TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Crisis en Boca
  • Dólar hoy
  • Misterio en Coghlan
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Coronavirus: científicos argentinos lograron un test que detecta el primer anticuerpo que se genera ante la infección

    Es una variante serológica que rastrea la inmunoglobulina IgM, sólo detectable en los primeros dos meses desde el contagio. Ya fue aprobada por la ANMAT.

    25 de agosto 2020, 14:07hs
    Los científicos argentinos que crearon el nuevo test serológico (Foto: Fundación Leloir/Conicet).
    Los científicos argentinos que crearon el nuevo test serológico (Foto: Fundación Leloir/Conicet).
    Compartir

    Un equipo de investigadores argentinos de la Fundación Instituto Leloir y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) creó un nuevo test serológico para COVID-19 que detecta un tipo de anticuerpo distinto a los rastreados hasta aquí.

    A diferencia del test denominado “COVIDAR IgG”, que se empezó a usar en junio pasado, esta nueva herramienta va en busca de anticuerpos que el organismo produce de manera más precoz frente a la infección por el virus SARS-CoV-2.

    Como noticia complementaria, se informó hoy que que este segundo camino para la detección también fue aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

    “El llamado COVIDAR IgM, detecta la inmunoglobulina IgM, que es el primer anticuerpo que genera el sistema inmune para combatir una infección. A diferencia de IgG, tiene un período de duración más corto, es decir, está presente menos tiempo en la sangre del paciente. Para el caso particular del nuevo coronavirus, puede permanecer detectable hasta dos meses y luego comenzar a declinar. Mientras que IgG tiene una duración mayor”, afirmó una de las líderes del proyecto, Andrea Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la FIL e investigadora del CONICET.

    Seguimos trabajando desde el @GamarnikLab, la @fundacionleloir y el laboratorio Lemos para generar herramientas para contribuir en esta emergencia. De esta pandemia nadie sale solo. Gracias @ciencia_ar @msalnacion y @CONICETDialoga https://t.co/aN4TGDgwpE

    — Andrea Gamarnik (@GamarnikLab) August 25, 2020

    La inmunoglobina IgM se produce antes que la IgG y aparece en el 40% de las personas infectadas en los primeros 7 días de comenzados los síntomas. “Si los resultados para este anticuerpo son positivos, significa que la persona está o estuvo infectada”, explicó Gamarnik.

    “La IgG, en el caso particular de la infección con el nuevo coronavirus, puede aparecer unos días después pero, sorprendentemente, hemos notado que en muchos casos aparece en forma simultánea a la IgM”, agregó Diego Ojeda, becario postdoctoral de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) e integrante del laboratorio de Gamarnik.

    La novedad de este test es que detecta una inmunoglobina que está presente por poco tiempo en la sangre del paciente.

    Si bien aún no se sabe con precisión cuánto dura la IgG circulante, si se considera información obtenida con otros coronavirus como el SARS-CoV-1 es posible que la inmunidad dure al menos un año. “Este es un tema de intenso estudio y todavía no hay pacientes que hayan pasado ese periodo de tiempo desde el inicio de la pandemia. Por eso es importante hacer el seguimiento de los pacientes midiendo el nivel de anticuerpos a medida que nos alejamos del momento de la infección”, señaló María Mora González López Ledesma, investigadora asistente del CONICET.

    Los investigadores de la FIL están realizando una colaboración con profesionales del Hospital de Clínicas “José de San Martín”, liderados por Beatriz Perazzi, quienes están haciendo un seguimiento de pacientes midiendo los niveles de IgG e IgM a medida que pasa el tiempo.

    El nuevo test puede sumarse a las pruebas que buscan evaluar la circulación del virus en la comunidad, y también podría complementar estrategias para la identificación y aislamiento de casos y contactos.

    Mediante el uso de SEROKIT, un equipo validado para la recolección y conservación de anticuerpos en muestras de una gota de sangre, se están realizando estudios de seroprevalencia de COVID-19 en la Ciudad de Buenos Aires y estudios para el cuidado de personal de la salud en la Provincia de Buenos Aires. Esas muestras se analizan por medio del método de ELISA en el laboratorio con los test COVIDAR IgG e IgM.

    Por mes, se están produciendo aproximadamente 200.000 test serológicos: 160.000 IgG y 40.000 IgM. Están disponibles para las autoridades de salud nacionales, provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires y se distribuyen a más de 70 hospitales y clínicas del país.

    Del desarrollo de los test serológicos argentinos para COVID-19 también participaron Marcelo Yanovsky y Julio Caramelo, jefes de laboratorio de la FIL e investigadores del CONICET; Diego Álvarez de la Universidad Nacional de San Martín y del CONICET; otros doctorandos y jóvenes doctores que integran el grupo de Gamarnik: Horacio Martín Pallarés, Guadalupe Costa Navarro y Lautaro Sánchez; y Jorge Carradori, del Laboratorio Lemos.


    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Hacer ejercicio cuando hace calor puede mejorar la forma física, según los expertos

    Por 

    The New York Times

    2

    La terapia génica personalizada ya es un hecho: cuáles son los desafíos éticos que conlleva

    Por 

    Nicolás Crivaro

    3

    Cuáles son los mejores ejercicios para combatir el insomnio

    4

    Contesta tus propias preguntas: un camino hacia la integridad y la coherencia

    Por 

    Natalia Carcavallo

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    coronaviirustest serológicosconicetFundación Leloir

    Más sobre Con Bienestar

    No poder dormir bien produce diversos malestares. (Foto: Adobe Stock).

    Cuáles son los mejores ejercicios para combatir el insomnio

    Una nueva técnica de edición genética permite “cortar y corregir” fragmentos específicos del ADN. (Foto: AdobeStock)

    La terapia génica personalizada ya es un hecho: cuáles son los desafíos éticos que conlleva

    Por 

    Nicolás Crivaro

    Hacer ejercicio cuando hace calor puede mejorar la forma física, según los expertos

    Hacer ejercicio cuando hace calor puede mejorar la forma física, según los expertos

    Por 

    The New York Times

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Tragedia en la Ruta 3: dos mujeres murieron tras un terrible choque y vuelco
    • Moria Casán opinó sin filtro sobre Wanda Nara y Mauro Icardi: “Ella está lastimada y él es un jodido”
    • Prohíben un conocido suplemento dietario por ser ilegal y peligroso para la salud
    • La salud del cantante de Dale Q’ Va: cómo se encuentra tras sufrir un terrible accidente

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit