TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Legislativas bonaerenses
  • Baja de retenciones
  • Boca Juniors
  • Dólar hoy
  • River Plate
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Interna kirchnerista
  • TN Cultura
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Día Mundial de la Fibrosis Quística, los avances en el tratamiento de esta enfermedad genética

    Columnista invitada (*) | Afecta a pulmones y aparato digestivo generando una mucosa que provoca una infección crónica que en casos graves requiere un trasplante pulmonar.

     Laura  Osken
    Por 

    Laura Osken

    08 de septiembre 2022, 09:50hs
    Sin los cuidados adecuados, la fibrosis quística puede ser mortal. (Foto: Adobe Stock)
    Sin los cuidados adecuados, la fibrosis quística puede ser mortal. (Foto: Adobe Stock)

    Cada 8 de septiembre se conmemora el día mundial de la Fibrosis Quística (FQ), una de las enfermedades genéticas más frecuente que en ocasiones llega a ser potencialmente letal.

    Se ha elegido este día porque el 8 de septiembre de 1989 el genetista Lap-Chee Tsui junto con su equipo de trabajo descubrieron el gen responsable de la enfermedad.

    El objetivo de la celebración es:

    • Dar visibilidad a esta patología.
    • Mejorar la calidad de vida de los pacientes.
    • Evitar las desigualdades en el acceso al tratamiento.

    Se estima en nuestro país una incidencia en torno a uno de cada 6700 nacimientos, mientras que una de cada 40 personas son portadoras sanas de la enfermedad.

    Leé también: Una paciente de 20 años pide que le entreguen la medicación que necesita para que le puedan hacer un trasplante bipulmonar

    La relación en el porcentaje de pacientes según la edad se ha invertido, encontrándose en los registros americanos y europeos un mayor número de pacientes adultos con respecto a los pediátricos. Esto sucede debido al diagnóstico temprano y a los nuevos tratamientos.

    La enfermedad puede sospecharse a través de una pesquisa neonatal positiva, por antecedentes de un hermano afectado o por manifestaciones clínicas, y se confirma detectando la disfunción del canal CFTR mediante la prueba de sudor patológica y/o el hallazgo de dos mutaciones del gen CFTR causante de FQ.

    Las manifestaciones más frecuentes de la enfermedad son:

    • La insuficiencia pancreática exocrina en alrededor del 85-90% de los casos.
    • La enfermedad pulmonar obstructiva con el consecuente desarrollo de bronquiectasias.
    • La azoospermia obstructiva por anomalías anatómicas en el tracto urogenital en la casi totalidad de los pacientes masculinos.
    • Altas concentraciones de cloro y sodio en el sudor en más del 98% de los casos.

    La presentación clínica es muy variable, desde la clásica grave con síntomas mal absortivos y respiratorios crónicos desde poco después del nacimiento, a fenotipos leves como infertilidad, síntomas debidos a las perdidas excesivas de sal por el sudor, o poliposis nasal.

    Durante más de 60 años, desde la primera descripción de la enfermedad, el tratamiento ha sido solo sintomático, con la idea de prevenir o demorar su progreso. Sin embargo, en esta nueva era se agregan los Moduladores: medicación que corrige y/o potencia la actividad de la proteína CFTR, evitando la progresión y/o favoreciendo la estabilidad de la enfermedad, lo que significa un salto impresionante para la sobrevida de los pacientes.

    Día Mundial de la Fibrosis Quística, los avances en el tratamiento de esta enfermedad genética

    Así es como la esperanza de vida en la FQ ha mejorado sustancialmente en las últimas décadas, tanto sea por las nuevas terapias, la atención en centros especializados multidisciplinarios y la aplicación de la medicina personalizada. Sin embargo, la mayoría fallecen por insuficiencia respiratoria, por lo tanto, la disminución de la progresión de la enfermedad pulmonar es un objetivo principal en el tratamiento.

    Los tres pilares fundamentales en el tratamiento son:

    1. Mantener un estado nutricional adecuado, que favorece una mejor función pulmonar.
    2. La higiene bronquial con técnicas de kinesiología y dispositivos más la antibioticoterapia en las infecciones respiratorias.
    3. El tratamiento del resto de las manifestaciones clínicas y las nuevas terapias también son fundamentales.

    En Argentina, desde el año 2020, la Ley 27552 da un marco legal a nivel nacional sobre los Derechos del paciente con Fibrosis Quística. La principal ventaja de esta ley es que brinda el abordaje integral de los pacientes bajo el Programa de Enfermedades Poco Frecuentes (prioritaria) tanto para pacientes pediátricos como adultos. A través de ella se estableció el régimen de protección, atención de salud, trabajo, educación, rehabilitación, seguridad social y prevención para las personas que padecen esta enfermedad.

    Estamos más que orgullosos en el avance logrado desde que se ha conocido esta enfermedad y, por lo tanto, seguiremos con el mismo entusiasmo, esfuerzo y dedicación hasta poder hallar en un futuro cercano la cura.

    (*) La doctora Laura Osken (M.N. 120.984) es médica neumonóloga de adolescentes y adultos. Equipo de Fibrosis Quística Hospital María Ferrer y Unidad Sanitaria de Vías Respiratorias Dr. Germán Argerich. Coordinadora de la Sección de Adultos de Fibrosis Quística de APAFIQ (Asociación de Profesionales de la Fibrosis Quística)

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    La infusión que calma la ansiedad y ayuda a dormir como un bebé

    2

    El reto que engaña al cerebro: ¿de qué color son los ojos de la mujer?

    3

    Cómo influye el intestino en el estado de ánimo, según la ciencia

    4

    Compartir la clave del celular con tu pareja podría ser una muestra de amor, pero también de inseguridad

    5

    Las cinco señales ocultas de ansiedad que suelen pasar desapercibidas

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    fibrosis quísticaPulmones

    Más sobre Con Bienestar

    Sanar en comunidad: desde EMA acompañan a quienes transitan enfermedades y buscan generar un impacto positivo en sus vidas. (Foto: Esclerosis Múltiple Argentina)

    Aliviar el dolor: la fundación que transforma la vida de quienes tienen esclerosis múltiple

    Las frutas y verduras, alimentos indispensables para una vida saludable. (Foto: Adobe Stock)

    Nutrición vs. pesticidas: ¿es mejor comer la fruta pelada o sin pelar?

    Este reto se hizo viral en TikTok. (Foto: Captura TikTok).

    El reto que engaña al cerebro: ¿de qué color son los ojos de la mujer?

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Comenzó el paro total en Tierra del Fuego en rechazo a la baja de aranceles a electrónicos importados
    • L-Gante contó cuáles son los requisitos para ser su novia y le lanzó una indirecta a Wanda Nara
    • ANSES cuándo cobro: el cronograma de pagos para este miércoles 21 de mayo
    • La Justicia investiga a los tuiteros que difundieron el falso video de Macri: podrían estar dos años presos

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit