TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Hipnosis, el método que algunos famosos de Hollywood eligen para controlar sus emociones

    La actriz Reese Witherspoon lo experimentó para calmar su ansiedad y sus ataques de pánico durante el rodaje de “Alma salvaje”. Pero ¿es esta antigua técnica realmente efectiva? ¿En qué casos se puede utilizar?

    17 de junio 2021, 13:07hs
    Muchos famosos recurren a la hipnoterapia para tratar la depresión, ansiedad y adicciones. (Foto: Adobe Stock)
    Muchos famosos recurren a la hipnoterapia para tratar la depresión, ansiedad y adicciones. (Foto: Adobe Stock)

    Un cirujano escocés llamado James Braid, (1795-1860) fue el primero en acuñar el término “hipnosis”, enunciando una de las formas que lo explicaban: “La fijación sostenida de la mirada paraliza los centros nerviosos de los ojos y sus dependencias que, alterando el equilibrio del sistema nervioso, produce el fenómeno”.

    “Anterior al siglo XX y a Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, se utilizaba ese tipo de técnicas que en realidad pertenecen al mundo de la fantasía, lo que no significa que no sea un método que a ciertas personas les resulta efectivo, sobre todo a aquellas que son más sugestionables”, le dijo Gregorio Alcain, médico especialista en Psiquiatría (M.N 74.584), a Con Bienestar.

    Con el avance de la ciencia y la medicina, esta práctica tan antigua había quedado un poco en el olvido. Además, en la historia de la psiquiatría y psicología siempre fue polémica y bastante cuestionada. Para Freud, por ejemplo, la hipnosis servía para curar, pero su verdadero valor curativo residía siempre en la “sugestión”, que consiste “en negar enérgicamente los males de los que se queja el paciente”. En su condición de médico, él investigó la hipnosis en profundidad, la utilizó para el tratamiento de la neurosis y reconoció su validez como un método, pese a las críticas de sus colegas. Sin embargo, terminó confesándose un “mal hipnotizador” y la abandonó para dedicarse a formular su “teoría del psicoanálisis”.

    // Libres de restricciones: ¿Cuándo se logra la inmunidad de rebaño que liberó a Nueva York y a Israel de los barbijos?

    Esta práctica parece que volvió a instalarse, por lo menos en Hollywood. Son muchos los políticos, celebridades, deportistas y científicos que han recurrido alguna vez a la hipnosis por diferentes motivos: Matt Damon lo hizo para dejar de fumar; Jackie Kennedy Onassis para superar la muerte de su esposo John F. Kennedy; Sylvester Stallone la utilizó varias veces para potenciar su creatividad y de ahí (aseguran) nació “Rocky”; Bruce Willis sufría bullying de chico por su tartamudez y la hipnosis lo ayudó a superar su trastorno del lenguaje cuando ingresó al mundo del cine; Albert Einstein se hipnotizaba todas las tardes para desarrollar sus ideas y estimular su creatividad; Charlize Theron reveló que gracias a esa técnica hoy lleva una vida mucho más saludable; Tiger Woods la utiliza para bloquear las distracciones y potenciar la concentración en el campo de golf. El deportista ha reconocido, de hecho, que recurre a esta técnica con frecuencia para “mantenerse en la zona” y mejorar su rendimiento, junto a la Programación Neurolinguística (PNL) y la visualización.

    A esa extensa lista de famosos, se le sumó ahora la actriz y productora estadounidense, Reese Witherspoon, ganadora de un Oscar, quien reveló que lo experimentó para calmar su ansiedad y sus ataques de pánico durante el rodaje de la película “Alma salvaje” (entre 2013 y 2014), la adaptación del libro Salvaje (Wild, en el original), el superéxito de ventas de la autora Cheryl Strayed. Si para Strayed -que además de escribir la historia la había vivido en primera persona- fue duro caminar en casi completa soledad durante casi 1800 kilómetros, pasando por todos los climas y estados de ánimo posibles, el reto tampoco fue fácil para la actriz. Ahora, contó que enfrentarse a un rodaje así le hizo tener terribles ataques de pánico, que logró superar solamente mediante la hipnosis.

    Hipnosis, el método que algunos famosos de Hollywood eligen para controlar sus emociones

    Fue la propia Witherspoon quien lo manifestó en una entrevista con la publicación Interview, que le hizo la también actriz Tracee Ellis Ross. “Tenía muchísimo miedo de hacerla”, confesó la protagonista de “Legalmente rubia” sobre cómo fue el proceso de enfrentarse a la película y a su rodaje. “Me sometí a hipnosis, estaba asustadísima. Tuve ataques de pánico durante tres semanas antes de empezar”, explicó.

    // Un estudio advierte que el coronavirus puede provocar diabetes

    Witherspoon vio que tenía varios elementos que eran difíciles de afrontar, tanto de la temática como de la grabación en sí. “Estaba el tema de la desnudez, el sexo, la cuestión de tomar drogas, pero también estar sola delante de la cámara sin más actores”, reflexionó. “Nunca había estado rodando escenas sola durante días y días. Hubo unos 25 días del rodaje donde no tuve ningún actor frente a mí. Éramos yo, la cámara y mi mochila. Fue como: ‘¿En serio esto va a ser así de aburrido?”, contó.

    ¿Qué es la hipnosis?

    Se trata de un estado de inconsciencia semejante al sueño que se logra por sugestión y que se caracteriza por la sumisión de la voluntad de la persona a las órdenes de quien lo provoca. Es un estado mental o un grupo de actitudes generadas. Usualmente, se compone de una serie de instrucciones y sugestiones preliminares. Dichas sugestiones pueden ser generadas por un hipnotizador o pueden ser autoinducidas.

    En el siglo XX, el estudio de la hipnosis vivió un impulso definitivo gracias a los rigurosos trabajos del psicólogo estadounidense Clark L. Hull. Su libro Hipnosis y su­gestibilidad (1931) es un extenso com­pendio en el que se combinan métodos experimentales y análisis estadístico. Los estudios de Hull demostraron de manera taxativa que la hipnosis no tiene ninguna conexión con el sueño. El psicólogo desautorizó las afirmacio­nes de algunos hipnotistas sobre la posi­bilidad de adquirir mayores capacidades de aprendizaje o mejorar los sentidos de sujetos sometidos a hipnosis. Sin embar­go, comprobó que algunos fenómenos, como la reducción del dolor gracias a la hipnoterapia, tenían una base real.

    // Una mamá volvió a entrenar tan pronto después del parto que arruinó su piso pélvico

    Un estudio de 2005 liderado por Amir Raz en la uni­versidad neoyorquina de Cornell de­muestra que se puede alterar la activi­dad cognitiva de algunos sujetos sometidos al trance hipnótico. La moderna ciencia biomédica confirmaba que la sugestión tenía un pode­roso influjo sobre la mente. Hoy, sabemos que la hipnoterapia, a pesar de que continúa teniendo detractores, cuando es llevada a cabo por profesionales médicos, puede tener efectos muy positivos sobre pacien­tes aquejados de diversos trastornos como el dolor crónico y agudo, ansiedad y depresión, insomnio, tabaquismo y obesidad, entre otros.

    No obstante, y analizando el caso de la actriz y sus ataques de pánico, el psiquiatra Gregorio Alcain le aclaró a Con Bienestar: “Los ataques de pánico pertenecen a un grupo de trastornos que se llaman trastornos por ansiedad y antiguamente se los denominaba depresión ansiosa. El tratamiento de base para este tipo de patologías -que son varias- son los antidepresivos de distintos tipos”.

    // Qué es Wegovy, el “milagroso” medicamento para adelgazar que se aprobó en EE.UU.

    En esa misma línea, concluyó: “La base del trastorno por ansiedad es la depresión. Como todo antidepresivo, tarda en actuar sobre el paciente (mínimo un mes), por lo que debe tratarse con tranquilizantes. Éstos son con lo que inicialmente calman al paciente y disminuyen su ansiedad. Posteriormente, empieza a actuar el antidepresivo. Como los trastornos de ansiedad se pueden dar con sintomatología física (como dolor precordial, mandibular, muscular, sudoración, sensación de falta de aire, etcétera), los pacientes suelen ir a las guardias y no a un psiquiatra que es quien trata estas patologías”.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    El daño auditivo crece en silencio y empieza antes de los 40 años

    2

    Qué es el negging y cómo reconocerlo

    3

    La neurociencia descubrió un nuevo beneficio de escuchar música

    4

    Mito vs. realidad: caminar antes, ¿hace más inteligente a un bebé?

    5

    El lado oculto de las muelas de juicio: cuándo conviene extraerlas y por qué podrían salvar vidas

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    hipnosisfamososHollywoodAnsiedadPsiquiatría

    Más sobre Con Bienestar

    El entorno tiene un rol fundamental en el aprendizaje de la marcha. Freepick

    Mito vs. realidad: caminar antes, ¿hace más inteligente a un bebé?

    El negging afecta emocionalmente. (Foto: Adobe Stock)

    Qué es el negging y cómo reconocerlo

    El ruido constante del entorno es un factor silencioso de deterioro auditivo. Freepick

    El daño auditivo crece en silencio y empieza antes de los 40 años

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Un expiloto de la F1 criticó la decisión de Alpine de remplazar a Jack Doohan por Franco Colapinto
    • Condenan a perpetua al “Chacal de Villa Celina”, el hombre que mató a su novia luego ahorcarla con una corbata
    • Jugó en el Boca de Bianchi, hizo enojar a Cristiano Ronaldo y ahora es ingeniero agrónomo
    • “Que papelón”: respondió una historia por error criticando las botas que vendían y el final fue inesperado

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit