
¿Cuánto saldría un iPhone 15 en la Argentina tras la eliminación de los aranceles a las importaciones?
Estos serían los valores estimados tras la reciente medida del Gobierno.
Estos serían los valores estimados tras la reciente medida del Gobierno.
Pullaro cuestionó la decisión de aumentar los derechos de exportación y avisó que “la carga tributaria es del Estado nacional”. Diputados cordobeses que responden a Llaryora presentaron un proyecto en el Congreso para mantener vigente hasta fin de año el régimen impositivo actual para las ventas al exterior de productos agropecuarios.
Según datos oficiales, hace 10 meses que salen más dólares de los que entran. Antes de la salida del cepo, las importaciones aumentaron 122% interanual.
La cotización mayorista anotó tres subas al hilo y quedó cerca de los $1200, el valor al que operaba en las primeras jornadas posteriores al levantamiento de las restricciones. Los motivos y la expectativa de mayor volatilidad hacia adelante.
Tras una serie de medidas y declaraciones oficiales, la divisa estadounidense cotiza en la zona de los $1100. Los motivos y los efectos sobre la economía.
El Ejecutivo dejó sin efecto el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU). La medida forma parte de la readecuación de las normativas para cumplir con las exigencias de las políticas arancelarias que dispuso Donald Trump.
El mandatario estadounidense comunicó las medidas esta tarde desde la Casa Blanca, en lo que llamó “Día de la Liberación”. Cómo va a impactar en la Argentina, cuándo comienza a regir y todos los detalles.
Estos productos llegaron a las góndolas con precios competitivos en comparación con los nacionales y se convirtieron en una opción interesante para los consumidores.
Desde el Ejecutivo aseguraron que la medida apunta a “fomentar la competencia en el sector” y reducir los precios en el mercado interno.
Con reservas negativas y ventas de divisas por parte del Banco Central, la necesidad de conseguir dólares se hace cada vez más palpable. A esos factores se suma el deterioro de la balanza comercial, por el aumento de importaciones.
Tras ser el mayor importador mundial en el ciclo 2023/24, en lo que refiere a maíz, trigo, cebada y sorgo, en la actual campaña adquirirá cerca de la mitad en volumen y las proyecciones muestran más reducciones.
Casi 30 cámaras del sector dijeron que reducir la carga impositiva a los que producen en el país tendría mayor impacto en los precios de la ropa, a la vez que generaría más empleo.
Tras el dato de febrero, el Ejecutivo preparan el decreto para reducir aranceles en la ropa, calzado y telas. Los industriales consideraron que se trata de una competencia “desleal y desigual”.
El Gobierno anunció que bajará las alícuotas que pesan en la ropa y calzado al 20%. La entidad que preside Daniel Funes de Rioja calificó a la medida como “preocupante”.
En el primer mes del año, los gastos por viajes al exterior más que duplicaron a la cifra de diciembre de 2024. El dólar planchado y la eliminación del impuesto PAIS explicaron esa dinámica.
La medida, publicada este martes en el Boletín Oficial, establece la eliminación del Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI).
En su discurso en la CPAC, el mandatario argentino anunció su decisión de sumarse a un acuerdo con Estados Unidos. Sin embargo, la pertenencia de la Argentina al Mercosur es un obstáculo.
Un informe del consultor Juan Uccelli analizó el incremento de las importaciones durante los últimos años y su consecuencia en el mercado interno.
La deuda externa acumulada por importaciones fue un tema de debate durante 2022 y 2023. A partir de la actual gestión, el flujo comenzó a regularizarse gradualmente hasta normalizarse. Sin embargo, la situación en relación con el stock ha sido distinta.
Los datos oficiales al cierre del año pasado mostraron el efecto del aumento de las importaciones, junto con los pagos de deuda y los gastos turísticos. Los analistas creen que la tendencia continuará este año y advierten que será un factor a monitorear.