TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Dólares del colchón
  • Legislativas bonaerenses
  • Reforma migratoria
  • Dólar hoy
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Jueza Makintach
  • Boca Juniors
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarNoticias

    Bioética: cómo decidir sobre la vida en momentos críticos

    OPINIÓN. Columnista invitado (*) | Cómo es la toma de decisiones cuando una emergencia genera una demanda en los recursos médicos que es imposible de satisfacer.

    Carlos  Di Pietrantonio - M.N. 73.621
    Por 

    Carlos Di Pietrantonio - M.N. 73.621

    05 de junio 2020, 11:49hs
    Bioética: cómo decidir sobre la vida en momentos críticos

    La pandemia por el nuevo coronavirus expone a los trabajadores de la salud a situaciones novedosas. Inclusive algunas impensadas, que llevan a que alguien pueda decidir sobre quien recibe tratamiento o no, lo cual es equivalente a decidir quién vive y quién muere.

    A principio de mayo, los diarios se hacían eco de publicaciones como la de una enfermera sueca de la provincia de Gavleborg denunciando que pacientes ancianos de un geriátrico con COVID-19 estaban siendo abandonados a morir, ya que no se les proporcionaban respiradores. Solo les suministrban morfina para que transcurrieran el momento.

    Esta decisión adoptada por el Ministerio de Salud sueco fue comunicada a los médicos locales ante la falta de camas de alta complejidad, por lo cual el Instituto Karolinska de Estocolmo pidió a los médicos que tomen decisiones drásticas seleccionando a los pacientes por falta de camas, excluyendo a los mayores de 80 años junto a aquellos de 60 a 70 que tuvieran otras afecciones.

    Temperamento similar se adoptó en Holanda ya que el jefe de Epidemiología de la Universidad de Leiden, Frits Rosendaal, aconsejó medidas restrictivas para los adultos mayores.

    // Coronavirus: ¿Quién cuida la salud de los que nos cuidan?

    En nuestro país, nada se dijo al respecto pero alertan las declaraciones del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán, que revelan su gran preocupación ante el posible desborde en la demanda de camas de terapia intensiva. Es aquí que en esta suerte de “ensayo”, hurgamos en la evidencia que el mundo presenta ante situaciones similares.

    Estos casos están siempre bajo la esfera de la bioética. En un delicado equilibrio con la moralidad y la justicia. Para que todos podamos comprender de igual modo, definamos ¿qué es la bioética?. Entendemos a la bioética como el estudio de ciertos aspectos de las ciencias humanísticas (medicina y biología, principalmente), como así también de las relaciones del hombre con los restantes seres vivos y la naturaleza.

    Nuestro país (por hechos históricos), se ha transformado en un ferviente defensor de los DDHH, favoreciendo fundamentalmente a la vida sobre, por ejemplo, lo económico, lo social y lo cultural.

    La selección de pacientes a tratar muestra aristas que exceden el análisis biomédico y entra en el terreno de lo moral, filosófico y dogmático.

    El abordaje de los dilemas bioéticos se basa en privilegiar el principio de dignidad sobre cualquier otro principio, pero la jerarquización de los pacientes privilegia a aquéllos con mejor pronóstico planteando un debate bioético.

    El primer bien a tutelar es la defensa de la vida, su protección y su promoción, no siendo admisible, la “expulsión” de pacientes por características de edad, condición social o de enfermedad concomitante. No obstante en una situación donde los recursos son escasos, el principio de justicia comienza a dar lugar al principio de beneficencia.

    Bioética: cómo decidir sobre la vida en momentos críticos

    Como especialista en Salud Pública y epidemiólogo creo que la pandemia plantea situaciones extremas junto a la escasez de recursos y, llegado el caso, se deberá decidir qué paciente accede a una cama de cuidados intensivos conforme a criterios prudenciales. Deberá valorarse caso por caso no solo la edad, las co-morbilidades, sino el diagnóstico y pronóstico de cada paciente sin que sea la edad o la discapacidad un criterio discriminatorio.

    La selección de pacientes a tratar muestra aristas que exceden el análisis biomédico y entran en el terreno de lo moral, filosófico y dogmático. Sí creo en la necesidad de priorizar la salud del equipo profesional de forma absoluta, lo que significa que los trabajadores del sector salud deberán tener la prioridad de atención, a riesgo de quedarnos sin los que nos cuidan.

    Interpreto que mi postura puede no ser compartida y hasta criticada, pero sepan ustedes que a estos fines interviene la bioética, como puente que permite a la ciencia y a nuestros profesionales los medios para salir indemnes de esta pandemia. Mientras tanto, querido lector, le recomiendo como médico, preservar su salud, tomando los recaudos correspondientes y, de ser posible, permaneciendo en su domicilio.

    (*) El doctor Carlos Di Pietrantonio (M.N. 73.621) es epidemiólogo, máster en Salud Pública. Ex Director de la Maternidad Municipal de San Isidro - Ex Director del Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas

    Bioética: cómo decidir sobre la vida en momentos críticos

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Cómo ponerle punto final a un vínculo amoroso que no funciona

    2

    Expertos advierten que simular estar ocupados puede desgastar tanto como trabajar en serio

    3

    La postura que deberíamos adoptar mientras dormimos para prevenir las arrugas

    4

    Qué vacunas hay que tener y dónde se dan en forma gratuita en la Ciudad de Buenos Aires

    5

    La actividad física no solo fortalece músculos y huesos, también tiene efectos profundos en la mente

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    Bioéticacolumnistas invitadoscoronavirus coronavirus

    Más sobre Con Bienestar

    Las arrugas empiezan a notarse con el paso de los años. (Foto: Adobe Stock)

    La postura que deberíamos adoptar mientras dormimos para prevenir las arrugas

    (Foto: Adobe Stock)

    Cómo ponerle punto final a un vínculo amoroso que no funciona

    El ejercicio también puede contribuir en la consolidación de la memoria. (Foto: Adobe Stock)

    La actividad física no solo fortalece músculos y huesos, también tiene efectos profundos en la mente

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • El guiño de L-Gante para Wanda Nara en medio de la audiencia del divorcio de Mauro Icardi
    • El Gobierno prorrogará hasta julio de 2026 el esquema de subsidios a las tarifas de luz y de gas
    • Thiago Medina ventiló sus atributos sexuales tras contar que le gustaría vender contenido erótico
    • El desconcertante reto matemático reservado para genios: cuánto es 6 + 8 (12 ÷ 4) – 4

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit