TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en CABA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Tragedia en los Alpes
  • TN Cultura
  • Opinión
  • EN VIVO
    tnOpinión

    Así, no hay República que aguante

    OPINIÓN. La suspensión de un año de las clases presenciales nos hizo retroceder en el proceso de incorporación escolar. Según estimaciones oficiales, hay un millón de chicos que quedó afuera de la escuela.

    Guillermina Tiramonti
    Por 

    Guillermina Tiramonti

    11 de abril 2021, 00:01hs
    Aulas vacías durante todo 2020 por la pandemia de coronavirus.
    Aulas vacías durante todo 2020 por la pandemia de coronavirus.

    El paso de las sociedades tradicionales a la modernidad de fines del siglo XIX al XX, implicó un lento tránsito entre dos tipos muy diferentes de organización de todas las dimensiones de la vida social. Dos de ellas son muy importantes para el tratamiento de la situación actual en materia educativa. Una es el paso de un orden social regido por una sociedad represiva a otro basado en el conocimiento y la aceptación de las reglas. Este hecho significó para sus integrantes abandonar la condición de súbditos para asumir la de ciudadanos con derechos y deberes estipulados por la ley. El otro paso importante que se dio en la primera mitad del siglo pasado es el de la modernización de las fuerzas productivas que requirió una mano de obra educada, capaz de aportar al proceso de producción conocimientos y habilidades y no solo fuerza bruta.

    La Argentina es uno de los países de la región considerados de modernización temprana porque desde fines del siglo XIX implementó una agresiva política de educación de la población. El objetivo principal o dominante para esta ofensiva educativa fue político y estuvo orientado a formar una ciudadanía capaz de sostener un orden legal que hiciera posible el abandono de los liderazgos caudillescos. Mas allá de los propósitos políticos, el desarrollo temprano de un conjunto de servicios asociados a la economía agroexportadora es tributaria también de esta política educativa.

    En San Juan, se le entregó a cada estudiante un kit de higiene personal al inicio del actual ciclo lectivo. (Foto: Noticias Argentinas)
    En San Juan, se le entregó a cada estudiante un kit de higiene personal al inicio del actual ciclo lectivo. (Foto: Noticias Argentinas)

    A pesar de que la ley 1420 de educación primaria obligatoria se dictó en 1884, tardamos un siglo en universalizar este nivel y aún no lo hemos logrado para el nivel secundario que desde el 2006 es obligatorio. La suspensión de un año de las clases presenciales nos hizo retroceder en el proceso de incorporación escolar. Según una investigación del ministerio de Educación. hay un millón de chicos que quedó afuera de la escuela y hay otras estimaciones (Agustin Clauss) que extienden este número al millón y medio. Esta última cifra representa nada más ni nada menos que el 12% de la población matriculada en 2019 en todas las modalidades y niveles del sistema educativo, menos el universitario. Según el anuario estadístico del ministerio de Educación de la Nación, el número de alumnos en 2019 fue de 13.014.116.

    Dádivas y tutelajes

    Si seguimos nuestra reflexión de los primeros párrafos, esto tendrá un efecto muy negativo tanto en la preservación de un orden democrático basado en la ley y el respeto de los derechos como en el avance de un sector productivo cada vez más necesitado de una mano de obra educada.

    // La educación en pausa, riesgo latente

    La Argentina ya tiene problemas en la consolidación de ambas dimensiones de un orden moderno. La democracia está frecuentemente atacada por brotes autocráticos y la producción con tecnología de punta sufre la ausencia o escasez de recursos humanos adecuados. La pérdida de alumnos del sistema agregará dificultades sobre estas dos dimensiones de nuestra vida social. Una proporción cada vez mayor de los habitantes dejará de pensarse como sujeto de derecho que puede ser reclamado para reconocerse como dependiente de dádivas y tutelajes, y también habrá una población con un porcentaje alto de desocupados o con escasa calificación para el trabajo.

    O hacemos la valija y nos vamos o esperamos para presenciar la huida de lo mejor de las nuevas generaciones. O nos ponemos a trabajar por una sociedad en la que querramos seguir viviendo.

    Se trata de una composición social que nos acerca peligrosamente a una sociedad pobre y débil para defenderse del autoritarismo y el atraso sociocultural. A excepción de que estemos haciendo las valijas para emigrar, esta condición de nuestra sociedad nos afecta a todos, claro no por igual, pero sí a todos.

    Clases con barbijo y burbujas con distancia social en la ciudad de Buenos Aires. (Foto: prensa gobierno porteño).
    Clases con barbijo y burbujas con distancia social en la ciudad de Buenos Aires. (Foto: prensa gobierno porteño).

    ¿Qué empresas podremos conservar en un país con recursos humanos poco educados si estamos inmersos en la sociedad del conocimiento que hace de las habilidades cognitivas el factor principal de la creación de riqueza? ¿Qué porcentaje de la población podrá tener un trabajo digno en el futuro cercano? ¿Cuánto desempleo puede aguantar un sistema político democrático cuando sostiene parte de su población con subsidios a través de los cuales construye una red tutelar que remplaza los derechos por la dependencia?

    Una proporción cada vez mayor de los habitantes se reconocerá como dependiente de dádivas y tutelajes y también habrá una población con un porcentaje alto de desocupados o con escasa calificación para el trabajo.

    Los empresarios de todos los rubros, ¿no se sienten afectados por esta realidad? Los padres de familia de los sectores medios ¿solo protestan cuando cierran las escuelas a las que concurren sus hijos? Y los políticos que se pronuncian continuamente a favor de la República ¿no saben que no hay República que aguante con esta configuración de la sociedad? Los gremios docentes, ¿acaso creen que mejorarán su condición con una sociedad más ignorante? Y los intelectuales, ¿piensan que una sociedad pobre y autoritaria les dará mas posibilidades de crear, de constituirse en una comunidad de referencia en el propio país y en el extranjero?

    No tenemos datos precisos, pero es de suponer que muy pocos de los que he nombrado han sido impactados directamente por el fenómeno del abandono escolar que provocó la suspensión de un año de las clases. Sin embargo, todos estarán afectados de una u otra manera. El futuro de un país se construye a partir de situaciones como estas. En estas coyunturas, nos lamentamos o hacemos algo. No me estoy refiriendo a la necesidad del tan mentado acuerdo nacional, sino a algo menos difícil y ambiguo que es identificar los propios intereses a largo plazo y reflexionar sobre cómo serán afectados en una sociedad con estas características y actuar de acuerdo a estas conclusiones. O hacemos la valija y nos vamos o esperamos para presenciar la huida de lo mejor de las nuevas generaciones. O nos ponemos a trabajar, no por la grandeza del país o de la patria, sino por una sociedad en la que querramos seguir viviendo, nosotros y las generaciones que vienen.

    No existe una sociedad confortable solo para unos pocos. Las sociedades que permiten la existencia de una parte de su población hundida en la pobreza y la desesperanza son agregados fragmentados de mendicantes y cínicos.

    (*) Guillermina Tiramonti es investigadora principal de Flacso y miembro del Club Político Argentino.

    Las más leídas de Opinión

    1

    La pelea absurda entre Macri y Milei le regala la Ciudad al kirchnerismo y el populismo corrupto sonríe

    Por 

    Jonatan Viale

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    EducaciónclasesPandemia

    Más sobre Opinión

    Buenos Aires elige legisladores el domingo (Foto: Gobierno de la Ciudad).

    En Casa Rosada, el Gobierno porteño y el peronismo, ya afilan los relatos para explicar la noche del domingo

    Por 

    Diego Dillenberger

    Mientras Javier Milei y Mauricio Macri pelean, gana el kirchnerismo. (Foto: Presidencia / Cristina Kirchner de Instagram).

    La pelea absurda entre Macri y Milei le regala la Ciudad al kirchnerismo y el populismo corrupto sonríe

    Por 

    Jonatan Viale

    Carlos Rovira, hombre fuerte en Misiones (Foto Télam)

    Carlos Rovira, la prueba viviente de que la casta va a sobrevivir a Milei

    Por 

    Marcos Novaro

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Franco Colapinto encara la última práctica antes de la clasificación para el GP de Fórmula 1 en Imola
    • Franco Colapinto hizo una referencia a Boca antes de correr la última práctica del GP de Fórmula 1 en Imola
    • Nuevo ataque en Ucrania: un dron ruso mató a nueve personas en la región de Sumi
    • Una bailarina de ShowMatch destrozó a Lourdes Sánchez y ventiló las maldades que hacía

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit