TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Coronavirus | Vacuna de Oxford, vacuna rusa: cinco "momentos COVID" que sacudieron al mundo

    Una mirada panorámica sobre los anuncios y acciones trascendentales de esta situación sanitaria mundial inédita, con impacto en la Argentina.

    Guillermo  Lobo
    Por 

    Guillermo Lobo

    13 de agosto 2020, 10:22hs
    Se realiza un esfuerzo mundial en tiempo récord para encontrar la forma de parar la pandemia por coronavirus. (Adobe Stock).
    Se realiza un esfuerzo mundial en tiempo récord para encontrar la forma de parar la pandemia por coronavirus. (Adobe Stock).

    Así como muchos recordamos dónde estábamos cuando cayeron las Torres Gemelas, seguramente el año del COVID-19 será otro hito que se nos grabará para siempre en la memoria. Hace apenas horas, el anuncio sobre la inminente fabricación de la vacuna de la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZecena en la Argentina concentró la atención de todo un continente.

    Las primeras noticias se remontan a la cancelación de los festejos del Año Nuevo Chino debido a una epidemia muy lejana, en Wuhan, que había matado a 17 personas. Luego, nos enteramos de que era un virus desconocido, para el que no había vacuna ni tratamiento, y cuando terminamos de aceptar esto, ya había 1.000.000 de infectados en todo el mundo.

    Hoy, alcanzamos casi los 20.000.000 de contagios y 730.000 son los muertos. Así de vertiginoso fue y es el derrotero del coronavirus, que hace ocho meses tiene en vilo a toda la humanidad, como nunca en su historia moderna.

    // Coronavirus | Las cinco claves de la vacuna de Oxford que se fabricará en la Argentina

    Hay cinco momentos de impacto clave en el avance de esta enfermedad. Habrá más, algunos se impondrán por sus aciertos y otros quedarán relegados por sus desatinos, pero la expectativa mundial se sacude al compás de acontecimientos como los siguientes:

    Declaración de la pandemia

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) inicia la cronología de esta crisis sanitaria el 31 de diciembre de 2019, cuando se informaron varios casos de neumonía de causa desconocidaen Wuhan, China. El 11 de enero se comunicabala primera víctima mortal a causa del nuevo coronavirus. Comenzaba así una carrera en la que se multiplicaban los casos exponencialmente y el virus se manifestaba en distintos países de manera incontrolable. Empezaban las cuarentenas, los cierres de fronteras, las muertes de a miles, el colapso sanitario y el terror.

    Finalmente, el 11 de marzo el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, declaró como pandemia a la nueva enfermedad, esto significaba que la epidemia se había extendido a todo el mundo y que afectaba a un gran número de personas.

    En esos momentos, había 118.000 casos en 114 países, y 4291 personas habían perdido la vida. El 4 de abril, la OMS confirmó más de un millón de infectados en todo el mundo. Es decir, el número de enfermos se había multiplicado por diez en menos de un mes. Y la crisis recién comenzaba.

    Boris Johnson en terapia intensiva

    El premier británico fue el primer jefe de gobierno en enfermarse con el Covid-19. “En las últimas 24 horas, he desarrollado síntomas leves y he dado positivo en el test de coronavirus”, escribió el 27 de marzo en su cuenta de Twitter.

    El Gobierno británico había sido muy criticado por su estrategia inicial ante el brote, que buscaba la famosa “inmunidad del rebaño”. A los pocos días, Johnson debió ser internado en terapia intensiva. Finalmente, se repuso, le dieron el alta y a fin de mes fue papá por quinta vez.

    Otras celebridades que se contagiaron fueron los Príncipes Carlos y Alberto, Tom Hanks y su esposa Rita Wilson, Madonna, Plácido Domingo y Antonio Banderas. El virus demostraba no afectar a una clase social, país o continente. Arrasaba con todos por igual.

    Vacuna de la Universidad de Oxford (Reino Unido)

    No existe un paralelo en la historia de la humanidad que se asemeje al esfuerzo que están haciendo hoy los científicos del mundo entero para crear la vacuna contra el COVID-19.

    En la actualidad, hay en desarrollo más de 200 vacunas de las cuales 35 están siendo probadas en humanos. Según la OMS, son seis las candidatas más avanzadas: tres desarrolladas por laboratorios chinos; dos estadounidenses (de las farmacéuticas Pfizer y Moderna) y la británica de AstraZeneca y Universidad de Oxford.

    Esta última es la que se replicará en la Argentina, con la idea de abastecer a la población en el primer semestre del año que viene. Es una inversión a riesgo, que para ganar tiempo y vidas se comenzará a desarrollar en paralelo a la última etapa de experimentación y registro de la vacuna.

    La meta anunciada ayer por el presidente Alberto Fernández es fabricar entre 150 y 250 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19 para toda la región de Latinoamérica, con excepción de Brasil. Para alcanzar ese objetivo, el país recibirá una transferencia de tecnología y conocimientos desde el Reino Unido en tiempo récord para preparar una o dos plantas de producción.

    La vacuna de Oxford está hecha de un virus genéticamente modificado que causa el resfrío común en los chimpancés. Los ensayos, en los que participaron 1.077 personas, demostraron que la vacuna genera anticuerpos y las llamadas células T que pueden combatir el coronavirus.

    // Coronavirus | Por qué la vacuna de Oxford que fabricará la Argentina saldrá más barata que un test PCR

    Vacuna de la compañía Moderna (Estados Unidos)

    Fue la primera empresa en probar una vacuna experimental en humanos. Desarrollada en los Institutos Nacionales de la Salud y Moderna INC., inyecta ARN de coronavirus (su código genético), que luego comienza a producir proteínas virales para desencadenar una respuesta inmune.

    Hasta ahora dio resultados positivos, ya que produjo anticuerpos suficientes para neutralizar la enfermedad. La semana pasada, la compañía había anunciado el inicio de la etapa final de un ensayo en 30.000 personas para comprobar la seguridad y efectividad de la vacuna, que podría estar lista para un uso generalizado hacia fin de año.

    // Coronavirus: la vacuna de Moderna avanza a fase 3 y esperan probarla en 30 mil personas

    La “Sputnik V” (Rusia)

    El 11 de agosto, Vladimir Putin anunció sorpresivamente que Rusia desarrolló la "primera vacuna" contra el coronavirus, llamada"Sputnik V", en homenaje al satélite. El presidente afirmó que es "bastante eficaz, que otorga una inmunidad duradera” y que se la aplicaron a una de sus hijas, que tuvo un poco de fiebre "y nada más".

    // La advertencia de la OMS sobre la vacuna rusa: "Acelerar los progresos no debe significar comprometer la seguridad"

    Según las autoridades rusas, la producción de la vacuna a gran escala comenzará en septiembre; las campañas de vacunación, en octubre y la distribución, el 1 de enero de 2021. Sin embargo, la noticia fue recibida con escepticismo por la comunidad científica debido a la decisión de registrar la vacuna antes de los ensayos de fase 3, que suelen durar meses e implicar a miles de personas.

    Coronavirus | Vacuna de Oxford, vacuna rusa: cinco "momentos COVID" que sacudieron al mundo

    Científicos ingleses y norteamericanos dudaron de la ética del proceso ya que Rusia no presentó publicaciones científicas que demuestren haber completado las pruebas de seguridad y eficacia de la vacuna. Hasta ahora la información disponible dice que se estudió en 38 voluntarios y que no se observarían efectos secundarios.

    Por su parte, la OMS fue cautelosa y advirtió que la vacuna deberá cumplir los trámites de precalificación y revisión. “Acelerar los progresos no debe significar poner en compromiso la seguridad" dijo Tarik Jasarevic, vocero de la institución. Por ahora, resta esperar la fórmula más eficaz que le ponga fin a esta pandemia.

    Coronavirus | Vacuna de Oxford, vacuna rusa: cinco "momentos COVID" que sacudieron al mundo

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    El daño auditivo crece en silencio y empieza antes de los 40 años

    2

    Qué es el negging y cómo reconocerlo

    3

    La neurociencia descubrió un nuevo beneficio de escuchar música

    4

    Mito vs. realidad: caminar antes, ¿hace más inteligente a un bebé?

    5

    El lado oculto de las muelas de juicio: cuándo conviene extraerlas y por qué podrían salvar vidas

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    coronavirusLa vacuna de Oxfordvacuna rusaLas notas de guillermo Lobo

    Más sobre Con Bienestar

    El entorno tiene un rol fundamental en el aprendizaje de la marcha. Freepick

    Mito vs. realidad: caminar antes, ¿hace más inteligente a un bebé?

    El negging afecta emocionalmente. (Foto: Adobe Stock)

    Qué es el negging y cómo reconocerlo

    El ruido constante del entorno es un factor silencioso de deterioro auditivo. Freepick

    El daño auditivo crece en silencio y empieza antes de los 40 años

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Chiclayo celebra al nuevo papa León XIV: “Para nosotros, es peruano y un cura de calle”
    • La NASA tiene listo su nuevo auto explorador, pero no sabe cómo llevarlo a la Luna
    • Belu Lucius habló por primera vez de la enfermedad que padece: “Muchas mujeres tienen esta patología”
    • Preocupación en la Selección argentina: Carlos “El Loco” Enrique sufrió un problema cardíaco y quedó internado

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit