TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • José Luis Espert
  • Dólar hoy
  • Franco Colapinto
  • Boca Juniors
  • Peregrinación a Luján
  • River Plate
  • Guerra en Medio Oriente
  • Lluvias en el AMBA
  • Opinión
  • EN VIVO
    tnOpinión

    Como lo anhelaba la Iglesia, el Gobierno ahora apela al diálogo, pero no como virtud sino como necesidad

    Desde hace décadas, los presidentes argentinos repiten la promesa del diálogo. Una vez en el poder, lo desprecian. Javier Milei no fue la excepción. El resultado del 26 de octubre será decisivo para conocer su reacción.

    Sergio Rubin
    Por 

    Sergio Rubin

    05 de octubre 2025, 05:46hs
    El presidente Javier Milei. (Foto: AFP/Oscar del Pozo).
    El presidente Javier Milei. (Foto: AFP/Oscar del Pozo).
    Escuchar nota
    Compartir

    Por más que proclamen sus virtudes, el diálogo es despreciado en los hechos por los políticos argentinos. Es cierto que no por todos, pero evidentemente sí por los que llegan al poder. Sobre todo, los presidentes padecen una suerte de síndrome He-Man, que refiere al personaje de la serie animada de los años 80 que se transformaba en el ser más poderoso del universo al grito de “¡Tengo el poder!”.

    El problema es que la realidad -signada por los graves desafíos que desde hace décadas afronta el país- les termina demostrando que solos no pueden para sacar a la Argentina adelante. Claro que cuando se dan cuenta de que hacen falta acuerdos, ya es tarde. O porque la crisis les estalló de la peor forma o porque se encaminan irremediablemente a una derrota electoral al haber fracasado.

    Leé también: Mauricio Macri, tras la reunión con Javier Milei: “Confío en que el Gobierno iniciará una etapa de cambios”

    Desde el tristemente famoso “Rodrigazo” -el primer gran estallido inflacionario ocurrido en 1975 durante la presidencia de Isabel Perón- la sociedad vivió de sobresalto en sobresalto económico. Peor aún: los sucesivos traspiés de los gobiernos profundizaron el deterioro social. El dato es elocuente: en el último medio siglo, la pobreza -con oscilaciones- pasó del 5 % a más del 50 %.

    Las crisis económicas estuvieron inevitablemente conectadas con crisis políticas. Es verdad que la derrota en la guerra de Malvinas derivó en la vuelta a la democracia, pero enmarcada en un estrepitoso fracaso económico; la hiperinflación de la última parte del gobierno de Raúl Alfonsín desembocó en su salida anticipada; y el colapso de 2001 provocó la caída de Fernando De la Rúa.

    En paralelo, la Iglesia católica, después de un deslucido papel durante la dictadura -salvo honrosas excepciones-, difundió en 1981 un histórico documento titulado “Iglesia y Comunidad Nacional” que rescataba los valores cívicos y al año siguiente, después de la guerra de Malvinas, implementó una ronda de contactos con todos los sectores para facilitar la vuelta a la democracia.

    Con su llegada a la presidencia, Néstor Kirchner fue tomando distancia de toda actitud conciliadora y prontamente empezó a exhibir un estilo muy confrontativo. (Foto: EFE).
    Con su llegada a la presidencia, Néstor Kirchner fue tomando distancia de toda actitud conciliadora y prontamente empezó a exhibir un estilo muy confrontativo. (Foto: EFE).

    Aquel denominado “Servicio de Reconciliación” -por primera vez entró a la sede del Episcopado el partido comunista- fue el inicio de una prédica acompañada de gestos en favor del diálogo y los consensos de la Iglesia que, con altibajos, siguió a partir de la vuelta a la democracia y alcanzó su máxima expresión en la Mesa de Diálogo que tendió ante la crisis de 2001.

    Si bien el también llamado, con el tiempo, Diálogo Argentino resultó socialmente muy contenedor en momentos de gran zozobra -el Plan Jefas y Jefes financiado por las instauradas retenciones al campo que surgió de los debates fue clave- muchas otras propuestas como una reforma política cayeron en saco roto. Pero el abismo tan temido quedó atrás.

    Más allá de las críticas políticas y económicas que se le pueden hacer, no fue menor el hecho de que, como presidente designado, Eduardo Duhalde -con el acuerdo de Raúl Alfonsín- haya llevado adelante un gobierno de coalición con ministros tanto del justicialismo como del radicalismo que resultó una fórmula efectiva para superar la debacle.

    Leé también: Antes de la peregrinación, el arzobispo de Buenos Aires habló del triple crimen y criticó a Espert

    Pero con su llegada a la presidencia, Néstor Kirchner fue tomando distancia de toda actitud conciliadora y pronto empezó a exhibir un estilo muy confrontativo, llegando con su esposa, Cristina Fernández, a instaurar durante el conflicto con el campo una grieta que los sucesivos gobiernos, unos más, otros menos, siguieron cavando.

    Si bien permitía ganar elecciones, la grieta no servía para llevar a los gobiernos a buen puerto. Las peleas de los políticos como perros y gatos agravaron los problemas del país. El clima de creciente tensión verbal escaló hacia manifestaciones violentas motorizadas por sectores del peronismo y la izquierda y la consecuente represión.

    No obstante, la mayoría de los políticos en campaña decía que si ganaba las elecciones iba a convocar al diálogo, pero eso finalmente no terminaba pasando. Los triunfadores decían que, enfrente, tenían corruptos con los cuales no se podían sentar, pero sobre todo consideraban toda actitud de apertura como un signo de debilidad.

    Con antecedentes de panelista por momentos desorbitado y declaraciones en campaña muy agresivas, Javier Milei no parecía contar con las condiciones para ser él, si llegaba a la presidencia, quien sí buscara un diálogo. Así fue: no solo no lo buscó, sino que maltrató a los políticos que querían ayudarlo y, en fin, profundizó la grieta.

    Milei empieza a abrirse al diálogo -al menos con sus potenciales aliados-, pero no por virtud, sino por necesidad. (Foto: Reuters/Cesar Olmedo).
    Milei empieza a abrirse al diálogo -al menos con sus potenciales aliados-, pero no por virtud, sino por necesidad. (Foto: Reuters/Cesar Olmedo).

    Hasta que la paliza electoral del mes pasado en la provincia de Buenos Aires -sumado a otras advertencias como los comicios en Corrientes- comenzó a hacerlo recapacitar. Si bien fue el reclamo de procurar gobernabilidad de los Estados Unidos -que salió a auxiliarlo ante los temblores financieros- lo que lo llevó a reconsiderar su actitud.

    A la vez que empezó a bajar el tono de sus discursos y declaraciones, lo primero que hizo fue reanudar el contacto con Mauricio Macri, el líder del PRO, su aliado en el balotaje que le ayudó a ganar y que, con sus legisladores, le dio en el primer año de gobierno un apoyo clave para la aprobación de leyes que tanto decía necesitar.

    En paralelo, su esforzado jefe de Gabinete, Guillermo Francos, procura persuadir a los gobernadores que en algún momento también apoyaron iniciativas del gobierno para que vuelvan a hacerlo después de las elecciones de fin de mes, pese al ninguneo económico que sufrieron de parte de Luis Caputo y electoral de Karina Milei.

    Así las cosas, Milei empieza a abrirse al diálogo -al menos con sus potenciales aliados-, pero no por virtud, sino por necesidad. No obstante, hay muchas dudas acerca de sí efectivamente avanzará por ese camino o si su personalidad disruptiva terminará prevaleciendo. Es una pregunta psicológica, no política.

    Con todo, puede ocurrir que, por aquello de que la necesidad tiene cara de hereje, aflore un Milei político por encima del Milei económico. Claro que el resultado electoral del 26 será clave de cara a su reacción. ¿Obtendrá una buena victoria? ¿El resultado será ajustado? ¿Sufrirá una dura derrota?

    Leé también: El caso Espert reavivó las internas en el Gobierno: la furia de Bullrich y el candidato que amenaza con bajarse

    De todas maneras, Milei comenzó a “abrir el paraguas”. La pregunta es si no llega tarde a una actitud conciliadora en cuanto a que los dos años que le restan puedan ser un calvario para él, su gobierno y, sobre todo, para los argentinos.

    Será el tiempo de que, lejos de actitudes destituyentes, la dirigencia política muestre responsabilidad cívica. Dañar la calidad institucional tiene un alto costo. No deberían olvidar que por arriba de todo está la Argentina.

    Las más leídas de Opinión

    1

    Pese a las crisis que lo golpean, Milei condensa el centro de la conversación política en redes

    Por 

    Diego Corbalán

    2

    Como lo anhelaba la Iglesia, el Gobierno ahora apela al diálogo, pero no como virtud sino como necesidad

    Por 

    Sergio Rubin

    3

    Milei se la jugó por Espert y ahora tiene que parar las peleas internas y salir a buscar votos

    Por 

    Edgardo Alfano

    4

    La desesperante espiral de desconfianza política y económica que Javier Milei no logra frenar

    Por 

    Marcos Novaro

    5

    Mercados, deuda y tipo de cambio: la necesidad de un rediseño estructural tras la calma inicial

    Por 

    Federico Vacalebre

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Javier MileiNéstor KirchnerIglesia católicaEleccionesdialogo

    Más sobre Opinión

    José Luis Espert y Javier Milei durante el acto en Lomas de Zamora. (Foto: AFP / Juan Mabromata).

    La desesperante espiral de desconfianza política y económica que Javier Milei no logra frenar

    Por 

    Marcos Novaro

    En las redes, el nombre Milei se vincula de manera directa con la gestión nacional, pero al mismo tiempo permanece asociado a la dinámica electoral. (Foto: REUTERS/Cesar Olmedo)

    Pese a las crisis que lo golpean, Milei condensa el centro de la conversación política en redes

    Por 

    Diego Corbalán

    Javier Milei con Patricia Bullrich el jueves, en la presentación oficial de la reforma del Código Penal; a último momento sumó a Espert al acto. (Foto: NA / Damián Dopacio)

    Milei se la jugó por Espert y ahora tiene que parar las peleas internas y salir a buscar votos

    Por 

    Edgardo Alfano

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Se corre el GP de Singapur de la Fórmula 1: tras una buena parada en boxes, Colapinto marcha 16°
    • El contundente posteo de Alex Caniggia luego de ser criticado por no ayudar económicamente a Melody Luz
    • Varela: una testigo reveló cómo pudieron haber sido engañadas Lara, Brenda y Morena el día que las mataron
    • Franco Colapinto hizo una largada espectacular en el GP de Singapur y se destacó entre todos los pilotos

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Dólar
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit