TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarBienestar

    Cómo creamos la memoria olfativa

    Columnista invitada (*) | El proceso de interpretación de los olores es el más arcaico de todos los sentidos. Su desarrollo empieza en la vida intrauterina.

    Ana Cofre
    Por 

    Ana Cofre

    09 de julio 2021, 07:05hs
    ¿Cómo funciona la memoria olfativa? (Foto: Adobe Stock)
    ¿Cómo funciona la memoria olfativa? (Foto: Adobe Stock)

    La memoria olfativa es el recuerdo, es la huella cultural, es nuestra biblioteca de olores. Es decir, es la capacidad de guardar un aroma en nuestro cerebro que puede ser recordado en cualquier momento para transportarnos de inmediato al lugar donde lo olimos por primera vez.

    Dependiendo de cada uno, el aroma generará reacciones diferentes de acuerdo a la experiencia personal vivida, Puede que no nos agrade cierto olor, mientras a otros les encanta. En otras palabras, la memoria olfativa es algo personal, único e intransferible, es nuestro legado adquirido desde la vida intrauterina.

    Los receptores de olores ubicados en el techo de nuestras fosas nasales captan el estímulo olfativo que es enviado al bulbo olfatorio como señal eléctrica. La función del bulbo es captar y procesar la información y distribuirla a diferentes partes de nuestro cerebro sobre todo al sistema límbico.

    // Coronavirus en la Argentina: tres de cada 10 pacientes tuvieron pérdida de olfato como primer síntoma

    Existe en el interior de nuestro cerebro una estructura llamada amígdala (centro de emociones), ubicado en el lóbulo temporal, conecta ese aroma con una emoción mientras el hipocampo (sistema límbico) lo relaciona con un recuerdo en la memoria. De este modo, surge la memoria olfativa. El sistema límbico determina el valor de las sensaciones, sean placenteras o negativas dependiendo de cada situación.

    Así funciona la memoria olfativa

    A todos los elementos a nuestro alrededor, los podemos relacionar con un simple olor que llevamos como recuerdo en nuestra memoria. El olor de alguna flor, el olor de cosas de uso frecuente, el olor de la comida preferida, todo esto es lo que se denomina memoria olfativa, que puede llegar a ser de vital importancia. Gracias a esta memoria podremos detectar alimentos en estado de descomposición, dañinos para el organismo; incendios y sustancias tóxicas. De esta forma, podemos decir que es uno de los sentidos más eficientes.

    Para realizar completamente el ciclo de asimilar los olores se requiere seguir los siguientes pasos:

    La mucosa, en su parte inferior, posee un sector el cual se le denomina epitelio olfativo. Esta mucosa posee en su estructura a las neuronas receptoras, que se especializan en detectar los olores. En el aire encontramos moléculas odoriferas, estas llegan a la nariz, y siguiendo su camino a través de las fosas nasales llegan a su techo, al epitelio olfativo.

    Las células nerviosas, neuronas bipolares, envían información al bulbo olfativo, estructura del cerebro que se encuentra exactamente por encima de nuestra nariz. En el bulbo olfatorio se presentan receptores sensoriales que envían señales a la estructura límbica. Este se encargará de verificar toda la información emocional y ayudará a conservar y consolidar los recuerdos. De esta manera, colabora en la identificación de pensamientos conscientes.

    Cómo creamos la memoria olfativa

    El proceso de interpretación de los olores es el más arcaico de todos los sentidos, ya que su desarrollo comienza en la vida intrauterina. Entre los factores que intervienen en la memoria olfativa, se pueden mencionar cinco:

    1. Sensación: se ejecuta una representación e interpretación subjetiva de un aroma. Frecuentemente, se asocia con alguna sensación desagradable o agradable. Esta clasificación posee relación estrecha con las variables culturales, sociales e individuales.
    2. Emoción: hablando en referencia a la memoria olfativa, la emoción adquiere protagonismo y se procesa por nuestro cerebro en el sentido límbico. En ciertas situaciones, podemos transmitir emociones con facilidad con la memoria olfativa.
    3. Percepción: tiene relación con captar aromas, olores y poder identificarlos y, de esta forma, hacer una diferencia entre cada olor. Como resultado, se realiza una representación del aroma mentalmente y se lo podrá relacionar con un hecho, una situación o algún significado.
    4. Almacenamiento: esto tiene un vínculo con la memoria a largo plazo, acontece con la mayoría de la información olfativa que percibimos. Esta relación está influenciada por un contexto y las variantes personales.
    5. Asociaciones: en este particular, la emoción gana protagonismo, existiendo también una presencia de pensamientos conscientes. Asimismo, se hace una relación entre las situaciones específicas y elementos de los aromas, cosa que con el tiempo se logra de una forma voluntaria a un recuerdo.

    (*) La doctora Ana Cofré (M.N.117.124) es avezada en Patología de Olfato y Gusto. Docente de la materia Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de la UBA. Miembro de la Red Olfato Argentina. Está a cargo de la Dirección y Coordinación Médica de AROAST. Miembro Adherente del Capítulo de Olfato de la Federación Argentina de Sociedades de Otorrinolaringología. Miembro Activo de Sociedad Argentina de Rinoplastia Estética y Funcional. Miembro de la Sociedad Española de Otorrinolaringología. Miembro titular de la Asociación de Asma, Alergia e Inmunología de Buenos Aires.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    No es la banana: el alimento rico en potasio que ayuda a dormir mejor

    2

    Preocupa a los médicos que cada vez más adolescentes consuman bebidas energéticas para estudiar o entrenar

    3

    Cómo desarrollar el autocontrol, la habilidad que favorece vínculos saludables y pemite decisiones conscientes

    4

    Día de la Apraxia del habla infantil: cómo detectar este trastorno y por qué es clave un diagnóstico temprano

    Por 

    Guillermo Lobo

    5

    Los alimentos que son aliados invisibles contra la inflamación: cuáles son y cada cuánto consumirlos

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    olfatoolorColumnistas invitados

    Más sobre Con Bienestar

    La batata aporta más potasio que la banana. Foto: Freepik

    No es la banana: el alimento rico en potasio que ayuda a dormir mejor

    Un diagnóstico a tiempo y un tratamiento específico pueden marcar la diferencia. Foto: gentileza

    Día de la Apraxia del habla infantil: cómo detectar este trastorno y por qué es clave un diagnóstico temprano

    Por 

    Guillermo Lobo

    La salud cognitiva debe cuidarse desde la gestación. (Foto: Adobe Stock)

    La salud cognitiva, un aspecto crucial del bienestar general a lo largo de la vida

    Por 

    Mariela Caputo

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Sin cepo al dólar: a cuánto cotizan el oficial y las otras opciones cambiarias este jueves 15 de mayo
    • Qué significa tocarse la oreja al hablar, según la psicología
    • Choque múltiple y dos heridos en la 9 de Julio: una camioneta cruzó en rojo y fue embestida por tres autos
    • Camilota de “Cuestión de Peso” cruzó un límite: publicó una foto explícita y generó revuelo en las redes

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit