TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Escándalo de las valijas
  • Senado
  • Leandro Paredes
  • Dólar hoy
  • Tensión entre los gobernadores y Milei
  • Se separaron Nico Vázquez y Gimena Accardi
  • Cambios en el fútbol argentino
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarBienestar

    Cáncer de colon: factores de riesgo, síntomas y tratamiento de la enfermedad que padeció Pelé

    Es uno de los tumores malignos más frecuentes y la segunda causa de muerte por cáncer en la Argentina.

    Guillermo  Lobo
    Por 

    Guillermo Lobo

    30 de diciembre 2022, 10:59hs
    El cáncer de colon es uno de los más frecuentes y, al mismo tiempo, uno de los más prevenibles (Foto:Adobe Stock).
    El cáncer de colon es uno de los más frecuentes y, al mismo tiempo, uno de los más prevenibles (Foto:Adobe Stock).
    Compartir

    Edson Arantes do Nascimento, más conocido como Pelé, murió este jueves dejando una herencia al mundo del deporte difícilmente comparable con la de ningún otro futbolista. Considerado uno de los mejores jugadores de todos los tiempos, falleció a los 82 años a causa de un cáncer de colon, uno de los tumores que causa un mayor número anual de muertes en todo el mundo, junto con el de pulmón, hígado, estómago y mama.

    El cáncer de colon es un tumor maligno que se origina en el intestino grueso (colon y recto), a partir de una lesión precursora que es un pólipo. “Cada año se diagnostican más de 13.500 nuevos casos y hay aproximadamente 7 mil muertes, lo que representa 20 fallecimientos por día, siendo una enfermedad prevenible y hasta evitable si se diagnostica en la etapa de la lesión previa, es decir, el pólipo”, explicó Fabio Nachman (M.N. 96.066), jefe del Servicio de Gastroenterología de la Fundación Favaloro y expresidente de la Sociedad Argentina de Gastroenterología.

    Leé también: Le dijeron que era muy joven para tener algo grave y semanas después le diagnosticaron cáncer de mama

    Especialistas de LALCEC consignaron que en la mayoría de los casos de cáncer colorrectal –CCR- inicialmente, el tumor se localiza en la pared del intestino (fase temprana) y si no se detecta y trata a tiempo puede diseminarse hacia ganglios linfáticos u órganos vecinos o a distancia (hígado, pulmón), dando lugar a las llamadas metástasis, constituyendo las fases avanzadas de la enfermedad.

    Cáncer de colon: los factores de riesgo

    De acuerdo con los expertos, los principales factores de riesgo del cáncer de colon son:

    • Edad a partir de los 50 años.
    • Antecedentes de cáncer de colon en algún familiar de primer grado.
    • Antecedentes personales de cáncer colorrectal o presencia de pólipos no cancerosos.
    • Afecciones intestinales inflamatorias: las enfermedades inflamatorias crónicas del colon, como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, pueden aumentar el riesgo de cáncer de colon.

    Existen además diversos aspectos relacionados con otros hábitos higiénicos dietéticos, dentro de los cuales hay algunos que incrementan el riesgo:

    • Dieta rica en grasas y carnes rojas, y baja en fibras.
    • Sedentarismo.
    • Tabaquismo.
    • Obesidad.
    • Consumo de alcohol.

    Existen estudios para su screening o tamizaje que permiten la detección temprana e, incluso, la prevención del desarrollo de cáncer colorrectal.

    El cáncer colorrectal es el tercero más frecuentemente diagnosticado en el mundo. (EFE)
    El cáncer colorrectal es el tercero más frecuentemente diagnosticado en el mundo. (EFE)

    “Estos estudios se deben hacer a partir de los 50 años y consisten en un test inmunoquímico de detección de sangre oculta en materia fecal. Aquellos test que den positivo, no siempre indican un cáncer, pero sí es un llamado de atención que requiere la práctica de una videocolonoscopía (vcc), que se realiza bajo sedación y con una preparación especial para limpiar antes el intestino”, explicó Luis Caro (M.N. 51.580), presidente y director general de la Fundación Gedyt y especialista en Gastroenterología en la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE).

    Por último, Caro dijo que si bien las recomendaciones indican un test de sangre oculta en materia fecal entre los 50 y 75 años en referencia a planes poblacionales o estudios nacionales sin antecedentes familiares, en casos individuales se sugiere comenzar antes directamente con una videocolonoscopia.

    Qué tratamiento tiene el cáncer de colon

    El tratamiento del cáncer de colon depende fundamentalmente de la etapa o estadio (extensión) de la enfermedad, aunque otros factores también pueden ser importantes.

    “En etapas tempranas de su desarrollo, puede ser tratable vía endoscópica, lo cual resulta de baja complejidad en relación a una cirugía. Este tratamiento endoscópico, en ocasiones, puede ser suficiente en casos iniciales del cáncer o pólipos precursores”, dijo Caro.

    Leé más: Los signos del cáncer de colon que deberías conocer

    En cambio, en etapas más avanzadas, la cirugía es usualmente el primer tratamiento o el tratamiento principal. “Puede que también se administre quimioterapia complementaria tras la cirugía (referida como un tratamiento adyuvante)”, aclaró.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Investigan si algunos biomarcadores de la sangre pueden predecir una conocida enfermedad

    2

    Cuántas tazas de café recomiendan tomar por día para tener menor riesgo de contraer alzhéimer y párkinson

    3

    Ni la retina ni el cartílago articular: la parte del cuerpo que no se puede curar sola

    4

    Un estudio científico descubrió un nuevo beneficio de irse a dormir más temprano de lo habitual

    5

    Tener sexo antes de una competencia deportiva, ¿afecta negativa o positivamente el rendimiento físico?

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    PeléCáncercolonoscopia

    Más sobre Con Bienestar

    Ni la retina ni el cartílago articular: la parte del cuerpo que no se puede curar sola. (Foto Gémini)

    Ni la retina ni el cartílago articular: la parte del cuerpo que no se puede curar sola

    Dos compuestos de la sangre podrían predecir una conocida enfermedad. (Foto: Adobe Stock)

    Investigan si algunos biomarcadores de la sangre pueden predecir una conocida enfermedad

    Hay parejas que compartes la pasión por los deportes. (Foto: Adobe Stock)

    Tener sexo antes de una competencia deportiva, ¿afecta negativa o positivamente el rendimiento físico?

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • El Senado convirtió en ley el aumento de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad
    • Perejiles: “Pepita la pistolera”, la delincuente que fue injustamente incriminada en el caso Cabezas
    • La llamativa actitud de la novia de Nico Cabré en medio de una posible acción legal contra la China Suárez
    • El duro posteo de Maxi Salas tras su salida de Racing: “Se dieron cuenta de que existía cuando me llamó River”

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit