El Gobierno oficializó la reducción de aranceles a la importación de ropa y calzado
Desde el Ejecutivo aseguraron que la medida apunta a “fomentar la competencia en el sector” y reducir los precios en el mercado interno.
Desde el Ejecutivo aseguraron que la medida apunta a “fomentar la competencia en el sector” y reducir los precios en el mercado interno.
Con reservas negativas y ventas de divisas por parte del Banco Central, la necesidad de conseguir dólares se hace cada vez más palpable. A esos factores se suma el deterioro de la balanza comercial, por el aumento de importaciones.
Tras ser el mayor importador mundial en el ciclo 2023/24, en lo que refiere a maíz, trigo, cebada y sorgo, en la actual campaña adquirirá cerca de la mitad en volumen y las proyecciones muestran más reducciones.
Casi 30 cámaras del sector dijeron que reducir la carga impositiva a los que producen en el país tendría mayor impacto en los precios de la ropa, a la vez que generaría más empleo.
Tras el dato de febrero, el Ejecutivo preparan el decreto para reducir aranceles en la ropa, calzado y telas. Los industriales consideraron que se trata de una competencia “desleal y desigual”.
El Gobierno anunció que bajará las alícuotas que pesan en la ropa y calzado al 20%. La entidad que preside Daniel Funes de Rioja calificó a la medida como “preocupante”.
En el primer mes del año, los gastos por viajes al exterior más que duplicaron a la cifra de diciembre de 2024. El dólar planchado y la eliminación del impuesto PAIS explicaron esa dinámica.
La medida, publicada este martes en el Boletín Oficial, establece la eliminación del Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI).
En su discurso en la CPAC, el mandatario argentino anunció su decisión de sumarse a un acuerdo con Estados Unidos. Sin embargo, la pertenencia de la Argentina al Mercosur es un obstáculo.
Un informe del consultor Juan Uccelli analizó el incremento de las importaciones durante los últimos años y su consecuencia en el mercado interno.
La deuda externa acumulada por importaciones fue un tema de debate durante 2022 y 2023. A partir de la actual gestión, el flujo comenzó a regularizarse gradualmente hasta normalizarse. Sin embargo, la situación en relación con el stock ha sido distinta.
Los datos oficiales al cierre del año pasado mostraron el efecto del aumento de las importaciones, junto con los pagos de deuda y los gastos turísticos. Los analistas creen que la tendencia continuará este año y advierten que será un factor a monitorear.
El Decreto 35/2025 facilita los controles sanitarios para productos alimenticios provenientes de países con altos estándares. Busca fomentar el comercio y reducir la burocracia en el sector.
Así lo anunció el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X. Este jueves se publicó el decreto en el Boletín Oficial.
No se prevén cortes programados en empresas, pero las definiciones son “minuto a minuto”. Ayer hubo hasta 10.000 usuarios sin luz en el AMBA y el pico de demanda se estima para el jueves.
El SENASA suspendió importaciones y fortaleció la vigilancia en fronteras, aeropuertos y puertos tras la detección del foco en Brandeburgo.
Realizar compras en el exterior puede ser una experiencia atractiva, pero también requiere atención a las normativas vigentes para evitar problemas al ingresar los productos al país.
Los empresarios advierten por la falta de competitividad y esperan medidas del Gobierno para “nivelar la cancha”. Según estimaciones privadas, el déficit comercial con Brasil fue de US$308 millones en 2024 y para espera se espera que sea 10 veces más.
Estas medidas apuntan a regular el comercio transfronterizo y garantizar que los bienes ingresados al país sean para uso personal o como regalos, para respetar las restricciones impuestas.
Este lunes deja de estar vigente el gravamen creado en 2019. Qué va a pasar con las percepciones que recaían sobre el dólar tarjeta y cómo impactará en los servicios digitales.