TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en el AMBA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Inundaciones en PBA
  • TN Cultura
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon Bienestar

    El cambio climático altera al verdadero pulmón del planeta: los océanos

    El derretimiento y la pérdida de salinidad de los polos podría traer consecuencias catastróficas en la calidad del oxígeno.

    08 de marzo 2021, 12:12hs
    Los océanos son un gran reservorio del oxígeno que permite la vida en el planeta. (Foto: Turismo de Francia)
    Los océanos son un gran reservorio del oxígeno que permite la vida en el planeta. (Foto: Turismo de Francia)

    Es bastante común pensar en el Amazonas como el pulmón del planeta. A pesar de que dependemos en gran parte de la diversidad de especies vegetales y animales que habitan en la selva húmeda más grande del mundo, es una realidad que la mayoría del oxígeno de la Tierra se produce en otro sitio mucho más húmedo y con organismos microscópicos.

    Se estima que entre el 50 y el 60% del oxígeno que respiramos es producido por el fitoplancton marino, microorganismos exclusivamente vegetales, que tienen una impresionante capacidad fotosintética. Este plancton es la base de la cadena alimentaria de los ecosistemas acuáticos, ya que sirve de alimento a organismos mayores (realiza la parte principal de la producción primaria en los ambientes acuáticos), sobre todo los animales marinos.

    // Bill Gates dijo que los países ricos solo deberían comer carne sintética para luchar contra el calentamiento global

    Además de eso, el fitoplancton es el responsable original de la presencia de oxígeno (O2) en la atmósfera. La fotosíntesis oxigénica apareció evolutivamente con las cianobacterias, conocidas como algas verdeazuladas. Durante casi 2000 millones de años, hasta el desarrollo de las plantas terrestres, la fotosíntesis estuvo prácticamente restringida a los mares.

    El cambio climático altera al verdadero pulmón del planeta: los océanos

    Estos organismos (bacterias) dispersos en el agua, son una pieza clave para la producción del oxígeno que necesitamos para respirar en la atmósfera. Los contaminantes y el aumento en la temperatura de los polos, sin embargo, están terminando con ellos, según explicó en National Geographic Sergio Licea Durán, responsable del Laboratorio de Fitoplancton y Productividad del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM). “Al experimentar el impacto de los contaminantes, su ambiente también se altera. Algunos desechos de las grandes ciudades sirven de alimento para los microorganismos, causando las llamadas mareas rojas”, precisó el especialista.

    Por esta razón, la comunidad científica está de acuerdo en que el verdadero pulmón del planeta no está en los bosques, sino en los océanos. En gran medida, gracias a este tipo de alga microscópica, las especies aerobias terrestres y marinas pueden respirar. Sin embargo, poblaciones enteras de fitoplancton están desapareciendo de los mares.

    // Los 5 países más afectados por el cambio climático

    ¿A qué se debe su desaparición?

    Un equipo de científicos argentinos se percató de que el aumento de temperatura en la Antártida está terminando con las poblaciones de fitoplancton. Con la disminución de la salinidad en los mares del norte, estos microorganismos están desapareciendo a ritmos alarmantes.

    El derretimiento de los glaciares polares, típicamente de agua dulce, está afectando la salinidad de los mares del norte. Julieta Antoni, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas de Argentina (CONICET), explicó lo siguiente respecto a esta problemática: “En la Antártida, además, por el aumento en el deshielo asociado a este aumento de temperatura, se vierte una mayor cantidad de agua dulce en estas bahías marinas que poseen aguas saladas. Entonces, lo que nosotros estudiamos es qué ocurre con el fitoplancton si se dan estas condiciones de altas temperaturas y baja salinidad”.

    En esa misma línea, Irena Schloss, investigadora del Instituto Antártico Argentino, advirtió: “Desde el 2010, se realizan experimentos para medir el impacto del cambio climático en el fitoplancton. Los valores con los que estamos simulando estos experimentos son los que estaban predichos para alcanzarse en los próximos 50 años, pero lamentablemente la última temporada nos mostró temperaturas del agua que ya estaban en estos valores tan elevados, o sea que no es una buena noticia para el ambiente”.

    // Bill Gates aseguró que es “irrealizable” lograr la neutralidad de carbono para el 2030

    De la misma manera, esta merma afecta a las especies que dependen del fitoplacton para vivir. Sus depredadores naturales, como el krill, descienden con la disminución de estas poblaciones. De la misma manera, sin krill disponible, diversos tipos de ballenas se quedan sin alimento.

    El problema se ramifica a dimensiones que no se tenían contempladas hasta la actualidad. El balance de los ecosistemas polares está en peligro grave con la desaparición de estos microorganismos fotosintéticos. Mientras no se detengan los implacables efectos del calentamiento global antropogénico, las cifras no serán prometedoras.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Estudios científicos determinaron que dos fases del sueño son esenciales para un cerebro sano

    Por 

    The New York Times

    2

    Los siete consejos para prevenir la hipertensión arterial

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    Medio ambienteCAMBIO CLIMÁTICOCalentamiento globalOxígenoMuy interesante

    Más sobre Con Bienestar

    Medirse la presión arterial es importante para controlar la salud cardiovascular. (Foto: Adobe Stock)

    Los siete consejos para prevenir la hipertensión arterial

    Las personas que duermen seis horas o menos por noche a los 50, 60 y 70 años tienen un riesgo un 30 por ciento mayor de padecer demencia (Georgette Smith/The New York Times)

    Estudios científicos determinaron que dos fases del sueño son esenciales para un cerebro sano

    Por 

    The New York Times

    El consumo de esta sustancia presente en la papa puede derivar incluso en la muerte. (Foto: Freepik).

    Cuidado: qué hacer si encontrás brotes en una papa

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Minuto a minuto: seguí en vivo la histórica misa que dará el papa León XIV
    • Dónde ver el GP de Imola de Fórmula 1: a qué hora es la carrera y en qué puesto larga Franco Colapinto
    • Crece el temor por nuevas inundaciones en Buenos Aires: hay 3200 evacuados y cuatro desaparecidos
    • Dónde ver en vivo la misa de inicio del pontificado del papa León XIV y a qué hora es

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit