TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Trágico choque en la Ruta 3
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Murió José "Pepe" Mujica
  • Cocina
  • EN VIVO
    tnCocina

    Una condesa cambió su vida en EEUU, probó con los vinos orgánicos y busca imponer los viñedos patagónicos

    Felipe Menéndez se enamoró de una bodega creada en medio del desierto por una millonaria italiana. La convenció de dejársela y ahora sueña con convertirla en “la mejor de la Argentina”.

    Stephane Bailly
    Por 

    Stephane Bailly

    22 de marzo 2024, 07:37hs
    El viticultor Felipe Menéndez recorre sus viñedos en Valle Azul, Río Negro. (Foto: gentileza Ribera del Cuarzo).
    El viticultor Felipe Menéndez recorre sus viñedos en Valle Azul, Río Negro. (Foto: gentileza Ribera del Cuarzo).

    Felipe Menéndez camina por la barda que rodea sus viñedos en Río Negro con la agilidad de los pumas que andan por la zona. Se agacha y agarra un puñado de tierra. Muestra que tiene un brillo especial que se debe a la gran presencia de cuarzo y señala a las piedras de canto rodado que abundan en el piso. Son la prueba de que en este paisaje árido, típico de la Patagonia, con sus mesetas cubiertas de plantas de jarilla y chañar, hace miles de años atrás había agua.

    Menéndez está feliz. Parece haber encontrado su lugar en el mundo. Vive un sueño que arrancó 16 años atrás, en el 2008 cuando, en una mesa de trabajo, probó un vino que lo sorprendió.

    “Era un Malbec, pero no entendíamos muy bien ese sabor, era distinto, nuevo. La etiqueta solo decía ‘Valle Azul’, dijo a TN Menéndez, que se formó y trabajó durante años con Nicolás Catena Zapata hasta abrir su propio emprendimiento, Casa Pirque. Para esclarecer ese misterio en botella, el viticultor se fue al Sur y durante semanas recorrió la zona para tratar de entender el porqué de este sabor particular.

    Leé también: Un vino argentino salió segundo entre los 100 mejores del mundo: “Hacer vino es poner paisaje en botella”

    La bodega Ribera del Cuarzo se encuentra en Río Negro. (Foto: gentileza Ribera del Cuarzo).
    La bodega Ribera del Cuarzo se encuentra en Río Negro. (Foto: gentileza Ribera del Cuarzo).

    El sueño de una condesa italiana

    Pronto descubrió que detrás de esta botella estaba la visión de una millonaria y noble italiana, la condesa Noemi Marone Cinzano. Según dijo, fue durante un sobrevuelo en helicóptero en el 2001 que la heredera de la famosa compañía de vermut decidió comprar un pedazo de tierra al pie de la barda, como se conoce en la Patagonia a las laderas acantiladas de las mesetas, que en la zona tienen la forma de pequeñas bahías.

    Con el dedo, la condesa apuntó donde quería que le construyeran una casa y una pequeña bodega, también donde iba a plantar las primeras cinco hectáreas de Malbec para producir vino al estilo borgoña, con pequeñas piscinas abiertas de concreto para la producción artesanal, empleando piseage.

    Felipe Menéndez acomoda una planta en su viñedo de Valle Azul. (Foto: TN/Stephane Bailly).
    Felipe Menéndez acomoda una planta en su viñedo de Valle Azul. (Foto: TN/Stephane Bailly).

    Por casualidad, unos diez años después Menéndez coincidió con la condesa en una cena en Nueva York, y la convenció de dejarlo explotar el viñedo durante varios años.

    Según dijo Menéndez, como buena productora de vinos, la condesa logró detectar que en ese lugar había un suelo con cualidades excepcionales, que se podía producir un sabor que era totalmente distinto, “un verdadero terruño”. Araucana, como llamó al viñedo, es un lugar único en la Patagonia, porque “ninguno está tan próximo a la barda ni tan aislado”.

    Leé también: Es bartender, creó uno de los mejores bares del mundo y da clases de coctelería gratis en el Barrio Mugica

    “La geología en el vino es determinante”, aseguró Menéndez a TN. “El suelo al pie de la barda es completamente diferente al de las orillas del Río Negro”, sostuvo el dueño de la bodega Ribera del Cuarzo, nombrado así en honor a la tierra particular de la zona.

    Una condesa cambió su vida en EEUU, probó con los vinos orgánicos y busca imponer los viñedos patagónicos

    Son suelos eólicos, formados a lo largo de los siglos por la erosión del viento, con una importante riqueza mineral debido a su carácter volcánico, con una fuerte presencia de carbonato de calcio, cuarzo y calcáreo. La presencia de arcilla muy pesada le da “características de Pomerol” y la protección natural de las “bahías” “abraza el lugar e impide que el viento se lleve esos beneficios”.

    El viñedo plantado al pie de la barda. (Foto: gentileza Ribera del Cuarzo).
    El viñedo plantado al pie de la barda. (Foto: gentileza Ribera del Cuarzo).

    La ubicación de la bodega, alejada de todo, a unos 15 km de los vecinos más cercanos, asegura condiciones que hacen que el vino sea “naturalmente orgánico”, una condición que en Ribera del Cuarzo decidieron respetar y llevar hasta la agricultura biodinámica.

    El suelo particular es el primer secreto del lugar. El otro “es el viento que sopla en la zona y agrede a la uva”, aseguró Eugenia Herrera, la enóloga de la bodega.

    “Gracias al viento, la uva no enferma, pero no logra crecer. El viento la castiga, la seca y para defenderse la uva engrosa su piel, lo que le da potencia al vino”, mientras que la mineralidad de los suelos “da como resultado vinos de una gran frescura”.

    Una condesa cambió su vida en EEUU, probó con los vinos orgánicos y busca imponer los viñedos patagónicos

    Si el viento protege a la uva de las enfermedades que trae la humedad, hay otros peligros en la zona. Son los jabalíes que de noche salen a jugar por los viñedos, o se llevan puesto las plantaciones para escapar de los pumas.

    Leé también: Tato Giovannoni, el bartender aergentino que de chico soñaba con estar en la Selección y creó uno de los bares más top del mundo

    El hallazgo del agua que cambió todo

    Al revés de la mayoría de las bodegas de la zona, que están cerca del río, la de Menéndez se encuentra alejada unos 7km tierra adentro. Para irrigar, la condesa Marone Cinzano había creado un sistema de bombas, cuyo costo limitaba los planes de expansión.

    Pero el encuentro casual de Menéndez en 2021 con un baqueano, Facundo Catriel, que dijo ser descendiente del lonko Catriel, cambió todo. El viticultor había salido a recorrer la zona a caballa con su hijo Santos, cuando un viento fuerte los obligó a parar.

    Felipe Menéndez en medio del impresionante paisaje de la barda. (Foto: TN/Stephane Bailly).
    Felipe Menéndez en medio del impresionante paisaje de la barda. (Foto: TN/Stephane Bailly).

    Catriel les ofreció descansar en su casa. Compartieron historias y anécdotas y el hombre le aseguró que donde Felipe tenía sus tierras había agua. Al día siguiente, los acompañó y con unas varitas de sauce les marcó varios lugares entre las hileras de vides. Excavaron pozos y a menos de cinco metros de profundidad descubrieron que brotaba el agua.

    Estudios geoeléctricos confirmaron que por el viñedo “corren ríos subterráneos”, dijo el viticultor. Este hallazgo cambió todo. Para Menéndez, el 2021 fue “el año de la confirmación”, el que lo llevó a hacer de Ribera del Cuarzo “la apuesta personal a la que le dedico su vida”.

    Río Negro tiene unas 1549 hectáreas de viñedos, que representan el 41,5% de hectáreas cultivadas en la Patagonia. (Foto: TN/Stephane Bailly).
    Río Negro tiene unas 1549 hectáreas de viñedos, que representan el 41,5% de hectáreas cultivadas en la Patagonia. (Foto: TN/Stephane Bailly).

    “Compramos 360 hectáreas al pie de la barda y ahora vamos a empezar con la plantación de las primeras 50. Pusimos 20 en el 2022 y la idea a partir de 2024 es plantar de a cinco hectáreas por año, durante unos 15 años”, explicó. Al Malbec que había plantado la condesa sumaron Petit Verdot, Pinot Noir, Merlot y pronto Garnacha blanca.

    Una de las características principales del Malbec es su versatilidad: se adapta muy bien a diferentes climas y suelos. A tal punto que en una mesa con enólogos de renombre, Menéndez descorchó una botella de su producción y les preguntó qué cepa pensaban que era. Ninguno acertó.

    Leé también: De mozos a dueños: se quedaron sin trabajo y se animaron a abrir su propio restaurante

    “De esa comida me fui pensando que habíamos pateado la pelota fuera del arco mal. Y a la noche, cuando me fui a dormir con un poquito de preocupación, por no decir, angustia, me di cuenta de que en realidad eso era lo maravilloso. El Malbec es tan plástico, tan flexible que vos lo pones acá y se expresa totalmente diferente que en Mendoza”, manifestó.

    El vino pasa por piletas de concreto, tanques de acero inoxidable y barricas de roble francés. (Foto: gentileza Ribera del Cuarzo).
    El vino pasa por piletas de concreto, tanques de acero inoxidable y barricas de roble francés. (Foto: gentileza Ribera del Cuarzo).

    La Patagonia, ¿el futuro del vino argentino?

    La actividad vitivinícola comenzó en Río Negro a finales del siglo XIX con el desarrollo de los canales de riego y la provincia llegó a contar con unas 18.000 hectáreas. Había unas 300 bodegas que elaboraban un importante volumen de vino de mesa, pero la crisis del sector a partir de los 80 hizo que muchos productores erradicaran las vides y se volcaran a la plantación de peras y manzanas.

    Hoy en día, hay unas 1.549 ha cultivadas en la provincia, distribuidas en 239 viñedos, según un informe de 2022 del Instituto Nacional de Vitivinicultura. Eso representa el 41,5% de la superficie cultivada con vid en la Región Patagónica.

    Felipe Menéndez junto al enólogo Ernesto "Nesti" Bajda. (Foto: gentileza Ribera del Cuarzo).
    Felipe Menéndez junto al enólogo Ernesto "Nesti" Bajda. (Foto: gentileza Ribera del Cuarzo).

    Menéndez está convencido de que gran parte del futuro del vino argentino está en la Patagonia, con una apuesta renovada hacia lo premium. “En unos años, vamos a estar todos por acá”, vaticinó.

    Una condesa cambió su vida en EEUU, probó con los vinos orgánicos y busca imponer los viñedos patagónicos

    “Río Negro es un vecindario que aspira a producir vinos de la máxima calidad, ya no a producir volúmenes. La provincia tiene un perfil, un espíritu de obsesión por la calidad”, aseguró.

    ¿Su sueño? “Que Araucana, el viñedo al pie de la barda, sea el más famoso del mundo. Y, por otro lado, apuntamos a que Ribera del Cuarzo, la marca, se transforme en la mejor bodega de Argentina. Llevará tiempo, claro, muchos años en realidad, pero estamos trabajando para competirle a las marcas que ya ganaron renombre internacional como Catena Zapata, Cobos y Chacra. De esa competencia es que se crea un mundo de riqueza en términos productivos”, dijo Menéndez.

    El viñedo, en medio del desierto. (Foto: TN/Stephane Bailly).
    El viñedo, en medio del desierto. (Foto: TN/Stephane Bailly).

    El productor está listo para que, día a día, “lo desafíe este lugar, los jabalíes que se ponen a jugar en el viñedo o los pumas que entran cazando jabalíes”.

    “Esto está lleno de problemas, todos los días, pequeños o grandes, no importa. Cuando llegan, todos son problemas. La única manera de sonreírle a esos problemas es transformarlos en una rutina y tratar de solucionarlos con ingenio”, filosofó.

    Menéndez sabe que cumplir su sueño le llevará toda la vida. “Si ya sucedió es que se nos acabó el tiempo”, se río.

    Las más leídas de Cocina

    1

    Adiós al arroz y al pan: una ratatouille deliciosa con una base innovadora

    2

    Ni locro ni lentejas: los trucos para hacer el guiso más barato

    3

    Ni pebete ni figacitas: la receta con tres ingredientes para hacer este pan que llega de la India

    4

    Ni lomo ni picada: el corte de carne barato para hacer un pastel de papa más sabroso

    5

    El pueblo de Buenos Aires difícil de pronunciar con un restaurante donde se come barato

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Gastronomíavinosbodega

    Más sobre Cocina

    Ni hervido ni salteado: esta es la mejor forma de cocinar el brócoli para que mantenga sus propiedades (Foto: Freepik).

    Ni hervido ni salteado: esta es la mejor forma de cocinar el brócoli para que mantenga sus propiedades

    El capuchino se puede replicar en forma casera. (Foto: Free Pik)

    Ni cortado ni café con leche: la infusión que podés preparar en casa como si fueras un barista profesional

    Un plato cargado y pesado, pero muy sabroso: guiso de mondongo argento. FOTO: AdobeStock.

    Ni locro ni lentejas: los trucos para hacer el guiso más barato

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Cinthia Fernández vivió un mal momento en una boda y cree que le hicieron un terrible “gualicho”
    • Plazo fijo: cuánto rinde invertir $10.000.000 a 30 días
    • Furia contó por qué todos los ex “Gran Hermano” le dieron la espalda a Cata y la destrozó: “No merece cámara”
    • Desde el PRO volvieron a acusar al Gobierno por la caída de Ficha Limpia

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit