”.

    Leé también: Nació el primer bebé con embriones criopreservados en un hospital público de La Plata

    Al tratamiento endovenoso siguió con dos pastillas vía oral: “A veces es duro, sobre todo al principio cuando te dan el diagnóstico. También el tratamiento, pero después vas perdiendo el miedo y viviendo. Seguís con tu vida habitual, te das cuenta de que podés salir a la calle, estar con tus hijos y tu esposo, disfrutar de la vida y así va siendo algo natural”.

    Un tipo de cáncer poco frecuente

    Según los datos epidemiológicos más recientes, el de ovario es un tipo de cáncer poco frecuente, que se presenta solo en un 1,5 a 2% de las mujeres a nivel global y representa alrededor del 3% de los tumores.

    Sin embargo, debido a que hay pocas terapias efectivas disponibles para tratarlo, es la cuarta causa de muerte por cáncer en mujeres, por debajo del cáncer de mama, pulmón y colon.

    Las estadísticas sobre el cáncer de ovario

    De acuerdo a las proyecciones que surgen de GloboCan -una base de datos mundial que recopila estadísticas sobre incidencia y mortalidad para 36 tipos de cáncer en 185 países- el número de mujeres que serán diagnosticadas con cáncer de ovario en 2024 superará los 445 mil casos, casi un 42% más que lo registrado en 2020.

    Lee también El cáncer de ovario y el de páncreas, dos de los más mortales, tienen nuevo tratamiento

    En la Argentina, el cáncer de ovario es el quinto tipo más común en mujeres, según las estadísticas que recopila el Instituto Nacional del Cáncer (INC); y cada año se registran unos 2.200 nuevos casos.

    La médica de Fabiana, Carolina Ituarte (M.P. 2535)-oncóloga del Hospital Pablo Soria de Jujuy-, explicó que “el término cáncer de ovario incluye también al de trompas de Falopio y al de peritoneo; si se detecta en etapas tempranas, el tratamiento funciona mejor, pero generalmente los síntomas aparecen en un estadío tardío, por lo cual hacerse estudios de rutina es la manera más efectiva de diagnosticar”.

    Los síntomas del cáncer de ovario

    Los síntomas del cáncer de ovario suelen ser inespecíficos, lo que dificulta su diagnóstico precoz. Sin embargo, en la medida en que se va desarrollando, la enfermedad puede causar dolor abdominal o pélvico, distensión abdominal, sangrado vaginal, estreñimiento, diarrea, sensación de cansancio extremo, necesidad frecuente de orinar, aumento de la circunferencia abdominal, pérdida del apetito y dificultad para respirar.

    ”Nuestro cuerpo se comunica a través de los síntomas. Si notamos molestias o síntomas persistentes, progresivos o sin una causa aparente, no retrasemos la consulta médica”, enfatizó Ituarte.

    Pero antes de los síntomas, ¿es posible prevenirlo? ”A la hora de pensar en esta patología hay dos grandes factores de riesgo que cada mujer debe tener en cuenta: la edad y la genética. A esto se le suman -como ocurre en general en materia de oncología- algunas cuestiones generales relacionadas con el llevar un estilo de vida no saludable en materia de alimentación, peso, actividad física, fumar, etcétera.”, detalló la doctora Ángeles Nico (M.N. 126.518), ginecóloga especializada en oncología y profesional del Instituto de Oncología Ángel Roffo de la Universidad de Buenos Aires.

    ¿Querés recibir más infomación de Con Bienestar?

    Suscribite acá

    “Pero los dos elementos centrales asociados con la aparición de este tumor son el paso de los años y el genoma de cada persona que tiene una importancia destacada en esta forma oncológica. Esto es así, ya que se calcula que uno de cada cinco casos de cáncer de ovario se origina en una causa genética (mutación) específica”, afirma.

    Según la especialista, este 20% es un número considerado “elevado”, incluso comparado con otros tipos de tumores.

    A diferencia de lo que sucede con el cáncer cérvico-uterino, que puede prevenirse mediante la realización de estudios como el papanicolau, este tipo de cáncer no tiene la posibilidad de ser detectado en forma generalizada a través de algún tipo de testeo masivo.

    ”Hoy la mejor forma de reducir la mortalidad por cáncer de ovario es adoptando hábitos saludables en temas de alimentación, actividad física, no fumar, no beber en exceso, etcétera.”, sostuvo Nico, pero añadió que “también es importante analizar los factores hereditarios, ligados a los antecedentes familiares y a la presencia de determinadas mutaciones genéticas”.

    Finalmente, en relación con los antecedentes familiares, no solo hay que tener en cuenta que alguien haya tenido cáncer de ovario, sino también de mama, páncreas, próstata o colon.

    Fuente: Télam

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    El simple truco de cocina que reduce el impacto glucémico de los carbohidratos

    2

    La terapia que ayuda a sobrellevar el estrés, reducir la ansiedad y promover la empatía, según la ciencia

    3

    Cómo convivir con la esclerosis tuberosa, una condición genética infrecuente con impacto en múltiples órganos

    4

    Por qué el acné no es solo un problema de adolescentes

    Por 

    Zaida Troyano

    5

    La amenaza que durante una discusión de pareja puede indicar que estás en una relación tóxica

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    ovariosCáncerEfemérides

    Más sobre Con Bienestar

    La vitamina C presente en la acerola favorece la absorción de hierro y la reparación de tejidos. (Foto: Pexels).

    La fruta de oro con más vitamina C que la naranja que pocos tienen en cuenta

    Si la amenaza aparece en cada discusión o como respuesta ante tus decisiones personales, no es normal. (Adobe)

    La amenaza que durante una discusión de pareja puede indicar que estás en una relación tóxica

    El acné adulto en las mujeres se caracteriza por un acné predominantemente inflamatorio. Freepick

    Por qué el acné no es solo un problema de adolescentes

    Por 

    Zaida Troyano

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • River se enfrenta a Independiente del Valle en busca de los octavos de final de la Libertadores
    • Charlotte Caniggia contó por primera vez el conflicto familiar que la llevó a irse de su casa a los 17 años
    • Una mujer denunció que intentaron secuestrar a su bebé de cinco meses en la esquina de un hospital en Chubut
    • Pierre Gasly hizo una comparación entre Franco Colapinto y Jack Doohan antes del Gran Premio de Imola

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit