TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Legislativas bonaerenses
  • Tensión en el PRO
  • Boca Juniors
  • Dólar hoy
  • River Plate
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Interna kirchnerista
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Cómo prevenir y tratar el ACV, la segunda causa de muerte a nivel mundial

    OPINIÓN. Columnista invitado (*) | Cada 29 de octubre se celebra el Día Mundial de Lucha contra el Accidente Cerebrovascular. Es para concientizar sobre esta patología que amenaza la calidad de vida y puede llevar a la muerte.

    Pedro Lylyk
    Por 

    Pedro Lylyk

    29 de octubre 2021, 09:13hs
    El ACV es la principal razón neurológica de discapacidad y la segunda causa de muerte. (Foto: Adobe Stock)
    El ACV es la principal razón neurológica de discapacidad y la segunda causa de muerte. (Foto: Adobe Stock)

    El Ataque Cerebro Vascular (ACV) es un evento agudo y brusco que produce un déficit neurológico cerebral. Es la principal causa de discapacidad y la tercera causa de muerte en la Argentina y la segunda a nivel mundial.

    Puede producirse en cualquier momento del día y en cualquier persona. Dependiendo el lugar que afecte en el cerebro serán las consecuencias que pueda generar. Por eso, los médicos decimos que el ACV es una patología tiempo-dependiente, y actuar con velocidad es clave para reducir la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad.

    Existe una ventana terapéutica, es decir, un tiempo donde los profesionales de la salud podemos actuar e iniciar un tratamiento que permita revertir las secuelas que un ACV puede provocar, teniendo en cuenta que cada minuto que pasa cuando ocurre equivale a la muerte de dos millones de neuronas.

    Una reciente investigación realizada por la Clínica La Sagrada Familia arrojó que más del 25% de la población porteña continúa sin adoptar una actitud de urgencia ante una señal de alerta del ACV. Es decir, decide esperar una hora o un día antes de actuar: concurrir a una guardia o llamar al médico de forma inmediata.

    Para ello resulta fundamental reconocer las señales de alerta. Una regla mnemotécnica como SoCoorRé (Sonreir/Coordinar/coRectamente) puede ayudar a identificar fácilmente si alguien está teniendo un ACV. Con ella, tratamos de identificar si una persona puede sonreír de manera simétrica, coordinar sus brazos o piernas o si es capaz de hablar correctamente. Ante la alerta de estos síntomas, la recomendación es concurrir de forma inmediata al centro de salud de más alta tecnología que se encuentre más cercano.

    Cómo prevenir y tratar el ACV, la segunda causa de muerte a nivel mundial

    Leé también

    La Fonoaudióloga Paula Caneda y sus pacientes, en un picnic de primavera. (Foto: gentileza)

    Fonoaudiología: por qué hay demoras en la atención de los trastornos de esta especialidad

    Nos resulta alarmante que, del estudio realizado, el 25% de los encuestados manifestó que no actuaría de forma inmediata si registrase problemas repentinos en la coordinación. El 29% esperaría antes de tomar una decisión si alguien de su entorno dice de forma repentina que ve doble; y el 33% no actuaría rápido si percibe confusión repentina.

    Las buenas noticias son que el ACV se puede prevenir y tratar. La hipertensión arterial es el factor de riesgo más común y también es el más prevenible, junto con el tabaquismo. Además, realizar actividad física de forma regular es una de las armas más potentes que tenemos para prevenir esta enfermedad.

    Los meses de aislamiento por el COVID-19 han sido tremendamente negativos para la salud en general, y para las enfermedades cerebro y cardiovasculares en particular, debido a la mala alimentación, la falta de chequeos de salud y la poca actividad física que la gente ha realizado.

    Leé también

    Un fármaco utilizado para el tratamiento de patologías de salud mental brindó prometedores resultados en el tratamiento del Covid-19 (Foto: EFE)

    Coronavirus: un estudio reveló que un fármaco usado para tratar la depresión podría reducir la necesidad de hospitalización en pacientes con factores de riesgo

    Necesitamos que este 29 octubre la sociedad entera tome conciencia de esta enfermedad, uniéndonos a la Lucha Contra el ACV. Este año, se iluminarán de rojo monumentos y edificios históricos de todo el país como muestra del enorme esfuerzo que están haciendo desde cada provincia para disminuir los tiempos de atención del ACV.

    En CABA, estarán iluminados el Monumento a los Españoles, La Torre Monumental, el Puente de la Mujer y la Flor Floralis. También se iluminará en Montevideo, Uruguay, el edificio WTC 4. La cúpula del planetario de la Ciudad de Buenos Aires tomará protagonismo para una impactante proyección de luces y sonidos.

    De 16.00 a 18.30 invitamos desde la FUNDACIÓN FENERI a una jornada de concientización con una clase abierta de actividad física; carpas saludables donde los asistentes podrán realizarse el control de la presión arterial y se les evaluará el estado de las carótidas (involucradas en la mayoría de los ACV) mediante la práctica de ecografía doppler color; y se enseñará reanimación cardiopulmonar (RCP).

    (*) Pedro Lylyk (M.N. 44.976) es neurocirujano, referente internacional en el tratamiento del ACV y presidente de FENERI.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Cinco prácticas que transforman la forma de nacer

    2

    Un nuevo test podría diagnosticar una conocida enfermedad con más del 98% de precisión

    3

    Vinculan un tipo específico de ejercicios con un 40% menos riesgo de demencia

    4

    La ciencia estableció cuál es el mejor horario para almorzar

    5

    Por qué te sentís hinchada antes de la menstruación y cómo aliviar los síntomas de forma simple

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    ACVEfeméridesCerebroAccidente CerebrovascularColumnistas invitados

    Más sobre Con Bienestar

    Es importante respetar los horarios de almuerzo (Foto: Adobe Stock)

    La ciencia estableció cuál es el mejor horario para almorzar

    Los cambios hormonales y digestivos explican gran parte de la molestia abdominal durante la regla. (Foto: Adobe Stock)

    Por qué te sentís hinchada antes de la menstruación y cómo aliviar los síntomas de forma simple

    El parto respetado señala que es fundamental el primer contacto entre el bebé y la mamá. (Imagen ilustrativa: Adobe stock)

    Cinco prácticas que transforman la forma de nacer

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • No es solo por tradición: el motivo por el que se usa la escarapela sobre el corazón
    • Dólar oficial y dólar tarjeta: banco por banco, a cuánto cotizan este martes 20 de mayo
    • Dejó a sus tres hijos en un hotel y desapareció: la encontraron un día después durmiendo debajo de un puente
    • Una familia creyó que su abuelo había muerto, pero sólo estaba durmiendo la siesta: el increíble video

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit