TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Murió José "Pepe" Mujica
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarBienestar

    Estimular el olfato aumenta la capacidad cognitiva

    Columnista invitada (*) | Exponer a las personas con demencia moderada a hasta 40 olores dos veces al día durante un período de tiempo mejoró su memoria y sus habilidades lingüísticas.

    Ana Cofre
    Por 

    Ana Cofre

    24 de septiembre 2023, 05:45hs
    La pérdida cognitiva en adultos mayores es un problema creciente. (Foto: RFBSIP - stock.adobe.com)
    La pérdida cognitiva en adultos mayores es un problema creciente. (Foto: RFBSIP - stock.adobe.com)

    Aunque el vínculo entre el olfato y la memoria lleva años siendo estudiado, la nueva investigación confirma la importancia de este sentido en nuestro cerebro y abre la puerta a un tratamiento fácil y no invasivo para luchar contra las enfermedades neurodegenerativas.

    “El sentido del olfato tiene el privilegio especial de estar directamente conectado con los circuitos cerebrales de la memoria (...) todos los demás sentidos pasan primero por el tálamo”, explica Michael Yassa, director del Centro de Neurobiología del Aprendizaje y la Memoria.

    Lee también El café puede oler a basura para las personas con parosmia

    Todos hemos experimentado alguna vez lo poderosos que son los aromas para evocar viejas sensaciones y recuerdos, incluso tras años sin haber estado en contacto con un olor. “Sin embargo, a diferencia de las alteraciones de la visión que tratamos con anteojos y de los audífonos para las deficiencias auditivas, no existe ninguna intervención para la pérdida de olfato”, comenta el experto.

    En este camino, investigadores de la Universidad de California descubrieron que algunos olores pueden incrementar un 226% la capacidad cognitiva de los seres humanos. El experimento expuso a los participantes a una fragancia durante dos horas mientras dormían.

    Un nuevo enfoque para el tratamiento de la pérdida cognitiva . (Foto: Adobe Stock)
    Un nuevo enfoque para el tratamiento de la pérdida cognitiva . (Foto: Adobe Stock)

    El proyecto de investigación, publicado en la revista científica Frontiers in Neuroscience, incluyó a hombres y mujeres de entre 60 y 85 años sin problemas de memoria divididos en dos grupos. Todos recibieron un difusor con aceites naturales, pero un grupo recibió aceites esenciales más potentes que el otro. Cada noche, antes de acostarse, los participantes activaron el difusor durante dos horas.

    Las fragancias y la agilidad mental

    Los resultados del experimento mostraron que las personas que usaron las fragancias más intensas aumentaron un 226% su rendimiento cognitivo en comparación con el otro grupo. La resonancia magnética funcional reveló una mayor integridad en una vía que conecta el lóbulo temporal medio con el córtex prefrontal, involucrado en la toma de decisiones y que con la edad se vuelve menos fuerte. Los pacientes también aseguraron dormir mejor durante el experimento.

    La capacidad de oler, puede predecir el desarrollo de casi 70 enfermedades neurológicas. (Foto: Adobe Stock)
    La capacidad de oler, puede predecir el desarrollo de casi 70 enfermedades neurológicas. (Foto: Adobe Stock)

    Anteriormente, el equipo científico ya había realizado otro experimento con personas con demencia moderada en el que fueron expuestas a cuarenta olores distintos dos veces al día. Las fragancias ayudaron a potenciar su memoria y sus habilidades lingüísticas, produciendo mejoras en enfermedades como la depresión. En la nueva investigación, los neurocientíficos implementaron estos conocimientos para crear una herramienta fácil y no invasiva para combatir la demencia.

    “La realidad es que, por encima de los 60 años, el sentido del olfato y la cognición empiezan a caer por un precipicio”, comenta Michael Leon, catedrático de Neurobiología y Comportamiento en la Universidad de California.

    Un sentido privilegiado

    Es un paso necesario para la medicina, ya que está demostrado que la pérdida de nuestra habilidad para oler puede ser un indicador de la aparición de casi 70 enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Entre ellas el Alzheimer y otras demencias, como el Parkinson, o trastornos como la esquizofrenia o el alcoholismo. Cada vez hay más pruebas de esta relación debido a los casos de anosmia, la pérdida total del olfato, estudiados tras el COVID-19.

    Ahora, el equipo sigue investigando el impacto de su nuevo método en personas diagnosticadas con problemas cognitivos y esperan que el hallazgo dé lugar a más investigaciones sobre terapias olfativas para frenar el deterioro de la memoria.

    (*) La doctora Ana Cofre (M.N.117.124) es avezada en Patología de Olfato y Gusto. Miembro titular de la Asociación de Asma, Alergia e Inmunología de Buenos Aires. Docente de la materia Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de la UBA. Miembro de la Red Olfato Argentina. Está a cargo de la Dirección y Coordinación Médica de AROAST. Miembro Adherente del Capítulo de Olfato de la Federación Argentina de Sociedades de Otorrinolaringología. Miembro Activo de Sociedad Argentina de Rinoplastia Estética y Funcional.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Clavo de olor: qué beneficios reales tiene para la salud y qué pasa si lo masticás en ayunas

    2

    Un estudio científico reveló cómo afectan al cerebro los trastornos del sueño

    3

    Los impensados beneficios del yoga para los pacientes con artrosis de rodilla

    4

    ¿Amor o costumbre? Cómo saber si tu relación de pareja necesita un nuevo comienzo

    5

    Por graves irregularidades, la ANMAT clausuró un laboratorio que quiso distribuir la vacuna Sputnik en el país

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    olfatocognitivademenciaaroma

    Más sobre Con Bienestar

    Los trastornos de sueño complican el descanso. (Foto: Adobe Stock)

    Un estudio científico reveló cómo afectan al cerebro los trastornos del sueño

    Desde la ciberseguridad hasta el impacto emocional de los comentarios, todo puede repercutir en el bienestar de los más chicos. (Foto: Adobe Stock)

    Infancia y pantallas: una relación que necesita límites y conciencia

    Por 

    Guillermo Lobo

    El dolor de rodilla puede condicionar la calidad de vida. (Foto: Adobe Stock)

    Los impensados beneficios del yoga para los pacientes con artrosis de rodilla

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Sin cepo al dólar: a cuánto cotizan el oficial y las otras opciones cambiarias este miércoles 14 de mayo
    • “Soy adoptada”, una identidad dicha con orgullo
    • “No regalen nuestro trabajo”: el pedido de Elton John, Paul McCartney y otros músicos ante el avance de la IA
    • No es cada dos años: cuándo se recomienda cambiar la notebook y qué errores acortan su vida útil

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit