TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Condena a Cristina Kirchner
  • Tragedia en Caballito
  • Clausura 2025
  • Dólar hoy
  • Escándalo de las valijas
  • "Perejiles" en Telenoche
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    Dirigentes del campo buscan evitar intervenciones del Gobierno en la leche y los cereales

    Se reunieron con el secretario de Agricultura, Matías Lestani, ante versiones de regulaciones en el sector lácteo, y con el secretario de Comercio, Roberto Feletti, para frenar la creación de un fideicomiso sobre los alimentos a base de maíz y trigo, que financiarían exportadores y productores.

    01 de marzo 2022, 12:54hs
    El presidente de Coniangro, Carlos Iannizzotto, y técnicos de esa entidad de la mesa de enlace, fueron recibidos por el secretario de Agricultura, Matías Lestani, y el subsecretario de Lechería, Arturo Videla, ante inquietudes por la regulación estatal sobre el sector lácteo. (Foto: Coninagro)
    El presidente de Coniangro, Carlos Iannizzotto, y técnicos de esa entidad de la mesa de enlace, fueron recibidos por el secretario de Agricultura, Matías Lestani, y el subsecretario de Lechería, Arturo Videla, ante inquietudes por la regulación estatal sobre el sector lácteo. (Foto: Coninagro)
    Compartir

    Dirigentes agropecuarios mantuvieron, durante los últimos días, reuniones con funcionarios nacionales para evitar intervenciones en las cadenas de la leche, el trigo y el maíz.

    Ante diversas versiones de posibles regulaciones en la cadena láctea, el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, y los técnicos del Foro de Lechería de la entidad, se reunieron con el secretario de Agricultura de la Nación, Matías Lestani y el director nacional de Lechería, Arturo Videla.

    Lee también La mesa de enlace criticó el fideicomiso a los cereales: “Sería otro mordiscón fiscal al productor”

    “La lechería atraviesa en la actualidad subas de costos, asociados a la alimentación, a los efectos de la sequía y la falta de reservas en ciertas zonas afectadas del centro-norte de Santa Fe y Entre Ríos”, señalaron desde la gremial que integra la mesa de enlace junto a la Federación Agraria Argentina (FAA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA).

    Desde las entidades alertaron que preocupa a los tamberos “la disponibilidad, acceso y precios de los repuestos en maquinarias y neumáticos, especialmente en los componentes importados”.

    En cuanto a los precios que el productor recibe por la leche, Coninagro remarcó que “se observa un estancamiento en los últimos 6 meses, que en parte eran compensados por un mayor volumen por tambo”.

    Sin embargo, aseveraron, eso no se verificó durante enero y febrero, lo que implica “un esquema de reducción de inversiones y menor usos de insumos, lo que redunda en una baja en la productividad del sistema”.

    “Necesitamos reglas claras, alejadas de la intervención, para producir más”, dijo Carlos Iannizzotto

    Al finalizar el encuentro, Iannizzotto expresó: “Dialogamos sobre el futuro de la lechería, otra de las economías, según Coninagro, netamente regional. Valoramos aspectos sobre cómo optimizar la mano de obra, el desarrollo y la alimentación”.

    Por lo tanto, comentó que los ruralistas necesitan “que no se achique ese sector, sino que se expanda, y para ello requerimos reglas claras y previsibles, alejadas de la intervención y de cerrar exportaciones. Fuimos a plantear estos temas”.

    Dirigentes del campo buscan evitar intervenciones del Gobierno en la leche y los cereales

    Asimismo, el dirigente agregó otras de las prioridades. “Que no haya trabas para producir y que se busquen alternativas integrativas. Pensamos que el asociativismo y el modelo cooperativo puede ayudar al pequeño y mediano productor, y a combatir la informalidad en el sector, buscar elementos que animen al productor a integrarse a la cadena asociativa, que no quede hoy debilitado por el tema costos. Necesitamos un Estado presente con mirada productiva y que se alejen fantasmas de intervención y retenciones. Una sobreoferta de leche produce un gran atraso a un sector tan pujante como la lechería”.

    Lee también La guerra y los granos: el trigo subió más de 10% en un día y la soja volvió a pasar los US$600

    “También preocupan los anuncios y comentarios de posibles cierres de exportaciones y/o subas en las alícuotas de derechos de exportación, como el aumento de la informalidad y la creciente concentración de la producción en tambos de cada vez mayor tamaño”, agregó la entidad en un comunicado.

    Dificultades para conseguir insumos

    En tanto, el referente de la cadena láctea en Coninagro, Javier de la Peña, evaluó que en la reunión abordaron “temas cruciales” referidos a la “creciente informalidad” en el ámbito productivo e industrial.

    “Esto deriva en que el mercado esté menos controlado, por lo tanto estamos tratando de revertir esta situación, desarrollando ideas para el pago de incentivos por calidad y componentes para evitar la concentración de la producción para aquellos que manejan grandes volúmenes. Buscamos regímenes que promuevan el asociativismo entre nuestros productores”, contó De la Peña.

    Lee también Leche: promueven la innovación sustentable desde el tambo a la góndola y las escuelas

    Por último, sobre los insumos, el productor comentó: “Es muy difícil conseguir cubiertas, repuestos para tractores de alta tecnología. Por otra parte, recibimos con beneplácito que el plan GanAr, presentado por el Gobierno, alcanza a la producción láctea, con financiamiento a la actividad lechera a tasas beneficiosas”.

    Afirman que el fideicomiso del trigo y el maíz “no beneficiará a las familias argentinas”

    En tanto, representantes de las Mesas Intersectoriales de Maíz y Trigo mantuvieron días atrás una reunión con el Secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, y funcionarios del Ministerio de Agricultura de la Nación. Allí, señalaron, el Gobierno ratificó “que avanzará en la constitución del fideicomiso”, para que los exportadores otorguen un subsidio a los alimentos elaborados con los mencionados cereales, que luego lo descontarían de los precios que les pagan a los productores.

    Durante la reunión, los dirigentes reiteraron su rechazo a la constitución del mismo, y señalaron que esta herramienta “constituye un estímulo negativo que puede afectar la previsibilidad en la cadena”, y propusieron “otras alternativas”.

    Feletti ratificó, ante las mesas de Maíz y Trigo, que avanzará con la creación del fideicomiso que es rechazado por el sector. (Foto: Secretaría de Comercio Interior).
    Feletti ratificó, ante las mesas de Maíz y Trigo, que avanzará con la creación del fideicomiso que es rechazado por el sector. (Foto: Secretaría de Comercio Interior).

    En ese sentido, se precisó que el Ejecutivo nacional “debe trabajar sobre las reales causas de la inflación que exceden al precio del maíz o del trigo, los cuales estuvieron siempre por debajo del ritmo inflacionario durante todo el 2021″.

    “Más allá de las experiencias recientes fallidas en la utilización de este tipo de herramientas para contener los precios, en trigo y maíz, es importante que las autoridades nacionales analicen una serie de medidas que incluyen la utilización de mecanismos de cobertura financiación”, comunicaron desde las Mesas.

    Así, una vez más, remarcaron que “no existen problemas de abastecimiento del mercado nacional”, en base a las estimaciones realizadas. A su vez, insistieron en que la incidencia del maíz y del trigo en el precio al consumidor de los productos procesados “es muy limitada y cualquier mecanismo de compensación no va a generar beneficios para las familias argentinas”.

    La Bolsa de Cereales de Buenos Aires rechaza medidas de “estímulo negativo”

    Asimismo, tras ese encuentro, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) también reiteró su repudio a esas medidas, al considerarlas “un estímulo negativo para la cadena productiva”.

    “Al respecto, y como se transmitió a las autoridades nacionales, sería más eficiente implementar alternativas para subsidiar la demanda y no la oferta”, agregó la entidad porteña.

    Asimismo, recordó la implementación de acciones de “similares características en la historia reciente de nuestro país, que no fueron eficaces para contener los precios de los productos de la canasta básica que perseguían como objetivo”.

    Lee también Pese a las flexibilizaciones del cepo, las exportaciones de carne cayeron 20% intermensual en enero

    Al respecto, subrayaron que el Gobierno debe trabajar sobre las reales causas de la inflación que exceden al precio del maíz o del trigo y destacaron que, tanto en estimaciones propias como en las consensuadas con toda la cadena de los cultivos en cuestión, “no existen problemas de abastecimiento del mercado doméstico”.

    “Por último, y cómo ya se ha expresado y analizado en las Mesas Intersectoriales de Trigo y Maíz, sería conducente que el Gobierno Nacional promueva e implemente una serie de propuestas para llegar a los sectores más vulnerables, a través de tarjetas de alimentos”, concluyó el comunicado.

    Las más leídas de Campo

    1

    La flor fósil más antigua de Argentina fue hallada en San Luis por científicas del Conicet

    2

    En Córdoba modernizarán los caminos del campo con un nuevo sistema de gestión por ley

    3

    Trabajadores del INTA anuncian amparos y tomas simbólicas para resistir el decreto del Gobierno

    4

    Vicentin genera fuerte interés: 11 empresas se postularon para el salvataje

    5

    La Justicia ordenó otro embargo contra Lácteos Vidal

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    LecheTrigoMaízCarlos IannizzottoRoberto FelettiCONINAGROmesa de enlaceGobiernoMinisterio de Agricultura

    Más sobre Campo

    La cosecha de maíz se aceleró durante los últimos días y ya cubre un 70% del área agrícola.

    La cosecha de maíz se aceleró durante la última semana y ya cubre más de un 70% del área agrícola

    El Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile le comunicó al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) la aceptación del protocolo fitosanitario acordado entre ambos organismos, tras una extensa negociación. (Foto: Senasa)

    Se abrió el mercado chileno para la exportación de limones desde Argentina

    Vista panorámica de caminos rurales que conectan comunidades y campos, clave para el desarrollo productivo del interior provincial. (Foto: TN).

    En Córdoba modernizarán los caminos del campo con un nuevo sistema de gestión por ley

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Así es el timbre inteligente que reconoce las visitas antes de que se anuncien
    • Filtran la posible fecha de la boda de Nicolás Cabré y Rocío Pardo en medio de la polémica con la China Suárez
    • Un hombre golpeó y secuestró a su novia en un hotel de Mar del Plata: lo detuvieron cuando intentaba escapar
    • Qué significa dormir con pantalón, según la psicología

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit