TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • River Plate
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarBienestar

    Vivir con fatiga: cómo reconocer el tipo de agotamiento y lograr la comprensión del entorno

    El cansancio permanente puede presentarse como un síndrome o como una sensación luego de cursar enfermedades como el cáncer. Ahora, se suma la posibilidad del caso “post-covid”.

    10 de junio 2021, 14:14hs
    Se investiga por qué pueden manifestarse síntomas de cansancio permanente (Imagen fizkes - stock.adobe.com)
    Se investiga por qué pueden manifestarse síntomas de cansancio permanente (Imagen fizkes - stock.adobe.com)

    En estos tiempos, se suele hablar del síndrome de fatiga en relación con el covid persistente o coronavirus prolongado. Pero el agotamiento también aparece luego de otras enfermedades. Y quien padezca este síndrome, necesita algo más que solo un poco de calma.

    “La fatiga se define como un agotamiento patológico, que desafía las estrategias habituales de recuperación”, explica la especialista en neurología Sabine Herzig en la clínica de día para Neurología Cognitiva del Hospital Universitario de Leipzig, en Alemania.

    La experta aclara que, en ella, aspectos como un estilo de vida sano, un sueño reparador y pausas adecuadas no contribuyen a que la persona afectada pueda superar esta falta de energía. Esto significa que sufren una sensación permanente de agotamiento, y, al mismo tiempo, incluso las tareas cotidianas provocan un rápido cansancio.

    “A los pacientes, les resulta difícil responder a exigencias durante un lapso prolongado, ya sea que se trate de conversaciones, actividades domésticas o actividades deportivas livianas”, comenta Herzig. Durante estas tareas, su fuerza disminuye de una manera desproporcionadamente rápida.

    Por qué aparece la fatiga

    Los motivos por lo general suelen radicar en enfermedades previas: “Lo observamos en pacientes tras enfermedades graves”, dice Sabine Köhler, presidenta de la asociación profesional de neurólogos alemanes.

    “La fuerte sensación de agotamiento no se reduce, sino que persiste en forma de malestar”, añade. La especialista en psiquiatría y psicoterapia suele observar frecuentemente casos de fatiga en pacientes con esclerosis mútiple o cáncer, con sus respectivas terapias.

    Köhler señala que en caso de que se presente una fatiga, esta no se puede superar simplemente con un tratamiento médico: “En primer lugar, hay que reconocer que la enfermedad está presente y ajustar las propias expectativas”.

    Vivir con fatiga: cómo reconocer el tipo de agotamiento y lograr la comprensión del entorno

    En vez de de querer funcionar como antes, la especialista recomienda pensar con la siguiente lógica: “¿En cuáles aspectos es importante que rinda mucho y en cuáles no es tan esencial?” En un inicio, es preferible dejar en un segundo plano los trabajos o metas que consumen grandes dosis de energía.

    Köhler recomienda a las personas afectadas que organicen su vida contemplando el síndrome de fatiga. “Lo importante es aspirar a un esfuerzo moderado para poder volver a aumentar poco a poco el rendimiento sin sobrecargar el cuerpo”, dice la especialista. Dependiendo del caso, es variable si la fatiga desaparece o se convertirá en una duradera compañera de vida. La mayoría de los pacientes vuelve a su situación de vida previa, “pero con otro nivel de rendimiento”.

    Una vez diagnosticada la fatiga, los afectados y afectadas deben familiarizarse con su cuadro clínico. Para muchos de ellos, el diagnóstico en cierta manera también representa un alivio: “Un factor importante es que los pacientes y familiares realmente registren los padecimientos y los reconozcan como tales”, afirma Sabine Herzig. Por regla general, no siempre se les nota su fatiga, por lo que frecuentemente se sienten incomprendidos.

    Debe distinguirse entre la fatiga que sigue a una enfermedad grave y el síndrome de fatiga crónica. En este cuadro clínico, al agotamiento se suman síntomas físicos como el dolor de cuello, muscular o cefaleas.

    Por definición, el denominado síndrome de fatiga crónica (SFC) se diagnostica solo después de un lapso de padecimiento de al menos seis meses. “Aquí, suele tratarse en general de una complicación postviral”, afirma Herzig. Por lo general, el SFC se presenta de forma repentina y la enfermedad restringe fuertemente y de manera inesperada la calidad de vida del paciente.

    Secuela del COVID-19

    Actualmente, se investiga por qué pueden manifestarse síntomas de fatiga tras una infección con coronavirus. “La fatiga puede aparecer en el marco de los síntomas post-covid. En la mayoría de los casos, estos disminuirán luego de algunas semanas o meses”, detalla Herzig.

    // Estos son los tres síntomas comunes post coronavirus

    Según la neuróloga, los casos de esos pacientes no pueden atribuirse necesariamente a las dos variantes declaradas. “Pero habrá afectados que desarrollarán una fatiga crónica, al igual que lo conocemos de otras infecciones, y para lo que vale lo antes reportado”, manifiesta Herzig.

    En la Charité de Berlín, se preparó un espacio de consulta especial para afectados por fatiga post-covid. Independientemente de la definición que se le otorgue a su malestar, los pacientes reciben ayuda en este marco para lidiar con el fuerte agotamiento. También otras clínicas establecieron instancias similares de consulta post-covid.

    Fuente DPA.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Los seis factores que pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de ovario

    2

    ¿Maní pelado o con cáscara?: cuál conviene más y por qué

    3

    Inauguraron una planta de energía renovable en Corrientes

    4

    Investigan si el ejercicio puede contrarrestar algunos efectos dañinos de los tratamientos contra el cáncer

    5

    Los lavarropas podrían propagar bacterias resistentes a los antibióticos, según un estudio

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    fatigaCoronavirussíndrome

    Más sobre Con Bienestar

    Escuchar música tiene sus beneficios. (Foto: Adobe Stock/Alberto Masnovo)

    La neurociencia descubrió un nuevo beneficio de escuchar música

    Las muelas de juicio pueden guardar un potencial terapéutico inesperado. (Foto: Pexels).

    El lado oculto de las muelas de juicio: cuándo conviene extraerlas y por qué podrían salvar vidas

    Algunas bacterias pueden desarrollar resistencia incluso a los detergentes domésticos. EFE

    Los lavarropas podrían propagar bacterias resistentes a los antibióticos, según un estudio

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • El Gobierno eliminó requisitos para los comerciantes y fábricas de armas y municiones: cuáles son los cambios
    • Dupla fashionista: Enzo Fernández posó con su hija Olivia con anteojos de sol cancherísimos
    • El primer iPhone plegable usaría tecnología de Samsung, que la surcoreana aún no usó en sus teléfonos
    • Así es Chiclayo, la ciudad que definió el perfil del papa León XIV

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit