TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Trágico choque en la Ruta 3
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Murió José "Pepe" Mujica
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Kinesiología respiratoria, una forma de mejorar la calidad de vida y el bienestar físico de los pacientes

    En el Día del Kinesiólogo, que se conmemora este jueves, una especialista explicó de qué se trata y en qué casos se realiza este tipo de terapia.

    13 de abril 2023, 09:20hs
    Los pacientes kinesiológicos necesitan la contención de familiares y especialistas. (Foto: Adobe Stock)
    Los pacientes kinesiológicos necesitan la contención de familiares y especialistas. (Foto: Adobe Stock)

    El kinesiólogo es el profesional del área de la salud que, a través de la física y, básicamente, del movimiento, se ocupa de mantener la capacidad fisiológica de las personas y la prevención de sus alteraciones, a la vez que interviene en la rehabilitación, la recuperación y/o la reeducación.

    El 13 de abril de 1937, se creó la Primera Escuela de Kinesiología en la Universidad de Buenos Aires por iniciativa del doctor Octavio Fernández, y en 1948, por decreto y conmemorando tal acontecimiento, se tomó esta fecha como el “Día del Kinesiólogo”. Esta celebración constituye un reconocimiento a la labor de quienes, con sus conocimientos, sus habilidades técnicas y amor al prójimo, contribuyen a que los individuos puedan transcurrir por la vida disfrutando del mayor bienestar posible.

    La kinesiología respiratoria se realiza en pacientes que están internados. (Foto: Adobe Stock)
    La kinesiología respiratoria se realiza en pacientes que están internados. (Foto: Adobe Stock)

    Entre las ramas de esta especialidad, se encuentra la kinesiología respiratoria la cual comenzó a desarrollarse en la Argentina en la década del ‘50, durante la epidemia de poliomielitis, simultáneamente con la creación de las primeras Terapias Intensivas del país. Actualmente, es una especialidad de cuidados críticos y respiratorios, con un rol clave en la prevención, tratamiento y rehabilitación de afecciones respiratorias multicausales.

    “El servicio de kinesiología respiratoria es para pacientes internados. Vienen derivados de centros de agudos o directamente de las obras sociales y no hay consultorios externos de este servicio”, explicó la licenciada Laura Altobelli (M.N. 13.348), que integra el equipo de Kinesiología Respiratoria de ALPI Asociación Civil.

    “A diferencia de otros centros privados, el rol del profesional en kinesiología respiratoria es fundamental. Lo que destaca a ALPI de otros centros es que cuenta con un equipo de 15 profesionales que atienden en internación general”, añadió

    Qué pacientes reciben kinesiología respiratoria y con qué objetivo

    Altobelli dijo que “la kinesiología respiratoria tiene entre sus objetivos el cuidado y monitoreo de los pacientes con ventilación mecánica, la aplicación de técnicas para la protección e higiene de la vía aérea, el entrenamiento enfocado en ganar autonomía respiratoria para lograr la salida de la asistencia ventilatoria (es decir la capacidad de respirar por si solo), el fortalecimiento de los músculos respiratorios, la evaluación multidisciplinaria permanente y la aplicación de protocolos para retirar la traqueotomía y así recuperar las funciones de alimentación y habla, sin olvidar la educación, integración y entrenamiento de la familia para la preparación de la vuelta a casa del paciente”.

    “Los pacientes recibidos en las áreas de cuidados respiratorios han pasado por una etapa compleja de internación aguda prolongada, generalmente en cuidados intensivos y, en su mayoría, con necesidad de traqueotomía (vía aérea artificial) y/o ventilación mecánica y se internan para comenzar una etapa intermedia, que es la parte más crítica del proceso inicial de rehabilitación. En esta instancia, necesitarán del acompañamiento permanente del equipo de salud y el abordaje en todos los aspectos biopsicosociales, entendiendo en estos casos a la rehabilitación desde los deseos y necesidades de cada uno de ellos”, comentó.

    Lee también Limpiar equipos y filtros de aire acondicionado es clave para respirar sin problemas

    Además, dijo: “No necesariamente el cuidado respiratorio se orienta a pacientes con enfermedad pulmonar crónica (EPOC, fibrosis), el abordaje es mucho más amplio e incluye patologías que dejan secuelas o ‘cicatrices’ a nivel respiratorio. El caso más claro y reciente son las secuelas post COVID (donde se observaron trastornos funcionales neuromotrices y respiratorios de larga evolución), pacientes neuromusculares, lesionados medulares, secuelas de ACV y todas aquellas enfermedades que cursen con internaciones prolongadas en terapia intensiva y que deriven en dificultades para restablecer la independencia respiratoria”.

    La experta indicó que en la entidad donde se desempeña: “Entendemos a la kinesiología, cualquiera sea su especialidad, como una disciplina que observa e integra al paciente como un todo, teniendo como finalidad especifica de rehabilitación la necesidad de brindarle todas las herramientas posibles para facilitarle su inserción a la vida social y laboral, optimizando su funcionalidad, fomentando su independencia y la adquisición de hábitos saludables, tendientes a construir un individuo autosuficiente y digno, más allá de su discapacidad”.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Clavo de olor: qué beneficios reales tiene para la salud y qué pasa si lo masticás en ayunas

    2

    Un estudio científico reveló cómo afectan al cerebro los trastornos del sueño

    3

    Los impensados beneficios del yoga para los pacientes con artrosis de rodilla

    4

    ¿Amor o costumbre? Cómo saber si tu relación de pareja necesita un nuevo comienzo

    5

    Por graves irregularidades, la ANMAT clausuró un laboratorio que quiso distribuir la vacuna Sputnik en el país

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    kinesiologíarespiración

    Más sobre Con Bienestar

    Los trastornos de sueño complican el descanso. (Foto: Adobe Stock)

    Un estudio científico reveló cómo afectan al cerebro los trastornos del sueño

    Desde la ciberseguridad hasta el impacto emocional de los comentarios, todo puede repercutir en el bienestar de los más chicos. (Foto: Adobe Stock)

    Infancia y pantallas: una relación que necesita límites y conciencia

    Por 

    Guillermo Lobo

    El dolor de rodilla puede condicionar la calidad de vida. (Foto: Adobe Stock)

    Los impensados beneficios del yoga para los pacientes con artrosis de rodilla

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Un joven argentino trabajó 17 días seguidos juntando kiwis en Nueva Zelanda y reveló cuánto ganó
    • Dolor de cabeza para Gallardo: se lesionó una figura de River y será baja en un tramo clave del semestre
    • Quiénes no acceden a los Vouchers Educativos 2025
    • Cinthia Fernández vivió un mal momento en una boda y cree que le hicieron un terrible “gualicho”

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit