TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • "Dólares del colchón"
  • Franco Colapinto
  • Horror en Villa Crespo
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Venezuela
  • Boca Juniors
  • Opinión
  • EN VIVO
    tnOpinión

    Macri, el desarrollismo y el peronismo

    Por Marcos Novaro

    Marcos Novaro
    Por 

    Marcos Novaro

    01 de abril 2012, 22:36hs

    El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, se ha lanzado a competir con Cristina Kirchner también en el terreno de las convicciones: las suyas, nos dijo hace unos días, son las de Frondizi. No parece ser mala idea. Y al menos es una. Lo que en la desangelada política argentina de nuestros días no deja de ser un paso adelante.

    Seguramente Macri apuesta a lograr dos efectos simultáneos con esta movida. Por un lado, despegarse del mote de “representante de la derecha neoliberal y del fracaso de los noventa”, dando una vuelta carnero por encima de la alternativa entre libremercado proempresario y estatismo populista que ha tendido a instalar cada vez con más énfasis el kirchnerismo para negar que haya alternativa a la idea de futuro que él nos ofrece.

    Por otro, romper el cerco de la General Paz, agigantado por el conflicto por la transferencia de los servicios de transporte, y adquirir lustre de estadista, como político capaz de pensar la nación y el futuro, para poder interpelar tanto a los ex radicales y futuros ex radicales que hace tiempo no encuentran en la UCR idea alguna, como a los muchos peronistas que, en su caso sin renunciar a esa identidad, a medida que nos internemos en la fase decadente del proyecto kirchnerista podrían recordar con nostalgia alguna de las muchas veces en que su movimiento fue invitado a dar sustento a un programa de desarrollo que resolviera los problemas de competitividad y sustentabilidad económica que él mismo había agravado con su fervor distributivo.

    Lo primero que Macri debería recordar es que antes que Frondizi fue el propio Perón quien intentó este camino. Y que fracasó no sólo por la escasa confianza que pudo generar en el empresariado y los inversores externos para que lo ayudaran a elevar la productividad de la economía argentina, sino también por la renuencia del sindicalismo a resignar sus demandas de corto plazo y el rechazo del nacionalismo civil y militar a bajar sus banderas de autarquía y soberanía a cambio de vil dinero. Algo que habían aprendido del mismo Perón no se debía hacer, y que Frondizi no había perdido oportunidad de recordarles estando en la oposición.

    Tal vez Perón se tuvo merecida esa incomprensión y falta de confianza, por lo mucho que había abusado de su poder sobre todos ellos en su época de gloria. Pero eso no quita que el resultado terminara perjudicándolo no sólo a él, sino también a quienes lo sucederían y volverían a intentar ese camino. Recordemos que por más éxitos que logró Frondizi con su política económica,  cualquier resultado que lograra mostrar resultó insuficiente para satisfacer las expectativas de los gremios, los militares y de sus propios seguidores y votantes.

    Agreguemos que, salvo en lo referido al factor militar, que afortunadamente no tiene en nuestro tiempo gravitación alguna, la situación vivida en el segundo mandato de Perón tiene varios alarmantes parecidos con la actualidad. Y de esos parecidos resulta otra pregunta que deberían hacerse Macri y sus simpatizantes: ¿acaso Cristina no está haciendo ya su propio intento de alentar las inversiones y disciplinar a los gremios?, si ella fracasara, el PRO podrá encontrar un escenario electoral más despejado para su proyecto presidencial, pero ¿no habrían quedado al mismo tiempo debilitados los actores necesarios para que él pudiera hacer su propio intento, es decir los sindicalistas más dispuestos a colaborar y negociar sus demandas sectoriales, los empresarios que más se resisten a vivir del presupuesto público, la especulación y la inflación?, ¿por qué entonces le iría mejor a él que a ella, si encima tendría a buena parte o todo el peronismo en contra?

    Esas preguntas son las mismas que en su momento se le plantearon a Frondizi, y que éste despreció por la firme creencia en que sus talentos alcanzarían para hacer la diferencia, y en que el liderazgo del general se había consumido irreversiblemente en una interminable serie de errores, abusos y caprichos y ello había dejado a sus seguidores disponibles para que él se lanzara a seducirlos con la oferta de una conducción más sensata  y previsible.

    Con lo que llegamos por fin a la cuestión decisiva a resolver, que permanece sin respuesta desde aquellos tiempos de Perón y Frondizi y sigue signando nuestro tiempo: las relaciones que pueden y no pueden establecerse entre peronismo y desarrollo.

    Al respecto, no sólo sería conveniente extraer todas las lecciones que arrojó la experiencia de Frondizi, sino también las que más recientemente nos brindó la de Domingo Cavallo, a la que es hora de echar una mirada desprejuiciada, algo que puede beneficiarse de ponerla a contraluz con el frondizismo. Porque a diferencia de aquél, que no tuvo chances de resolver la tensión entre los “peronistas sin Perón” y los que seguían siéndole fieles, ni de vencer la resistencia del grueso de los no peronistas a cooperar con aquéllos en contra de éstos, el inventor de la Convertibilidad disfrutó de la ventaja de que en su tiempo los “peronistas sin Perón” eran ya casi todos y los no peronistas estaban más o menos resignados a tener que cooperar con algún sector de ellos para pesar en la lucha política y el curso del gobierno. Pero, por otro lado, y a pesar de sus mayores conquistas en la tarea de proveer estabilidad a la economía y durabilidad a su proyecto, atraer inversiones, contener la puja distributiva y modernizar la economía, su margen para construir una alternativa electoral al peronismo sería aun más limitado. Y eso porque, igual que en vida de Perón, la tarea de conducirlos era algo que los peronistas estaban dispuestos a entregar sólo en manos de uno de ellos y no de ningún advenedizo, y porque en los años noventa las posibilidades de superar la fragmentación del espacio electoral no peronista eran aun menores que en los cincuenta y sesenta.

    Nada de esto parece haber cambiado desde el fin de la Convertibilidad hasta hoy. Al contrario, la capacidad del peronismo de generar en su seno nuevos liderazgos se mantiene intacta y cabe prever que le será de gran ayuda para sobrevivir en buenas condiciones al ciclo kirchnerista. En tanto el espacio no peronista parece haber llegado a un punto límite tanto en términos de fragmentación y falta de ánimo, como de la disposición de sus miembros a participar en la interna del movimiento para defender lo que se pueda de sus intereses. Puestas las cosas en estos términos, de todos modos buscar en Frondizi una fuente de inspiración no deja de ser oportuno, lo que habría que evitar es la idea de que va a ser fácil tener éxito allí donde él fracasó.

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Más sobre Opinión

     Cristina no es líder nacional; es líder de la tercera sección electoral. (Foto: Reuters - Matías Baglietto)

    Cristina, Macri y toda una generación de dirigentes pierde centralidad ante el avance de Milei

    Por 

    Jonatan Viale

    Se refuerza la idea de que el BCRA procurará no intervenir en el mercado oficial mientras el dólar se mantenga dentro de las bandas establecidas.

    Oscilaciones económicas sin cambios en el rumbo

    Por 

    Federico Vacalebre

    El PRO, que lidera Mauricio Macri, es el primer oficialismo en perder en las elecciones de este año (Foto: Juan Pablo Chaves - TN)

    Los errores de Macri que condenaron al PRO

    Por 

    Marcos Novaro

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • La novia de Cabré opinó sobre la polémica alrededor de la crianza de la hija del actor y la China Suárez
    • Los últimos mensajes de la exconcejala que fue encontrada muerta dos días después de su desaparición
    • Apple anunció la fecha de lanzamiento del iOS19: estas serán las mejoras que tendrá el nuevo sistema operativo
    • Victoria Vanucci admitió que le ofrecieron el puesto de Wanda para conducir la próxima edición de MasterChef

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit