TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • "Dólares del colchón"
  • Franco Colapinto
  • Horror en Villa Crespo
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Venezuela
  • Independiente-Huracán
  • Opinión
  • EN VIVO
    tnOpinión

    Los papas de la edad contemporánea

    En esta segunda parte, recorreremos la trayectoria de Pío IX, León XIII y Pío X.

    Eduardo  Lazzari
    Por 

    Eduardo Lazzari

    24 de mayo 2025, 05:40hs
    Los papas Pío IX, León XIII y Pío X (Foto: Wikipedia).
    Los papas Pío IX, León XIII y Pío X (Foto: Wikipedia).

    El conocimiento algo más profundo de personajes históricos y religiosos, como es el caso de los obispos de Roma, sirve siempre para descubrir aspectos interesantes y sobre todo episodios que se omiten en el relato de la historia general de los pueblos y que constituyen hechos anecdóticos que pintan a los personajes e ilustran los contextos en que se dio la vida de las instituciones. Por eso, continuaremos hoy con una recorrida por los aspectos más relevantes de la vida de los papas de la edad contemporánea, que ya comenzamos a recorrer en en la primera parte.

    Leé también: León XIV, el nombre que anticipa un programa

    Pío IX

     Giovanni Maria Battista Pellegrino Isidoro Mastai-Ferretti ha sido el pontífice de mayor tiempo de reinado en el trono de Pedro de la historia, sólo superado por San Pedro. Nació en una población costera del mar Adriático el 13 de mayo de 1792, y fue el último de los nacidos en el siglo XVIII, en el seno de una familia noble de los Estados Pontificios. Realizó sus estudios de la cultura clásica con los padres escolapios durante cinco años, en los cuales sufrió un ataque epiléptico producto de un trauma craneal grave, enfermedad que lo acompañó durante toda su vida.

    Su carrera religiosa comenzó con sus estudios en el Seminario de Roma, siendo ordenado presbítero en 1819. Inició una larga carrera diplomática, que se inició con su participación en la misión Muzi, la primera representación de la Santa Sede en la América del Sur posterior a las revoluciones independentistas, y se convirtió en el primer papa que pisó suelo argentino como sacerdote, y dejó un gran escrito sobre sus impresiones acerca del país. Aún se venera en Bell Ville una imagen de la Virgen María que dejó en su capilla, para luego emprender viaje rumbo a Chile, donde permaneció más de un año.

     A su regreso a Roma, fue nombrado director del Hospital de San Miguel, y a los 35 años fue ordenado arzobispo de Spoleto, luego trasladado a la sede de Imola. En 1839 fue creado cardenal “in pectore”, o sea que su nombramiento no fue hecho público, lo que sí ocurrió al año siguiente. A la muerte del papa Gregorio XVI, el veloz cónclave que duró sólo dos días reunido en el Palacio del Quirinal, por entonces la vivienda papal, lo consagró Obispo de Roma. Mastai-Ferretti eligió el nombre de Pío IX para su pontificado. Eran tiempos muy convulsos en el territorio que poco tiempo después se convertiría en Italia.

    Sus primeras acciones como papa fueron crear una Cámara Legislativa de los Estados Pontificios, de características consultivas, pero que anunciaron un tiempo de mayor apertura hacia los eclesiásticos y los laicos. Al estallar una revolución que proclamó la República Italiana, debió huir hacia el reino de las dos Sicilias, donde permaneció hasta que las monarquías católicas le restituyeron el poder romano. En 1853 promovió la reconciliación con las iglesias anglicana y la reformada de los Países Bajos, lo que le permitió restaurar la jerarquía católica en Gran Bretaña y Holanda. En 1854 proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.

    Pío IX tuvo una privilegiada relación con el presidente de la Confederación Argentina, el general Justo José de Urquiza que derivó en la creación de la diócesis de Paraná y la provisión de los obispados de Córdoba y Salta, a la vez que el pontífice le regaló al entrerriano una réplica de la pila bautismal de la Basílica de San Juan de Letrán que se encuentra en la capilla del Palacio San José. Promulgó en 1864 la encíclica “Quanta Cura” que reafirmó los aspectos más importantes de la doctrina católica, condenando como errores graves el liberalismo y el socialismo, las sociedades secretas y el racionalismo.

    En 1869 convocó al Concilio Vaticano I, el primero con participación de obispos americanos posteriores a la Independencia, entre ellos varios argentinos, y en 1870 no pudo evitar la desaparición de los Estados Pontificios, perdiendo toda soberanía territorial, por lo que Pío IX se declaró prisionero del recién creado reino de Italia en el Vaticano. Nunca reconoció la existencia del estado italiano y excomulgó al primer rey Victor Manuel II de Saboya. Puede considerárselo el pionero de la doctrina social de la Iglesia, ya que en sus documentos condenatorios del liberalismo y el socialismo comenzó a esbozar la necesidad de establecer los derechos de los trabajadores, ideas que serían retomadas y elaboradas por León XIII, su sucesor, en la encíclica “Rerum novarum”.

     Reducida su actividad por las presiones políticas italianas, su reclusión en el Vaticano fue minando su salud, a pesar de lo cual celebró misa diaria durante todo su mandato. Su gran enemigo Víctor Manuel II iba a morir en enero de 1878, pero Pío IX le levantó todas sus excomuniones “in extremis” para que pudiera recibir la unción.

    Leé también:La trastienda del cónclave que consagró al papa León XIV

    A los pocos días el papa tuvo un ataque epiléptico que derivó en un infarto masivo el 7 de febrero de 1878, mientras rezaba el rosario a sus más de 86 años. Fue sepultado en las grutas vaticanas y en un cortejo nocturno secreto se cumplió su voluntad de ser sepultado en la Basílica de San Lorenzo Extramuros en 1881. El espíritu anticlerical del momento hizo que un grupo de revoltosos intentara arrojar al río Tíber su cuerpo, lo que fue evitado por la policía romana. En 2000 fue beatificado por el papa Juan Pablo II y su cuerpo es actualmente exhibido para su veneración en el lugar que él eligió para su sepultura.

    El papa Pio IX (Foto: Wikipedia)
    El papa Pio IX (Foto: Wikipedia)

    León XIII

    La biografía del sucesor de Pío IX fue tratada en el artículo publicado el 10 de este mes en ocasión de la elección del actual León XIV: , pasando entonces a la biografía del papa siguiente, el primero del siglo XX: Pío X.

    El papa León XIII (Foto: Wikipedia)
    El papa León XIII (Foto: Wikipedia)

    Pío X

    Giuseppe Melchiorre Sarto nació el 2 de junio de 1835 en la región del Véneto, en el hogar formado por un cartero y una costurera. Hizo la escuela primaria en Riese, su pueblo natal, la secundaria en el Liceo Clásico y luego ingresó en el Seminario de Padua. En 1858 fue ordenado presbítero, inmediatamente nombrado párroco de Tómbolo y en 1867 fue trasladado como rector de la catedral de Treviso. En 1875 fue designado rector del Seminario Conciliar de Treviso. En 1884 es ordenado como obispo de Mantua y en 1891 fue asistente al Trono Pontificio de León XIII. En 1893 fue nombrado cardenal y trasladado al patriarcado de Venecia, aunque las autoridades italianas demoraron un año y medio la posesión por parte del cardenal Sarto.

    La muerte de León XIII dio lugar a un cónclave en 1903, que reunido en la Capilla Sixtina duró cuatro días y siete votaciones. La influencia del emperador austrohúngaro y del rey italiano impidieron que los “papabilli” llegaran a la cátedra de Pedro, y Sarto surgió como una alternativa pacificadora. Optó por el nombre de Pío X y adoptó una postura conservadora respecto de la doctrina católica. Llamó a la “defensa católica” frente a las autoridades civiles. Enfrentó las doctrinas progresistas, pero fue un promotor de la piedad a través de la comunión frecuente, el estudio del catecismo y mandó redactar el primer Código de Derecho Canónico, reuniendo las dispersas leyes que regulaban la vida de la Iglesia. Prohibió la intervención de los gobiernos en la elección de los papas, denunció los concordatos con los países que impedían el libre nombramiento de los obispos, reorganizó la Curia Romana, donde mostró sus dotes de administrador eclesiástico.

     Fue muy curiosa la recopilación de milagros “en vida”: un hombre que recuperó el movimiento de sus brazos luego de que el papa Pío X lo tocara y le pidiera guardar silencio sobre lo ocurrido; una niña lisiada de una de sus piernas que utilizó un calcetín del papa que había comprado un miembro de su familia en un remate de ropas pontificias, e inmediatamente recuperó el movimiento de su extremidad. Enterado Pío X, comentó con humor: “¡Qué broma! ¡Yo uso mis propios calcetines todos los días y aun así sufro de constantes dolores en los pies!”.

    El papa Pio X (Foto: Wikipedia)
    El papa Pio X (Foto: Wikipedia)

     Gobernó la Iglesia Católica hasta el inicio de la I Guerra Mundial, y respecto de la Argentina fue el fundador de las diócesis de Corrientes, Catamarca y Santiago del Estero. Murió en el Vaticano el 20 de agosto de 1914 y fue sepultado en las grutas vaticanas. El papa Pío XII lo beatificó en 1951 y lo canonizó en 1954, siendo entonces sus restos trasladados a la Basílica de San Pedro, donde su lápida reza: “Su tiara estaba formada por tres coronas: pobreza, humildad y bondad”. El obispo cismático Marcel-François Marie Lefebvre creó una fraternidad sacerdotal a la que llamó “San Pío X” y la puso bajo su patrocinio, a pesar de su ruptura con Roma.

     Si Dios lo permite, el próximo fin de semana en tn.com.ar continuaremos con la vida de los papas del siglo XX.

    .

    Las más leídas de Opinión

    1

    El PRO quiso innovar con una campaña anodina y ahora se pregunta si podrá sobrevivir

    Por 

    Diego Dillenberger

    2

    Los papas de la edad contemporánea

    Por 

    Eduardo Lazzari

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Historia

    Más sobre Opinión

    Lospennato quedó muy lejos del segundo lugar y cosechó poco más de 15% de los votos. (Foto: Juan Pablo Chaves / TN).

    El PRO quiso innovar con una campaña anodina y ahora se pregunta si podrá sobrevivir

    Por 

    Diego Dillenberger

     Cristina no es líder nacional; es líder de la tercera sección electoral. (Foto: Reuters - Matías Baglietto)

    Cristina, Macri y toda una generación de dirigentes pierde centralidad ante el avance de Milei

    Por 

    Jonatan Viale

    Se refuerza la idea de que el BCRA procurará no intervenir en el mercado oficial mientras el dólar se mantenga dentro de las bandas establecidas.

    Oscilaciones económicas sin cambios en el rumbo

    Por 

    Federico Vacalebre

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Las pantimedias son el boom del invierno 2025: las famosas lo saben y las usan
    • Murió Luciano Ojeda, el novio de Gladys La Bomba Tucumana
    • La sorprendente actividad de un titular indiscutido de Boca en medio de la semana libre del plantel
    • Murió Cristina Murta, actriz de “Rincón de luz” y “Mujeres de nadie”, a los 79 años

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit