TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en el AMBA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Inundaciones en PBA
  • TN Cultura
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarFamilia

    Ansiedad, redes y adolescentes, el dramático circuito de una pandemia silenciosa

    Sí, el celular es prácticamente indispensable. Pero crece la preocupación de padres y expertos porque la cantidad de horas de uso, sobre todo, de las redes sociales evolucionó paralelamente a las ideas depresivas en los adolescentes.

    Guillermo  Lobo
    Por 

    Guillermo Lobo

    09 de octubre 2024, 08:44hs
    Expertos sugieren limitar el tiempo de permanencia de los menores en las redes sociales (Foto: Adobe Stock)
    Expertos sugieren limitar el tiempo de permanencia de los menores en las redes sociales (Foto: Adobe Stock)

    La adicción a las pantallas es un tema de creciente preocupación, especialmente entre los adolescentes. Esta adicción, que incluye el uso excesivo de dispositivos como teléfonos móviles, tabletas y computadoras, ya muestra tener consecuencias significativas en la salud mental de los jóvenes. Datos verificados y estudios recientes destacan cómo el uso prolongado de las pantallas está asociado con problemas como:

    • Ansiedad
    • Depresión
    • Aislamiento social
    • Alteraciones del sueño.

    Datos y cifras sobre el uso de pantallas en adolescentes

    Según un estudio de Common Sense Media, los adolescentes pasan en promedio más de 7 horas diarias frente a una pantalla, sin contar el tiempo destinado a actividades escolares. Este uso excesivo ha mostrado un aumento progresivo en la última década, impulsado en gran medida por el acceso masivo a teléfonos inteligentes y redes sociales.

    Adolescentes, celulares y redes sociales pueden resultar una combinación explosiva. (Foto: Adobe Stock)
    Adolescentes, celulares y redes sociales pueden resultar una combinación explosiva. (Foto: Adobe Stock)

    En la Argentina, un informe de UNICEF de 2021 reveló que el 87% de los adolescentes de entre 13 y 17 años tiene acceso a un teléfono móvil, y más del 80% lo utiliza para navegar por redes sociales diariamente. El tiempo de pantalla, en este caso, puede generar un impacto negativo en la salud mental, especialmente cuando se priorizan las interacciones virtuales sobre las interacciones cara a cara, lo que provoca un debilitamiento de las habilidades sociales y la sensación de soledad.

    Consecuencias para la salud mental

    Uno de los problemas más serios asociados con la adicción a las pantallas es el incremento de los casos de ansiedad y depresión entre los adolescentes. Un estudio publicado en JAMA Pediatrics encontró que los jóvenes que pasan más de tres horas diarias en redes sociales tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental. La exposición constante a imágenes idealizadas en plataformas como Instagram o TikTok genera comparaciones poco realistas que afectan la autoestima y autoimagen.

    Otro efecto negativo es el deterioro del sueño. La luz azul emitida por las pantallas interfiere con la producción de melatonina, la hormona responsable de regular el sueño. Según la American Academy of Pediatrics, el uso de dispositivos antes de dormir está asociado con insomnio, lo que a su vez afecta la concentración y el rendimiento escolar. La falta de sueño crónico también está relacionada con mayores niveles de estrés y irritabilidad.

    Ejemplos en adolescentes

    Casos concretos ilustran los efectos de esta adicción. Un estudio de Oxford University reveló que los adolescentes que pasan más tiempo en las redes sociales tienen mayor probabilidad de experimentar síntomas de ansiedad social. Julia, una adolescente de 16 años, comentó en una entrevista que el uso constante de redes sociales le generaba la sensación de “no estar a la altura” debido a las comparaciones constantes con influencers de su edad. Este tipo de exposición prolongada a contenido visual cuidadosamente curado puede alimentar una visión distorsionada de la realidad.

    Hay importantes problemas de salud derivados del uso generalizado de las redes sociales que afectan el desarrollo de niños y adolescentes. (Foto: Adobe Stock / Por insta_photos).
    Hay importantes problemas de salud derivados del uso generalizado de las redes sociales que afectan el desarrollo de niños y adolescentes. (Foto: Adobe Stock / Por insta_photos).

    Por otro lado, Diego, de 15 años, relató cómo pasar horas jugando videojuegos afectó su rendimiento académico y su salud emocional. “Me sentía frustrado porque sabía que tenía tareas, pero no podía dejar el juego”, mencionó, indicando cómo la adicción a las pantallas puede interferir directamente con responsabilidades importantes y contribuir al aislamiento social.

    La adicción a las pantallas entre los adolescentes es una problemática real que afecta tanto su salud mental como su bienestar general. Los padres y educadores deben ser conscientes de los riesgos y fomentar un uso equilibrado de la tecnología. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los adolescentes limiten su tiempo de pantalla recreativa a menos de dos horas diarias para minimizar los efectos negativos en su desarrollo. Además, se deben promover actividades físicas y sociales que fomenten el bienestar emocional y reduzcan la dependencia de las pantallas.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Cuidado: qué hacer si encontrás brotes en una papa

    2

    Por qué es tan difícil ver a los amigos durante la edad adulta

    Por 

    Malena Lobo

    3

    Estudios científicos determinaron que dos fases del sueño son esenciales para un cerebro sano

    Por 

    The New York Times

    4

    Esto es lo que le puede pasar al cuerpo si dormimos más de la cuenta

    5

    Los siete consejos para prevenir la hipertensión arterial

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    PantallasAdolescentesAdicciones

    Más sobre Con Bienestar

    Medirse la presión arterial es importante para controlar la salud cardiovascular. (Foto: Adobe Stock)

    Los siete consejos para prevenir la hipertensión arterial

    Las personas que duermen seis horas o menos por noche a los 50, 60 y 70 años tienen un riesgo un 30 por ciento mayor de padecer demencia (Georgette Smith/The New York Times)

    Estudios científicos determinaron que dos fases del sueño son esenciales para un cerebro sano

    Por 

    The New York Times

    El consumo de esta sustancia presente en la papa puede derivar incluso en la muerte. (Foto: Freepik).

    Cuidado: qué hacer si encontrás brotes en una papa

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Dónde ver en vivo la misa de inicio del pontificado del papa León XIV y a qué hora es
    • Las inundaciones en Buenos Aires ya afectan a más de 9000 personas: se complica el panorama en Campana
    • Elecciones legislativas CABA 2025, EN VIVO: dónde voto, qué se vota, candidatos y multas por no votar
    • El desesperado pedido de Mica Viciconte tras la incesante lluvia que afecta a la provincia de Buenos Aires

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit