
En medio de la guerra comercial, China busca reforzar su vínculo con América Latina
En los países sudamericanos, EE.UU. tiene más popularidad, pero la nación asiática es vista como una superpotencia más respetuosa y el principal socio comercial.
En los países sudamericanos, EE.UU. tiene más popularidad, pero la nación asiática es vista como una superpotencia más respetuosa y el principal socio comercial.
Tras la visita de su secretario del Tesoro, Washington vuelve a la carga para contrarrestar la influencia de Beijing en el país. El gigante asiático responde y Xi Jinping advierte por los riesgos de la guerra comercial.
Desde Antalya, Turquía || En diálogo con TN, el jefe de la diplomacia de Bulgaria, Georg Georgiev, respaldó el acuerdo con el Mercosur y aseguró que seguirán fortaleciendo el sector de Defensa.
TN tuvo acceso a una carta del embajador Wang Wei en la que realizó fuertes cuestionamientos a la política implementada por la Casa Blanca.
Según pudo saber TN, el Gobierno dilató los contactos con las autoridades de ese país para preparar una visita en el corto plazo. Desde Beijing confían en que habrá una oportunidad este año.
¿De dónde viene el ajuste mental que tuvo que realizar el Presidente frente a China? De algo muy concreto: los chinos son los dueños de gran parte de las reservas del Banco Central de la Argentina.
El Presidente mantuvo su primer encuentro cara a cara con su par del gigante asiático en la cumbre del G20 en Brasil. Intercambiaron invitaciones para visitar sus respectivas naciones.
Los mandatarios se reunieron por primera vez en la cumbre del G20. Por qué el encuentro fue importante para la economía argentina.
El esperado encuentro entre el Presidente y su par chino estaba previsto para principios de 2025; sin embargo, se adelantó por iniciativa del canciller Werthein. Este gesto fue bien recibido por empresarios internacionales.
El mandatario participará de un encuentro bilateral en el marco de la cumbre del G20 que se realizará en Brasil la semana próxima. Se trata de un nuevo gesto de acercamiento con un importante socio comercial del país.
La estatal CHEC Dredging Company Limited, dependiente de Beijing, reflotó un antiguo contrato con las autoridades uruguaya. Su largo historial bajo sospecha de sobornos y la ayuda que recibió de un competidor europeo.
El encuentro del Presidente con su par del gigante asiático será tras la renovación del swap por US$5000 millones.
Los desarrolladores del bot conversacional señalan que fue entrenado con los pensamientos del líder chino, tomados de los libros y artículos que publicó.
El encuentro duró poco más de una hora. La canciller argentina ratificó la continuidad de los mecanismos de cooperación financiera y el principio de “una sola China”. No hubo mención al swap de monedas.
Beijing reveló que la Argentina dió explicaciones sobre el rumor de un encuentro entre Mondino y la representante taiwanesa. Mañana la canciller recibe al embajador chino.
El presidente chino afirmó que “deben aunar las fuerzas y voluntades para compartir la gran gloria de la revitalización de la nación”. La “isla rebelde”, como la considera Beijing, denunció un aumento de la presión militar y económica.
Se trata de Marcelo Suárez Salvia, un diplomático de carrera que actualmente es embajador en Trinidad y Tobago. Desde China venían pidiendo una designación.
Lo dijo la vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores durante una conferencia de prensa. Milei había amenazado con cortar el vínculo por considerarlo un “país comunista”.
Ambos líderes buscan recuperar una línea directa tras el enfriamiento de las relaciones en los últimos 12 meses. Rusia, Gaza y Taiwán en la agenda.
El acuerdo fue firmado por el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, con su par chino, el viceministro de la Administración General de Aduanas de China (GACC), Wang Lingjun.