TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en CABA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Tragedia en los Alpes
  • TN Cultura
  • Opinión
  • EN VIVO
    tnOpinión

    Sueldos médicos bajos y falta de turnos: la principal carencia de la salud pública es de gestión

    OPINIÓN. Los salarios del sector son injustos porque no permiten hacer un reconocimiento monetario que refleje los muy diferentes niveles de compromiso de los profesionales. La gente debe hacer filas a la madrugada y con frecuencia termina sin recibir la atención correspondiente.

    Federico Vacalebre
    Por 

    Federico Vacalebre

    27 de noviembre 2022, 05:17hs
    La principal carencia de la salud pública no es de recursos sino de gestión (Foto EFE/ Juan Ignacio Roncoroni).
    La principal carencia de la salud pública no es de recursos sino de gestión (Foto EFE/ Juan Ignacio Roncoroni).

    La insatisfacción de los médicos con sus salarios es una constante en los hospitales públicos e induce a reclamar por más presupuesto. El conflicto en Córdoba (17 de los 30 médicos de guardia del hospital público provincial de Río Cuarto renunciaron porque el salario básico mensual es de apenas $75 mil) nos muestra que no es una cuestión de más presupuesto, sino de mejor gestión.

    La modalidad de cómo se instrumentó la protesta y el bajo salario generó una amplia recepción en la comunidad médica y en la población en general. Naturalmente, los bajos salarios son motivo de malestar. Siendo que la administración de los hospitales está a cargo de las provincias, la reacción inmediata es reclamar por mayor participación en los presupuestos provinciales.

    La principal carencia de la salud pública no es de recursos sino de gestión

    Contemplando que no hay información pública para todas las provincias, se puede hacer una aproximación con base en la provincia de Córdoba y que sea extensible a otras. En los hospitales públicos de Córdoba, hay aproximadamente 4.600 médicos contratados por 35 horas semanales. Deduciendo tiempos muertos y conjeturando que hacen 3 consultas por hora, cada médico podría atender unas 330 consultas al mes.

    El Gobierno de la Ciudad llegó a un acuerdo salarial con los médicos porteños. (Foto: NA).
    El Gobierno de la Ciudad llegó a un acuerdo salarial con los médicos porteños. (Foto: NA).

    Leé también: Combo 2022: atraso cambiario e inflación

    Asimismo, viven en la provincia 1,5 millones de personas sin cobertura médica. Por lo que, la cantidad total de consultas que los hospitales públicos de Córdoba podrían atender es de aproximadamente unos 18 millones de consultas por año. Y presumiendo 6 consultas médicas por año por persona, para atender a la población sin obra social, se necesitarían unos 9 millones de consultas por año.

    Bajo estos supuestos, la oferta potencial en los hospitales duplicaría las necesidades. Si bien son datos aproximados, sugieren que la principal carencia de la salud pública no es de recursos sino de gestión. Que se contraten más médicos de los necesarios implica que se podría subir el sueldo de los profesionales que trabajan, si se dejara de pagar salarios a los que trabajan poco o no trabajan. En tal aspecto, las fallas de gestión generan salarios injustos porque no permiten hacer un reconocimiento monetario que refleje los muy diferentes niveles de compromiso de los profesionales. Las fallas de gestión son aún más injustas con la gente que debe hacer filas a la madrugada por un turno y con frecuencia termina no recibiendo la atención correspondiente. Por eso es que las guardias están colmadas.

    El otro problema es la falta de registro de médicos y pacientes

    Los déficits de gestión se plasman en la defectuosa identificación de la gente que los hospitales atienden, de lo que se deriva un débil control de la tarea que desempeña el personal. No contar con buenos registros de los pacientes y del profesional que lo atendió son las dos principales fuentes de injusticias salariales.

    Los médicos que trabajan reciben un salario claramente bajo. Mientras que los médicos, que van solo algunos días y atienden algunos pocos pacientes, reciben el mismo salario. La consecuencia son remuneraciones muy bajas para los que trabajan y altas para los que trabajan poco.

    Leé también: El peligro y los interrogantes que aparecen detrás de la acumulación de reservas

    En sí, los hospitales públicos necesitan un cambio estructural en su modelo de gestión. Lo que prevalece es una fuerte centralización administrativa en el ministerio de Salud provincial y la tendencia a nombrar como director del hospital a un médico de planta del mismo hospital y no a un administrador de salud profesional. Su función pasa a ser tramitar expedientes para gestionar el personal, la compra de insumos y las inversiones de mantenimiento en las reparticiones del ministerio de Salud.

    El cambio debería fundarse en la profesionalización de la dirección para descentralizar la gestión y, con un sistema de personalización de pacientes, monitorear la atención médica. De esta forma, con los actuales recursos, se podría mejorar los salarios de los médicos. El ministerio de Salud de la Nación debería transmutar en una agencia de evaluación y medición de resultados sanitarios, difundiéndolos a la sociedad. Así, las autoridades provinciales estarán sujetas al control y a la presión de la sociedad para mantener la profesionalidad en la gestión de los hospitales públicos y así pagar mejor a los médicos.

    (*) Federico Pablo Vacalebre es profesor de la Universidad del CEMA

    Las más leídas de Opinión

    1

    La pelea absurda entre Macri y Milei le regala la Ciudad al kirchnerismo y el populismo corrupto sonríe

    Por 

    Jonatan Viale

    2

    En Casa Rosada, el Gobierno porteño y el peronismo, ya afilan los relatos para explicar la noche del domingo

    Por 

    Diego Dillenberger

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    hospitales públicossalud pública

    Más sobre Opinión

    Buenos Aires elige legisladores el domingo (Foto: Gobierno de la Ciudad).

    En Casa Rosada, el Gobierno porteño y el peronismo, ya afilan los relatos para explicar la noche del domingo

    Por 

    Diego Dillenberger

    Mientras Javier Milei y Mauricio Macri pelean, gana el kirchnerismo. (Foto: Presidencia / Cristina Kirchner de Instagram).

    La pelea absurda entre Macri y Milei le regala la Ciudad al kirchnerismo y el populismo corrupto sonríe

    Por 

    Jonatan Viale

    Carlos Rovira, hombre fuerte en Misiones (Foto Télam)

    Carlos Rovira, la prueba viviente de que la casta va a sobrevivir a Milei

    Por 

    Marcos Novaro

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Más de mil evacuados y rutas cortadas: un temporal azota a PBA y se esperan tormentas durante todo el día
    • Ricardo Montaner lanzó la nueva versión de “Si tuviera que elegir” junto a Evaluna y Camilo
    • El dato clave de Franco Colapinto que Alpine analiza después de las prácticas libres en Imola
    • Hizo un pozo en la playa, se metió adentro y quedó atrapado por más de tres horas: “Pensé que iba a morir”

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit