TN

Temas de hoy:

  • Legislativas porteñas
  • Javier Milei
  • PRO
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • Inundaciones en PBA
  • TN Cultura
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarFamilia

    Menos dolor, menos fármacos y menos episiotomías: los beneficios de dar a luz en agua caliente

    El proceso acuático no solo puede acelerar el parto, sino que puede quitar un poco el dolor sobre todo en la zona lumbar y sacra de la embarazada.

    02 de enero 2023, 13:55hs
    La inmersión durante la primera fase del parto puede reducir la utilización de analgésicos. (Foto: IdeaBug, Inc. - stock.adobe.com)
    La inmersión durante la primera fase del parto puede reducir la utilización de analgésicos. (Foto: IdeaBug, Inc. - stock.adobe.com)

    Una mujer coloca su frente sobre una toalla en el borde de una bañera redonda. Se encuentra de espaldas. Con los brazos estirados, apoya sus manos sobre el fondo y el resto del cuerpo descansa sobre sus rodillas flexionadas.

    El agua le cubre un poco más arriba del vientre gestante. Con cada contracción, su cuerpo se contorsiona para intentar aliviarse. En el parto la acompaña su pareja y una partera… Tras horas en el interior de la bañera, el bebé emerge entre sus piernas.

    En la Argentina, no existen registros del número de mujeres que opta por el parto en el agua frente a la práctica tradicional, pero cada vez es más frecuente que las embarazadas lo soliciten.

    Leé también: Semana Mundial del Parto Respetado: los especialistas resaltan las “garantías y amparo” a la madre y su hijo

    Recientemente, Ethel Burns y su equipo de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Oxford Brookes difundieron el artículo Revisión sistemática y metanálisis para examinar las intervenciones intrapartos y los resultados maternos y neonatales después de la inmersión en agua durante el trabajo de parto y el parto acuático, en la revista BMJ Open.

    En este trabajo, se analizaron 36 estudios, con un total de 157.546 participantes. Del total de documentos, 31 se realizaron en una unidad obstétrica, con 70.393 participantes; cuatro tuvieron lugar en entornos dirigidos por obstétricas, con 61.385 participantes, y uno fue mixto -unidades obstétricas y parto domiciliario-, con 25.768 participantes.

    El documento concluye que este tipo de manejo del parto en agua caliente disminuyó el número de incisiones perineales, las madres perdieron menos sangre durante el parto, les resultó menos doloroso y se redujo la administración de medicación (oxitocina, por ejemplo) en comparación con un parto tradicional.

    María Ángeles Rodríguez Rozalén, partera, miembro de la Junta Ejecutiva de la Asociación Española de Matronas y directora y coautora de Los consejos de tu matrona, sostiene que “la hidroterapia no es algo nuevo. En culturas ancestrales ya se utilizaba como tratamiento curativo, y algunos médicos celebres lo describen, como es el caso de Hipócrates, Avicena y Galeno. Sin embargo, en la década de los 70 del siglo pasado, se produce una nueva indicación del uso de la hidroterapia de manera específica para las mujeres en trabajo de parto, a propuesta del obstetra francés Michel Odent”.

    La utilización del agua caliente durante la dilatación induce a la mujer a la relajación. (Foto: Adobe Stock)
    La utilización del agua caliente durante la dilatación induce a la mujer a la relajación. (Foto: Adobe Stock)

    En su utilización en las gestantes, continúa esta experta, “en trabajo de parto, con molestias o dolor, resulta particularmente beneficioso por su efecto relajante, físico y psicológico que, finalmente, se traduce en alivio del dolor”.

    El estudio llevado a cabo por Ethel Burns destaca que cuando el parto se lleva a cabo en agua caliente, la gestante tiene menos dolor, necesita menos fármacos analgésicos y se reducen el número de episiotomías.

    Rodríguez Rozalén confirma algunos de estos beneficios: “El primero de todos es un incremento del grado de satisfacción de la mujer, seguido de los efectos analgésicos para el dolor durante el trabajo de parto, que determina un descenso en la necesidad de utilizar otros métodos medicamentosos como es la analgesia epidural”, remarca.

    La experta describe que las condiciones de los tejidos perineales por los efectos del agua caliente, en este caso, adquieren mayor elasticidad y esto se traduce en que en el periodo expulsivo alcanzará la distensión suficiente para la expulsión fetal sin que sea necesaria la realización de episiotomía, en muchos casos.

    Sin embargo, indica que “no hay suficiente evidencia científica que respalde todos los beneficios descritos. Por ejemplo, la publicación de Elizabeth R Cluett, Ethel Burns y Anna Cuthbert, para la Cochrane, en la que se revisaron quince ensayos clínicos con 3.663 mujeres, referente por su volumen, no determina ni afirma resultados concluyentes sobre diferencias importantes respecto a los resultados perinatales, en general. Es decir, tipo de parto, número de episiotomías o desgarros, beneficios claros para el recién nacido, o entre mujeres que utilizaron bañeras y las que no”.

    Parir en una bañera

    Por su parte, Daniel Morillas Guijarro, vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME), sostiene que la sensación de ingravidez que aporta parir en el interior de una bañera en agua caliente “favorece que la mujer adopte posiciones más cómodas para ella, ayudando a disminuir la sensación dolorosa y facilitando, además, el descenso de la cabeza fetal por el canal del parto”.

    A estos beneficios, Daniel Morillas Guijarro añade que, al estar más relajada, “se estimula la producción de endorfinas que hace que la gestante experimente menos dolor, se disminuya la liberación de adrenalina y aumente la liberación de oxitocina endógena. La combinación de estos y otros elementos va a reducir el uso de analgesia epidural”.

    El uso de la hidroterapia en el parto está poco extendido

    En opinión del vicepresidente de FAME, el escaso uso de la hidroterapia en el parto, se debe a que requiere de una cierta inversión económica previa, “pero con un uso amplio de la misma, en el contexto de la atención al parto normal descrita en la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Sanidad, estoy seguro de que, siguiendo unos criterios de selección de las gestantes, el coste-beneficio quedaría más que compensado, no solo en cuanto al incremento de la satisfacción de las mujeres, sino además en la reducción de intervenciones y en la mejora de los resultados obstétricos y perinatales descritos en esta revisión”.

    La vasodilatación leve que se produce en el agua reduce la presión arterial y aumenta el pulso materno. (Foto: ink drop - stock.adobe.com)
    La vasodilatación leve que se produce en el agua reduce la presión arterial y aumenta el pulso materno. (Foto: ink drop - stock.adobe.com)

    En la actualidad, existen maternidades con las instalaciones adecuadas para el parto en el agua, explica, “pero suele limitarse su uso al período de dilatación, quedando restringido el periodo expulsivo. Creo que es hora de reflexionar sobre este tema y dar un paso más”.

    En relación con los beneficios que este tipo de partos puede tener en el bebé, la matrona de la Asociación manifiesta que “solo se puede afirmar que el bienestar de la madre, en general, beneficia el estado de su hijo intraútero”.

    El documento de consenso de la Asociación Española de Neonatología y la Sección de Perinatología de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia recoge que la atención del periodo expulsivo en el agua solo se practicará en el contexto de ensayos clínicos controlados.

    Una vigilancia de los partos en agua que evidencia que no es válido cualquier entorno. De este modo, “si se está utilizando una bañera portátil en un parto en domicilio o una fija en una maternidad se deben cumplir unos requisitos higiénicos adecuados, vigilando la limpieza del agua (potable) y su temperatura entre 37 y 37.5ºC”, agrega Daniel Morillas Guijarro.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Los pasatiempos que mejoran la salud mental y podrían ser recetados por médicos

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    EmbarazopartoAgua

    Más sobre Con Bienestar

    Es importante respetar los horarios de almuerzo (Foto: Adobe Stock)

    La ciencia estableció cuál es el mejor horario para almorzar

    Los cambios hormonales y digestivos explican gran parte de la molestia abdominal durante la regla. (Foto: Adobe Stock)

    Por qué te sentís hinchada antes de la menstruación y cómo aliviar los síntomas de forma simple

    El parto respetado señala que es fundamental el primer contacto entre el bebé y la mamá. (Imagen ilustrativa: Adobe stock)

    Cinco prácticas que transforman la forma de nacer

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Luana Alonso, la nadadora que echaron de París 2024 y se abrió un OnlyFans, hizo un anuncio sobre su futuro
    • Suben hasta 7% las acciones argentinas en Nueva York tras el triunfo de Milei en la ciudad de Buenos Aires
    • Un astrónomo amateur fotografió un “girasol cósmico”
    • Huawei presentó la MateBook Fold, la notebook plegable más delgada

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit