TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • "Dólares del colchón"
  • Horror en Villa Crespo
  • Dólar hoy
  • Boca Juniors
  • TN Cultura
  • Opinión
  • EN VIVO
    tnOpinión

    El viaje del Papa al país está en marcha y el Vaticano prepara su llegada para los primeros meses del 2024

    Cerrado el 2023 electoral, marzo, abril y mayo del año próximo serían los meses más convenientes para la visita del pontífice a la Argentina.

    Sergio Rubin
    Por 

    Sergio Rubin

    21 de mayo 2023, 05:33hs
    El papa Francisco revolea una camiseta de argentina durante la audiencia semanal en la plaza San Pedro, Vaticano. (Foto: REUTERS/Alessandro Bianchi)
    El viaje del Papa al país empieza a tomar forma con un objetivo ambicioso: unir a los argentinos. (Foto: REUTERS/Alessandro Bianchi)

    En el Vaticano comenzaron los análisis previos a la organización del viaje del Papa Francisco a la Argentina para principios de 2024, siguiendo los protocolos habituales que se aplican a toda visita de un pontífice a un país. Aunque ya se descontaba que su venida a Sudamérica iba a incluir a Uruguay, todo indica que también abarcará el sur de Brasil, muy probablemente la ciudad de San Pablo y el cercano santuario de la Virgen de Aparecida.

    Paralelamente, la Iglesia argentina puso en marcha en los últimos días una estrategia tendiente a que tras las elecciones baje un poco la tensión política y haya acuerdos básicos entre los espacios políticos. Esto -además de los beneficios para el país- tendría un impacto directo en la visita papal: disminuiría el riesgo de que todo lo que haga y diga Francisco sea objeto de controversia y pueda contribuir al mejor clima de convivencia.

    Leé también: El rol de la mujer en la Iglesia y las migraciones, en un libro sobre los 10 años de papado de Francisco

    En las entrevistas que brindó a medios argentinos con motivo del décimo aniversario de su pontificado, que se cumplió el 13 de marzo, Francisco dejó en claro que quiere venir a su país. Obviamente, no este año por haber elecciones. Marzo, abril y mayo del próximo empezaron a considerarse los meses más convenientes luego del período veraniego y con una temperatura más amigable para las concentraciones al aire libre.

    En los últimos meses Jorge Bergoglio empezó a tener definiciones fuertes respecto de su país que algunos observadores consideraron que fueron para “despegarse” del kirchnerismo, mientras que en la Iglesia dicen que lo hace para dejar en claro su prescindencia partidaria y así descontaminar políticamente su viaje. En rigor, su relación con el presidente Alberto Fernández está muy deteriorada y tampoco fue óptima con Cristina Kirchner hacia el final de su presidencia.

    Francisco buscará descontaminar políticamente su viaje a la Argentina en 2024. (Foto: Reuters/Tomas Cuesta)
    Francisco buscará descontaminar políticamente su viaje a la Argentina en 2024. (Foto: Reuters/Tomas Cuesta)

    De hecho, el Papa sorprendió en enero durante una entrevista con una agencia de noticias norteamericana al expresar su preocupación por la extendida pobreza y la alta inflación en su país debido, dijo, a “las malas administraciones”. En tanto, el mes pasado -en un mensaje a un encuentro sobre minoridad realizado en Paraná- denunció la “dramática magnitud” de la pobreza entre los menores.

    Acaso lo que más impactó fue su reciente revelación de que el gobierno de Cristina había presionado a los jueces para que lo condenaran por delitos de lesa humanidad en la causa ESMA tras un campaña del periodista Horacio Verbitsky en la que lo acusaba de haber “entregado” a la última dictadura a dos sacerdotes jesuitas que se desempeñaban en una villa porteña y por la que fue absuelto.

    Leé también: Crisis económica: la Iglesia les pidió a los gobernantes pensar en el sufrimiento del pueblo

    Ahora, Francisco tiene previsto este 25 de Mayo conectarse con la sede argentina de Scholas Occurrentes, en la villa 31 de Retiro, con motivo del décimo aniversario de esa organización que brega por una educación inclusiva y con valores bajo su impulso. Habrá que ver si allí formula otra definición con voltaje político que la coincidencia con la fecha patria torna propicia.

    Mientras tanto, los cien obispos de todo el país decidieron en su última asamblea plenaria, realizada en abril, seguir promoviendo la búsqueda de grandes acuerdos entre los espacios políticos, pero no limitándose a exhortaciones públicas como lo vienen haciendo, sino proponiendo a los dirigentes una serie de “pautas básicas para la construcción de consensos”.

    En el Vaticano comenzaron los análisis previos a la organización del viaje del Papa Francisco a la Argentina para principios de 2024. (Foto: EFE)
    En el Vaticano comenzaron los análisis previos a la organización del viaje del Papa Francisco a la Argentina para principios de 2024. (Foto: EFE)

    Con tal motivo le encargaron su realización a la Comisión Justicia y Paz, conformada por expertos en diversas disciplinas y que depende de la Conferencia Episcopal, que definió diez puntos, entre los que sobresale la promoción de “la transparencia e independencia del poder judicial respecto del poder político” y el combate a la corrupción.

    También se propone en primer lugar “trabajar por la dignidad de todas las personas, en particular los más pobres y débiles, cuidando la vida desde su inicio hasta su fin natural” e “implementar políticas de desarrollo sustentable y estabilidad económica, estimulando la generación de trabajo digno” y “facilitando las inversiones necesarias”.

    Leé también: El Papa le apunta a Cristina por la creciente conflictividad política que amenaza la institucionalidad

    Además, se señala la necesidad de “fortalecer y extender la educación (…) libre de toda ideología reducida”, de “incrementar el cuidado de las personas que sufren problemas de adicción” e “intensificar la lucha contra el narcotráfico y la trata de personas, ampliando la protección a las mujeres”, entre otras pautas.

    Parece difícil, sino imposible, que los frentes electorales, enfrascados en la competencia electoral puedan siquiera comenzar mínimos contactos con vistas a avanzar en un diálogo en pos de los grandes acuerdos, pero la Iglesia cree con la difusión ahora de sus pautas que el objetivo debe estar presente en la campaña.

    Será la tercera vez que la Iglesia tratará de entusiasmar a los candidatos. Lo hizo en las dos últimas elecciones presidenciales reuniéndose con los principales aspirantes que expresaron su acuerdo con la idea, pero que al llegar al gobierno la desecharon pensando que solos podían sacar el país adelante.

    Leé también: El revolucionario debate que el Papa tuvo con jóvenes gays y personas a favor del aborto legal

    Los obispos apuestan a que el hecho de que la crisis se profundizó a tal punto que sin los planes sociales más de la mitad de los argentinos es pobre y que la inflación anual supera cómodamente el cien por ciento, sumado a la inseguridad, haya generado una mayor toma de conciencia entre los políticos.

    Pero el gran obstáculo es una grieta creada por el kirchnerismo y a la que contribuyó Mauricio Macri durante su presidencia. Grieta en la cual el propio Francisco cayó, lo que dificultó su venida al país. Hará falta mucho patriotismo para sortearla. Vale la pena intentarlo.

    El cambio de gobierno abre una nueva oportunidad. Francisco quiere venir a coronar el inicio de una Argentina mejor.

    Las más leídas de Opinión

    1

    Cristina, Macri y toda una generación de dirigentes pierde centralidad ante el avance de Milei

    Por 

    Jonatan Viale

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Papa FranciscogrietaArgentinavisitaviaje

    Más sobre Opinión

     Cristina no es líder nacional; es líder de la tercera sección electoral. (Foto: Reuters - Matías Baglietto)

    Cristina, Macri y toda una generación de dirigentes pierde centralidad ante el avance de Milei

    Por 

    Jonatan Viale

    Se refuerza la idea de que el BCRA procurará no intervenir en el mercado oficial mientras el dólar se mantenga dentro de las bandas establecidas.

    Oscilaciones económicas sin cambios en el rumbo

    Por 

    Federico Vacalebre

    El PRO, que lidera Mauricio Macri, es el primer oficialismo en perder en las elecciones de este año (Foto: Juan Pablo Chaves - TN)

    Los errores de Macri que condenaron al PRO

    Por 

    Marcos Novaro

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Un concejal de Gualeguaychú chocó mientras manejaba borracho y el intendente pidió su renuncia
    • Se sorteó Roland Garros y Tomás Etcheverry tendrá un duro cruce ante uno de los mejores tenistas del mundo
    • La China Suárez mostró su look y el de sus hijos para una cena con Mauro Icardi en Turquía
    • Todo lo que tenés que saber sobre el TOC: síntomas, tratamientos y diversas formas de manifestación

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit